Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

columna de opinión

E-mail Compartir

Descifrando la paradoja de la felicidad

Hay quienes definen la felicidad considerándola una emoción, un estado de satisfacción, y otros, una medida de bienestar subjetiva. Algunos buscan conseguirla por medio de un proyecto que alcanzar y hay quienes la viven, siendo felices, sin necesariamente estar conscientes por conseguirla o preocuparse por definirla.

Freud se pregunta: "¿Qué fines y propósitos de vida expresan los hombres en su propia conducta?; ¿qué esperan de la vida?, ¿qué pretenden alcanzar en ella? Es difícil equivocar la respuesta, aspiran a la felicidad, quieren llegar a ser felices, no quieren dejar de serlo".

Borges nos menciona, que al cabo de los años había observado que la belleza, como la felicidad es frecuente: "No pasa un día en que no estemos, un instante, en el paraíso".

La felicidad sería una experiencia que, sin duda, todos buscarían pero que no necesariamente todos reconocen experimentar, al menos no de manera permanente. La experiencia muestra que entre más buscamos alcanzarla como un objetivo en sí mismo, menos logramos experimentarla. Para algunos se vuelve evasiva, para otros, una ilusión. Hay quienes la confunden con la diversión o el placer.

Tanto la filosofía como la psicología coinciden en que las personas felices son individuos que tienen una autopercepción positiva, se conducen de manera optimista y coherente en sus vidas, mantienen vínculos estrechos con su entorno social y además logran motivarse permanentemente por conseguir nuevas metas.

En el 2013 la ONU (Organización de las Naciones Unidas) instauró el "Día Internacional de la Felicidad", que corresponde al pasado 20 de marzo, reconocimiento que no hace más que materializar una aspiración global histórica que busca que todos logren tener las condiciones materiales, psicológicas y sociales para alcanzarla. Pero la masificación de la idea de felicidad como aspiración se ha vuelto una moneda de dos caras. En el anverso se vuelve una aspiración legítima que busca ser propiciada por las sociedades a través de una serie de medidas sociales. Por el reverso se vuelve un imperativo cada vez más difícil de cumplir.

la paradoja

Paradójicamente las nuevas tecnologías, que pretendían hacernos más libres, se han vuelto espacios virtuales que nos "exigen que nos mostremos felices". Así, la felicidad se ha vuelto la nueva normalidad, como dice Eva Illouz, planteando que esta parece estar beneficiando más a unos que a otros: "La felicidad se ha convertido en una poderosa herramienta para controlarnos porque nos hemos entregado a la obsesión que nos propone".

Castoriadis dice que "el objetivo de la política no es la felicidad, es la libertad", y ese es el problema. En el momento en que la felicidad se vuelve un imperativo, una obsesión de la polis, entonces pierde en gran medida su sentido, puesto que los individuos se vuelven más cautivos de un ideal impuesto que agentes activos en el camino en busca de su propia felicidad.

El "tener", el consumo, se vuelve una medida de la felicidad, cuando lo que parece estar en el corazón de esta es más bien el deseo, es decir, la distancia entre nuestros deseos y su inmediata satisfacción. Como escribió Kierkegaard, "el goce decepciona, pero la posibilidad no".

"Tanto la filosofía como la psicología coinciden en que las personas felices son individuos que tienen una autopercepción positiva, se conducen de manera optimista y coherente en sus vidas, mantienen vínculos estrechos con su entorno social y además logran motivarse permanentemente por conseguir nuevas metas (...). Pero la masificación de la idea de felicidad como aspiración se ha vuelto una moneda de dos caras. (...) Así, la felicidad se ha vuelto la nueva normalidad, como dice Eva Illouz, planteando que esta parece estar beneficiando más a unos que a otros".

Rodrigo Cornejo Portilla, director de Psicología, UNAB (Universidad Andrés Bello) Sede Viña del Mar

Entregan terreno para la próxima posta de Guabún

Inversión es sobre los 780 millones de pesos y se espera que la obra esté lista en febrero del próximo año.
E-mail Compartir

La Corporación Municipal de Educación, Salud y Atención de Menores de Ancud entregó a la empresa Inversiones Futuro y Cía. SpA el terreno donde se construirá la nueva Posta de Salud Rural de Guabún, sector de esta comuna chilota.

La compañía cuenta con un plazo de 330 días para concretar el anhelo de décadas de los vecinos, lo que tiene una inversión de $781.077.540, por lo que se espera esté edificada a más tardar el 24 de febrero del año próximo. Tendrá más de 300 metros cuadrados, a fin de permitir, entre otros propósitos, el arribo de más funcionarios que llegan periódicamente por las rondas médicas.

"Pasó mucho tiempo desde que partió esta idea hasta llegar a este momento en que ya comenzamos a ver los frutos. Dentro de los próximos días ya va a comenzar todo el movimiento y todo el trabajo de esta obra. Nosotros como Municipalidad y Corporación Municipal de Educación, Salud y Atención al Menor (de Ancud) también estamos contentos y felices, porque ha sido un trabajo arduo", aseveró Carlos Gómez (indep.), alcalde y presidente de la última entidad ancuditana.

A su vez, el director de Obras Municipales, Mario Hernández, mencionó que el financiamiento es del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), siendo el residente de la obra Pedro Ampuero Cantillana.

La administración municipal comprometió que, junto a Guabún, se trabaja en que las localidades de Nal y Caulín también tengan sus propios recintos de salud primaria.

Esperan replicar en Llanquihue la experiencia de reciclaje de Ancud

E-mail Compartir

Para conocer el trabajo que viene realizando la comuna de Ancud en reciclaje, la Comisión de Medio Ambiente del Concejo Municipal de Llanquihue llegó al norte de la Isla, entrevistándose con la Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato del municipio.

Alfredo Caro, director de la Dimao, mencionó que los ediles Cristian Olavarría, Carmen Vidal y José Sargado visitaron el galpón de reciclaje en el sector de Bellavista, el llamado 'Punto Limpio de Pudeto, además de una exposición de la historia de 'Ancud Circular' desde el 2018 en adelante.

Se habló de "todas las problemáticas que hemos vivido durante este tiempo y como hemos aprovechado el problema transformándolo en una oportunidad y convirtiéndonos -hoy día- en un líder a nivel provincial y regional en temas de valorización", aseveró el funcionario.

El concejal Olavarría comentó: "Lo principal aquí es que Ancud es una comuna verde. Lo vemos ahora su sistema desde el 2018 en adelante, donde hay miles de procesos: el compostaje, el reciclaje, la reutilización de los productos que ha sido muy importante para la comuna".

Su par Sargado añadió que "queremos llevar esta innovación a Llanquihue para que podamos trabajar así en conjunto. Hemos aprendido de los residuos hay que clasificarlos para que así el volumen sea mucho menor. Aquí hay mucha basura que se puede reciclar, en compost, vidrio y cartón".

Caro aseveró que "este municipio siempre ha estado disponible para compartir y con puertas abiertas a otros municipios, en cuanto lo que tiene que ver con residuos sólidos, domiciliarios y valorización. Por lo tanto, bastante contento, esperamos que esta experiencia les sirva".

columna de opinión

E-mail Compartir

Descifrando la paradoja de la felicidad

Hay quienes definen la felicidad considerándola una emoción, un estado de satisfacción, y otros, una medida de bienestar subjetiva. Algunos buscan conseguirla por medio de un proyecto que alcanzar y hay quienes la viven, siendo felices, sin necesariamente estar conscientes por conseguirla o preocuparse por definirla.

Freud se pregunta: "¿Qué fines y propósitos de vida expresan los hombres en su propia conducta?; ¿qué esperan de la vida?, ¿qué pretenden alcanzar en ella? Es difícil equivocar la respuesta, aspiran a la felicidad, quieren llegar a ser felices, no quieren dejar de serlo".

Borges nos menciona, que al cabo de los años había observado que la belleza, como la felicidad es frecuente: "No pasa un día en que no estemos, un instante, en el paraíso".

La felicidad sería una experiencia que, sin duda, todos buscarían pero que no necesariamente todos reconocen experimentar, al menos no de manera permanente. La experiencia muestra que entre más buscamos alcanzarla como un objetivo en sí mismo, menos logramos experimentarla. Para algunos se vuelve evasiva, para otros, una ilusión. Hay quienes la confunden con la diversión o el placer.

Tanto la filosofía como la psicología coinciden en que las personas felices son individuos que tienen una autopercepción positiva, se conducen de manera optimista y coherente en sus vidas, mantienen vínculos estrechos con su entorno social y además logran motivarse permanentemente por conseguir nuevas metas.

En el 2013 la ONU (Organización de las Naciones Unidas) instauró el "Día Internacional de la Felicidad", que corresponde al pasado 20 de marzo, reconocimiento que no hace más que materializar una aspiración global histórica que busca que todos logren tener las condiciones materiales, psicológicas y sociales para alcanzarla. Pero la masificación de la idea de felicidad como aspiración se ha vuelto una moneda de dos caras. En el anverso se vuelve una aspiración legítima que busca ser propiciada por las sociedades a través de una serie de medidas sociales. Por el reverso se vuelve un imperativo cada vez más difícil de cumplir.

la paradoja

Paradójicamente las nuevas tecnologías, que pretendían hacernos más libres, se han vuelto espacios virtuales que nos "exigen que nos mostremos felices". Así, la felicidad se ha vuelto la nueva normalidad, como dice Eva Illouz, planteando que esta parece estar beneficiando más a unos que a otros: "La felicidad se ha convertido en una poderosa herramienta para controlarnos porque nos hemos entregado a la obsesión que nos propone".

Castoriadis dice que "el objetivo de la política no es la felicidad, es la libertad", y ese es el problema. En el momento en que la felicidad se vuelve un imperativo, una obsesión de la polis, entonces pierde en gran medida su sentido, puesto que los individuos se vuelven más cautivos de un ideal impuesto que agentes activos en el camino en busca de su propia felicidad.

El "tener", el consumo, se vuelve una medida de la felicidad, cuando lo que parece estar en el corazón de esta es más bien el deseo, es decir, la distancia entre nuestros deseos y su inmediata satisfacción. Como escribió Kierkegaard, "el goce decepciona, pero la posibilidad no".

"Tanto la filosofía como la psicología coinciden en que las personas felices son individuos que tienen una autopercepción positiva, se conducen de manera optimista y coherente en sus vidas, mantienen vínculos estrechos con su entorno social y además logran motivarse permanentemente por conseguir nuevas metas (...). Pero la masificación de la idea de felicidad como aspiración se ha vuelto una moneda de dos caras. (...) Así, la felicidad se ha vuelto la nueva normalidad, como dice Eva Illouz, planteando que esta parece estar beneficiando más a unos que a otros".

Rodrigo Cornejo Portilla, director de Psicología, UNAB (Universidad Andrés Bello) Sede Viña del Mar

Entregan terreno para la próxima posta de Guabún

Inversión es sobre los 780 millones de pesos y se espera que la obra esté lista en febrero del próximo año.
E-mail Compartir

La Corporación Municipal de Educación, Salud y Atención de Menores de Ancud entregó a la empresa Inversiones Futuro y Cía. SpA el terreno donde se construirá la nueva Posta de Salud Rural de Guabún, sector de esta comuna chilota.

La compañía cuenta con un plazo de 330 días para concretar el anhelo de décadas de los vecinos, lo que tiene una inversión de $781.077.540, por lo que se espera esté edificada a más tardar el 24 de febrero del año próximo. Tendrá más de 300 metros cuadrados, a fin de permitir, entre otros propósitos, el arribo de más funcionarios que llegan periódicamente por las rondas médicas.

"Pasó mucho tiempo desde que partió esta idea hasta llegar a este momento en que ya comenzamos a ver los frutos. Dentro de los próximos días ya va a comenzar todo el movimiento y todo el trabajo de esta obra. Nosotros como Municipalidad y Corporación Municipal de Educación, Salud y Atención al Menor (de Ancud) también estamos contentos y felices, porque ha sido un trabajo arduo", aseveró Carlos Gómez (indep.), alcalde y presidente de la última entidad ancuditana.

A su vez, el director de Obras Municipales, Mario Hernández, mencionó que el financiamiento es del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), siendo el residente de la obra Pedro Ampuero Cantillana.

La administración municipal comprometió que, junto a Guabún, se trabaja en que las localidades de Nal y Caulín también tengan sus propios recintos de salud primaria.

Esperan replicar en Llanquihue la experiencia de reciclaje de Ancud

E-mail Compartir

Para conocer el trabajo que viene realizando la comuna de Ancud en reciclaje, la Comisión de Medio Ambiente del Concejo Municipal de Llanquihue llegó al norte de la Isla, entrevistándose con la Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato del municipio.

Alfredo Caro, director de la Dimao, mencionó que los ediles Cristian Olavarría, Carmen Vidal y José Sargado visitaron el galpón de reciclaje en el sector de Bellavista, el llamado 'Punto Limpio de Pudeto, además de una exposición de la historia de 'Ancud Circular' desde el 2018 en adelante.

Se habló de "todas las problemáticas que hemos vivido durante este tiempo y como hemos aprovechado el problema transformándolo en una oportunidad y convirtiéndonos -hoy día- en un líder a nivel provincial y regional en temas de valorización", aseveró el funcionario.

El concejal Olavarría comentó: "Lo principal aquí es que Ancud es una comuna verde. Lo vemos ahora su sistema desde el 2018 en adelante, donde hay miles de procesos: el compostaje, el reciclaje, la reutilización de los productos que ha sido muy importante para la comuna".

Su par Sargado añadió que "queremos llevar esta innovación a Llanquihue para que podamos trabajar así en conjunto. Hemos aprendido de los residuos hay que clasificarlos para que así el volumen sea mucho menor. Aquí hay mucha basura que se puede reciclar, en compost, vidrio y cartón".

Caro aseveró que "este municipio siempre ha estado disponible para compartir y con puertas abiertas a otros municipios, en cuanto lo que tiene que ver con residuos sólidos, domiciliarios y valorización. Por lo tanto, bastante contento, esperamos que esta experiencia les sirva".