Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Argentino gana el premio Abel, el "Nobel" de las matemáticas

E-mail Compartir

El argentino Luis A. Caffarelli fue distinguido ayer por la Academia de las Ciencias y las Letras Noruega con el Premio Abel, considerado el "Nobel" de las matemáticas, por sus estudios sobre ecuaciones diferenciales.

El fallo resalta las contribuciones "fundamentales" de Cafarelli, el primer matemático de habla hispana en recibir este premio en sus veinte años de historia, a "la teoría de la regularidad de las ecuaciones diferenciales parciales no lineales, incluidos los problemas de frontera libre y la ecuación de Monge-Ampère".

Las ecuaciones diferenciales desempeñan un papel de "primer orden" en disciplinas como la física, la economía y la biología, pero las cuestiones fundamentales relativas a la existencia, singularidad, regularidad y estabilidad de las soluciones de algunas de ellas no se han resuelto.

"Pocos otros matemáticos vivos han contribuido tanto a nuestra comprensión de las ecuaciones diferenciales parciales como Luis Caffarelli. Él ha introducido nuevas e ingeniosas técnicas, ha dado pruebas de un brillante conocimiento geométrico y ha aportado muchos resultados fundamentales", dijo el jurado.

El presidente argentino, Alberto Fernández, lo felicitó por su premio. "Felicito enormemente al matemático Luis A. Caffarelli" por este Premio Abel, "otro ejemplo del infinito talento argentino", tuiteó en su cuenta oficial.

El Comité Abel, compuesto por cinco matemáticos reconocidos, eligió a Caffarelli, a quien se entregará el galardón de 7,5 millones de coronas noruegas, unos 708.000 dólares, en Oslo el próximo 23 de mayo.

[tendencias]

Astrónomos descubren sistema clave de una "súper-tierra" y un "mini-Neptuno"

Investigadores españoles, en colaboración con la NASA, hallaron lo que sería fundamental para entender la formación de planetas.
E-mail Compartir

EFE - Medios Regionales

Astrónomos del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y la Universidad de Granada (sur de España), en colaboración con la NASA (Agencia Nacional de Aeronáutica y el Espacio), descubrieron un nuevo sistema planetario único en su especie que los investigadores consideran clave para entender cómo se forman los planetas.

Se trata del denominado TOI-2096, compuesto por una "súper-Tierra" y un "mini-Neptuno" que orbitan una estrella fría y cercana en un baile sincronizado, informó este miércoles la Universidad de Granada (UGR).

Según los investigadores, TOI-2096 "puede ser la piedra de Rosetta" que estaban buscando para entender cómo se forman los sistemas planetarios.

El hallazgo fue posible con la colaboración entre centros de investigación y universidades europeas y norteamericanas, lideradas por el IAA-CSIC.

El sistema fue inicialmente identificado por la misión Transiting Exoplanet Survey Satellite (TESS) de la NASA, una misión espacial que busca planetas alrededor de estrellas cercanas y brillantes.

Según Francisco Pozuelos Romero, investigador del IAA-CSIC y autor principal del artículo científico publicado recientemente en la revista Astronomy & Astrophysics, TESS está realizando una búsqueda de planetas por todo el cielo utilizando el método de tránsito, es decir, "monitoreando el brillo estelar de miles de estrellas cercanas en espera de un ligero oscurecimiento, que podría ser causado por el paso de un planeta entre la estrella y el observador".

Sin embargo, a pesar de su poder para detectar nuevos mundos, explicó Pozuelos, la misión TESS necesita apoyo de telescopios en tierra para confirmar la naturaleza planetaria de las señales detectadas.

Los planetas TOI-2096 b (súper-Tierra) y TOI-2096 c (mini-Neptuno) fueron observados con una red internacional de telescopios terrestres, lo que ha permitido su confirmación y caracterización.

"Haciendo un análisis exhaustivo de los datos, encontramos que los dos planetas se encontraban en órbitas resonantes, es decir, por cada dos órbitas de TOI-2096 b, TOI-2096 c realiza una", según el investigador.

Para Juan Carlos Suárez, investigador de la UGR, gracias al análisis global de los datos realizado en los servidores de computación de alto rendimiento de esta institución académica han podido entender que se trata de un sistema "realmente único".

"La formación de planetas pequeños, de menos de cuatro radios terrestres, sigue siendo hoy día un misterio. Hay diferentes modelos de formación planetaria intentando explicar cómo se forman los planetas con tamaños entre la Tierra y Neptuno, pero ninguno acaba de ajustarse a las observaciones", apuntó el científico.

Argentino gana el premio Abel, el "Nobel" de las matemáticas

E-mail Compartir

El argentino Luis A. Caffarelli fue distinguido ayer por la Academia de las Ciencias y las Letras Noruega con el Premio Abel, considerado el "Nobel" de las matemáticas, por sus estudios sobre ecuaciones diferenciales.

El fallo resalta las contribuciones "fundamentales" de Cafarelli, el primer matemático de habla hispana en recibir este premio en sus veinte años de historia, a "la teoría de la regularidad de las ecuaciones diferenciales parciales no lineales, incluidos los problemas de frontera libre y la ecuación de Monge-Ampère".

Las ecuaciones diferenciales desempeñan un papel de "primer orden" en disciplinas como la física, la economía y la biología, pero las cuestiones fundamentales relativas a la existencia, singularidad, regularidad y estabilidad de las soluciones de algunas de ellas no se han resuelto.

"Pocos otros matemáticos vivos han contribuido tanto a nuestra comprensión de las ecuaciones diferenciales parciales como Luis Caffarelli. Él ha introducido nuevas e ingeniosas técnicas, ha dado pruebas de un brillante conocimiento geométrico y ha aportado muchos resultados fundamentales", dijo el jurado.

El presidente argentino, Alberto Fernández, lo felicitó por su premio. "Felicito enormemente al matemático Luis A. Caffarelli" por este Premio Abel, "otro ejemplo del infinito talento argentino", tuiteó en su cuenta oficial.

El Comité Abel, compuesto por cinco matemáticos reconocidos, eligió a Caffarelli, a quien se entregará el galardón de 7,5 millones de coronas noruegas, unos 708.000 dólares, en Oslo el próximo 23 de mayo.

[tendencias]

Astrónomos descubren sistema clave de una "súper-tierra" y un "mini-Neptuno"

Investigadores españoles, en colaboración con la NASA, hallaron lo que sería fundamental para entender la formación de planetas.
E-mail Compartir

EFE - Medios Regionales

Astrónomos del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y la Universidad de Granada (sur de España), en colaboración con la NASA (Agencia Nacional de Aeronáutica y el Espacio), descubrieron un nuevo sistema planetario único en su especie que los investigadores consideran clave para entender cómo se forman los planetas.

Se trata del denominado TOI-2096, compuesto por una "súper-Tierra" y un "mini-Neptuno" que orbitan una estrella fría y cercana en un baile sincronizado, informó este miércoles la Universidad de Granada (UGR).

Según los investigadores, TOI-2096 "puede ser la piedra de Rosetta" que estaban buscando para entender cómo se forman los sistemas planetarios.

El hallazgo fue posible con la colaboración entre centros de investigación y universidades europeas y norteamericanas, lideradas por el IAA-CSIC.

El sistema fue inicialmente identificado por la misión Transiting Exoplanet Survey Satellite (TESS) de la NASA, una misión espacial que busca planetas alrededor de estrellas cercanas y brillantes.

Según Francisco Pozuelos Romero, investigador del IAA-CSIC y autor principal del artículo científico publicado recientemente en la revista Astronomy & Astrophysics, TESS está realizando una búsqueda de planetas por todo el cielo utilizando el método de tránsito, es decir, "monitoreando el brillo estelar de miles de estrellas cercanas en espera de un ligero oscurecimiento, que podría ser causado por el paso de un planeta entre la estrella y el observador".

Sin embargo, a pesar de su poder para detectar nuevos mundos, explicó Pozuelos, la misión TESS necesita apoyo de telescopios en tierra para confirmar la naturaleza planetaria de las señales detectadas.

Los planetas TOI-2096 b (súper-Tierra) y TOI-2096 c (mini-Neptuno) fueron observados con una red internacional de telescopios terrestres, lo que ha permitido su confirmación y caracterización.

"Haciendo un análisis exhaustivo de los datos, encontramos que los dos planetas se encontraban en órbitas resonantes, es decir, por cada dos órbitas de TOI-2096 b, TOI-2096 c realiza una", según el investigador.

Para Juan Carlos Suárez, investigador de la UGR, gracias al análisis global de los datos realizado en los servidores de computación de alto rendimiento de esta institución académica han podido entender que se trata de un sistema "realmente único".

"La formación de planetas pequeños, de menos de cuatro radios terrestres, sigue siendo hoy día un misterio. Hay diferentes modelos de formación planetaria intentando explicar cómo se forman los planetas con tamaños entre la Tierra y Neptuno, pero ninguno acaba de ajustarse a las observaciones", apuntó el científico.