Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Esperan que mesas den frutos para la integración binacional

En Ancud se realizó la última de las reuniones de turismo con las que se pretendió aunar voluntades de actores del sector tanto en Chile como Argentina y generar acciones para potenciar este rubro productivo a ambos lados de los Andes.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Dando cumplimiento a lo comprometido en el acta firmada en el pasado año, representantes de instituciones públicas y del mundo privado de Chile y Argentina se dieron cita en el Hotel Panamericana de Ancud para sesionar en la última de las mesas de trabajo territoriales de turismo que buscan avanzar en las brechas detectadas y plasmadas en el mencionado documento.

Chiloé, entre los diversos vínculos que mantiene con la Patagonia trasandina, está el histórico de la Misión del Nahuel Huapi, desarrollada en los siglos XVII y XVIII en la zona de este extenso lago que baña localidades como Bariloche, a cargo de los jesuitas instalados aquella época en el Archipiélago.

La reciente instancia cuya organización estuvo a cargo del Gobierno Regional y el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) Los Lagos reunió a entes públicos como Conaf (Corporación Nacional Forestal), Indap (Instituto de Desarrollo Agropecuario), PDI (Policía de Investigaciones), Aduanas, entre otros, además de representantes de los municipios y coordinadores de Turismo de Castro, Quellón, Chonchi, Quinchao, Quemchi, Cochamó, Maullín, Puerto Montt y los dueños de casa. También dijeron presente emprendedores, empresarios, gremios del rubro turístico y casas de estudios superiores en la zona.

Del otro lado cordillera, en tanto, arribó una delegación de la Asociación de Ejecutivas de Empresas Turísticas de Villa La Angostura, concurrido destino ubicado en la provincia del Neuquén, cuyos representantes dialogaron durante la jornada y asumieron algunos compromisos en temáticas como turismo sustentable, gobernanzas territoriales, capital humano y los llamados "destinos inteligentes".

Se trató de la cuarta y última de estas mesas de trabajo binacional de la 'industria sin chimeneas', en las que se han definido propuestas y soluciones, además de avances, en pos del desarrollo turístico en los destinos turísticos de las provincias trasandinas de Neuquén, Río Negro y Chubut y de la Región de Los Lagos de Chile.

Luis Hurtado, director regional (s) de Sernatur, señaló que lo que se pretende "es que autoridades argentinas y chilenas con los operadores turísticos argentinos y chilenos y todos los actores relevantes podamos construir una agenda común y poder levantar productos binacionales, podamos hacer una producción también binacional, porque la historia que tenemos con el sur argentino nos une y lo que nosotros queremos precisamente es poder levantar y destacar el turismo en esta parte del país".

Por parte de los representantes trasandinos, Eduardo Cagnoni, encargado interino del Consulado de la República Argentina en Puerto Montt, destacó la continuidad que las mesas han dado al trabajo que se viene realizando desde hace algunos años. "Por lo que pude ver de las últimas reuniones, informes que he leído, básicamente distintas iniciativas para fomentar el turismo binacional, a partir de esta mesa que es la última veremos las conclusiones que se sacan", apuntó el diplomático.

"Descentralización"

En tanto, el seremi de Economía, Fomento y Turismo, Luis Cárdenas, indicó que desde el Ejecutivo también se han estado sumando iniciativas que se adicionan a estos encuentros. "Estamos trabajando en una política nacional de descentralización y esto efectivamente no solo ayuda a fortalecer el turismo en la región, sino que es fundamental el encuentro con nuestros hermanos argentinos, donde históricamente hemos tenido un flujo importante, no solo desde el comercio, sino que de la interacción con el turismo".

A su vez, Armando Barría, delegado presidencial en Chiloé, hizo hincapié en que "es relevante que estén los dos países representados en lo que se denomina el Cono Sur de América, con la Patagonia chileno-argentina: estrechar los lazos en actividades que se desarrollen fundamentalmente con el desarrollo del turismo".

En cuanto al fortalecimiento del capital humano en turismo, desde Sernatur se asumió el compromiso para difundir certificaciones, propendiendo al acompañamiento y seguimiento del proceso en competencias como agente de viaje, conductor de transporte, guías, informador turístico y otros roles en esta cadena. También se planteó la posibilidad de crear un plan de capacitación binacional y pasantías para integrar gremios de ambos países, fomentando encuentros en esta índole.

"La historia que tenemos con el sur argentino nos une y lo que queremos es levantar y destacar el turismo".

Luis Hurtado, director, regional (s) de Sernatur.

Esperan que mesas den frutos para la integración binacional

En Ancud se realizó la última de las reuniones de turismo con las que se pretendió aunar voluntades de actores del sector tanto en Chile como Argentina y generar acciones para potenciar este rubro productivo a ambos lados de los Andes.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Dando cumplimiento a lo comprometido en el acta firmada en el pasado año, representantes de instituciones públicas y del mundo privado de Chile y Argentina se dieron cita en el Hotel Panamericana de Ancud para sesionar en la última de las mesas de trabajo territoriales de turismo que buscan avanzar en las brechas detectadas y plasmadas en el mencionado documento.

Chiloé, entre los diversos vínculos que mantiene con la Patagonia trasandina, está el histórico de la Misión del Nahuel Huapi, desarrollada en los siglos XVII y XVIII en la zona de este extenso lago que baña localidades como Bariloche, a cargo de los jesuitas instalados aquella época en el Archipiélago.

La reciente instancia cuya organización estuvo a cargo del Gobierno Regional y el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) Los Lagos reunió a entes públicos como Conaf (Corporación Nacional Forestal), Indap (Instituto de Desarrollo Agropecuario), PDI (Policía de Investigaciones), Aduanas, entre otros, además de representantes de los municipios y coordinadores de Turismo de Castro, Quellón, Chonchi, Quinchao, Quemchi, Cochamó, Maullín, Puerto Montt y los dueños de casa. También dijeron presente emprendedores, empresarios, gremios del rubro turístico y casas de estudios superiores en la zona.

Del otro lado cordillera, en tanto, arribó una delegación de la Asociación de Ejecutivas de Empresas Turísticas de Villa La Angostura, concurrido destino ubicado en la provincia del Neuquén, cuyos representantes dialogaron durante la jornada y asumieron algunos compromisos en temáticas como turismo sustentable, gobernanzas territoriales, capital humano y los llamados "destinos inteligentes".

Se trató de la cuarta y última de estas mesas de trabajo binacional de la 'industria sin chimeneas', en las que se han definido propuestas y soluciones, además de avances, en pos del desarrollo turístico en los destinos turísticos de las provincias trasandinas de Neuquén, Río Negro y Chubut y de la Región de Los Lagos de Chile.

Luis Hurtado, director regional (s) de Sernatur, señaló que lo que se pretende "es que autoridades argentinas y chilenas con los operadores turísticos argentinos y chilenos y todos los actores relevantes podamos construir una agenda común y poder levantar productos binacionales, podamos hacer una producción también binacional, porque la historia que tenemos con el sur argentino nos une y lo que nosotros queremos precisamente es poder levantar y destacar el turismo en esta parte del país".

Por parte de los representantes trasandinos, Eduardo Cagnoni, encargado interino del Consulado de la República Argentina en Puerto Montt, destacó la continuidad que las mesas han dado al trabajo que se viene realizando desde hace algunos años. "Por lo que pude ver de las últimas reuniones, informes que he leído, básicamente distintas iniciativas para fomentar el turismo binacional, a partir de esta mesa que es la última veremos las conclusiones que se sacan", apuntó el diplomático.

"Descentralización"

En tanto, el seremi de Economía, Fomento y Turismo, Luis Cárdenas, indicó que desde el Ejecutivo también se han estado sumando iniciativas que se adicionan a estos encuentros. "Estamos trabajando en una política nacional de descentralización y esto efectivamente no solo ayuda a fortalecer el turismo en la región, sino que es fundamental el encuentro con nuestros hermanos argentinos, donde históricamente hemos tenido un flujo importante, no solo desde el comercio, sino que de la interacción con el turismo".

A su vez, Armando Barría, delegado presidencial en Chiloé, hizo hincapié en que "es relevante que estén los dos países representados en lo que se denomina el Cono Sur de América, con la Patagonia chileno-argentina: estrechar los lazos en actividades que se desarrollen fundamentalmente con el desarrollo del turismo".

En cuanto al fortalecimiento del capital humano en turismo, desde Sernatur se asumió el compromiso para difundir certificaciones, propendiendo al acompañamiento y seguimiento del proceso en competencias como agente de viaje, conductor de transporte, guías, informador turístico y otros roles en esta cadena. También se planteó la posibilidad de crear un plan de capacitación binacional y pasantías para integrar gremios de ambos países, fomentando encuentros en esta índole.

"La historia que tenemos con el sur argentino nos une y lo que queremos es levantar y destacar el turismo".

Luis Hurtado, director, regional (s) de Sernatur.

origen

E-mail Compartir

Estas instancias de dialogo nacieron del compromiso asumido en los Encuentros Binacionales de Turismo Chile-Argentina que se vivieron en las ciudades de Puerto Montt y Futaleufú en 2022, con el propósito de avanzar en la integración transfronteriza, que son parte de las iniciativas del programa "Recuperación económica del sector turístico de la Región de Los Lagos", financiado por el Gobierno Regional de Los Lagos, con recursos aprobados por el Consejo Regional de Los Lagos y ejecutado por Sernatur de nuestra región.

Según se indicó, desde entonces se ha trabajado en acortar las brechas identificadas para el desarrollo óptimo de nuestro rubro turístico, lo que se ha sumado a los compromisos asumidos en las anteriores sesiones de estas mesas binacionales realizadas el 30 de noviembre de 2022 en Cochamó, en Frutillar el 15 de diciembre y el 15 de marzo en la comuna de Palena, para finalizar esta semana en Ancud.

origen

E-mail Compartir

Estas instancias de dialogo nacieron del compromiso asumido en los Encuentros Binacionales de Turismo Chile-Argentina que se vivieron en las ciudades de Puerto Montt y Futaleufú en 2022, con el propósito de avanzar en la integración transfronteriza, que son parte de las iniciativas del programa "Recuperación económica del sector turístico de la Región de Los Lagos", financiado por el Gobierno Regional de Los Lagos, con recursos aprobados por el Consejo Regional de Los Lagos y ejecutado por Sernatur de nuestra región.

Según se indicó, desde entonces se ha trabajado en acortar las brechas identificadas para el desarrollo óptimo de nuestro rubro turístico, lo que se ha sumado a los compromisos asumidos en las anteriores sesiones de estas mesas binacionales realizadas el 30 de noviembre de 2022 en Cochamó, en Frutillar el 15 de diciembre y el 15 de marzo en la comuna de Palena, para finalizar esta semana en Ancud.