Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Obras complementarias llevan avance de un 12%

En enero de 2024 debería terminar el acceso del nuevo Hospital de Ancud.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

A un 12% llega el avance de las obras complementarias que permitirán la operatividad del nuevo Hospital de Ancud ubicado en el sector Alto Caracales. Para analizar los pormenores de los trabajos y las materias pendientes recientemente se realizó una reunión con distintos actores como la Dirección Provincial de Vialidad, el Servicio de Salud Chiloé (SSCh) y representantes de la comunidad.

Jasna Bahamonde, inspectora fiscal de Vialidad en Chiloé, comentó que los principales acuerdos de la cita se relacionaron con un tema aún pendiente y se trata de la cesión de un terreno que debe ser entregado por el SSCh a través del municipio para materializar el 100% de la obra.

"Había algunos espacios que no estaban cedidos, que es en el sector de calle Caicumeo y que son necesarios para poder emplazar el 100% de la obra. Son compromiso adquiridos por el municipio con el servicio de salud, nosotros como Dirección de Vialidad somos el ente técnico a cargo de materializar la obra", afirmó la constructor civil.

Además, la profesional del organismo dependiente del Ministerio de Obras Públicas (MOP) mencionó que "este contrato partió administrativamente el 15 de diciembre, pero la entrega de terreno se hizo el 3 de enero a la Constructora San Felipe, que fue la que se adjudicó este contrato que termina el 9 de enero (2024) y tiene un monto de 5 mil 900 millones de pesos".

Excavaciones en ambas calles, Caicumeo y avenida La Paz, son parte de los avances que presenta la obra, además de la instalación del sistema de alcantarillado y aguas lluvias.

no "ha sido

gran atraso"

"La comunidad puede estar tranquila porque estas reuniones son para ponernos de acuerdo porque está la disposición por parte del particular y el municipio por entregarnos esa franja que nos falta, lo que tampoco ha sido de un gran atraso para el contratista", sostuvo la misma fuente.

En este sentido, Adriana Gallardo, presidenta del Consejo Consultivo del Hospital de Ancud, expuso que "fue una reunión muy productiva y llena de novedades positivas para la comuna, creemos que este hospital que comenzó quizás con algunos problemas y varios desaciertos, hoy estamos en tierra derecha".

Asimismo, la expresidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Urbanas de Ancud relató que "puedo decir que el avance de las obras complementarias es del 12%, a pesar de algunos temas que hay que resolver la próxima semana; es un gran logro para todo el equipo que ha estado trabajando aquí".

3 de enero pasado fue entregado el terreno a la Constructora San Felipe.

5.900 millones de pesos es la inversión que realiza el Gobierno Regional en el proyecto.

Obras complementarias llevan avance de un 12%

En enero de 2024 debería terminar el acceso del nuevo Hospital de Ancud.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

A un 12% llega el avance de las obras complementarias que permitirán la operatividad del nuevo Hospital de Ancud ubicado en el sector Alto Caracales. Para analizar los pormenores de los trabajos y las materias pendientes recientemente se realizó una reunión con distintos actores como la Dirección Provincial de Vialidad, el Servicio de Salud Chiloé (SSCh) y representantes de la comunidad.

Jasna Bahamonde, inspectora fiscal de Vialidad en Chiloé, comentó que los principales acuerdos de la cita se relacionaron con un tema aún pendiente y se trata de la cesión de un terreno que debe ser entregado por el SSCh a través del municipio para materializar el 100% de la obra.

"Había algunos espacios que no estaban cedidos, que es en el sector de calle Caicumeo y que son necesarios para poder emplazar el 100% de la obra. Son compromiso adquiridos por el municipio con el servicio de salud, nosotros como Dirección de Vialidad somos el ente técnico a cargo de materializar la obra", afirmó la constructor civil.

Además, la profesional del organismo dependiente del Ministerio de Obras Públicas (MOP) mencionó que "este contrato partió administrativamente el 15 de diciembre, pero la entrega de terreno se hizo el 3 de enero a la Constructora San Felipe, que fue la que se adjudicó este contrato que termina el 9 de enero (2024) y tiene un monto de 5 mil 900 millones de pesos".

Excavaciones en ambas calles, Caicumeo y avenida La Paz, son parte de los avances que presenta la obra, además de la instalación del sistema de alcantarillado y aguas lluvias.

no "ha sido

gran atraso"

"La comunidad puede estar tranquila porque estas reuniones son para ponernos de acuerdo porque está la disposición por parte del particular y el municipio por entregarnos esa franja que nos falta, lo que tampoco ha sido de un gran atraso para el contratista", sostuvo la misma fuente.

En este sentido, Adriana Gallardo, presidenta del Consejo Consultivo del Hospital de Ancud, expuso que "fue una reunión muy productiva y llena de novedades positivas para la comuna, creemos que este hospital que comenzó quizás con algunos problemas y varios desaciertos, hoy estamos en tierra derecha".

Asimismo, la expresidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Urbanas de Ancud relató que "puedo decir que el avance de las obras complementarias es del 12%, a pesar de algunos temas que hay que resolver la próxima semana; es un gran logro para todo el equipo que ha estado trabajando aquí".

3 de enero pasado fue entregado el terreno a la Constructora San Felipe.

5.900 millones de pesos es la inversión que realiza el Gobierno Regional en el proyecto.

Chonchi: estrenan mejoras en inicio de año escolar

E-mail Compartir

Estrenando mejoras por 320 millones de pesos como parte de un proceso de conservación se realizó en la Escuela Rural de Cucao la ceremonia de inauguración del año escolar en Chonchi.

Fernando Oyarzún (pro RN), alcalde chonchino, indicó que "quisimos descentralizar la ceremonia del inicio del año escolar y hacerlo en la Escuela Rural de Cucao, un establecimiento educacional que alberga a niños y niñas del sector de la costa. Y también darle la importancia que tiene a la educación rural en nuestra comuna de Chonchi, reafirmando el compromiso de educar a nuestros alumnos y alumnas".

A su vez, el jefe provincial de Educación, Ítalo Martínez, sostuvo que "es muy especial comenzar el año escolar en una escuela rural, porque eso hace que la comunidad educativa se sienta parte de las políticas públicas de nuestro país. Para seguir mejorando los establecimientos estamos compartiendo con todas las corporaciones de Chiloé los fondos que existen de conservación y construcción que el Ministerio de Educación tiene".

Por su parte, Lautaro Vera González, director del plantel, afirmó que "esta nueva casa que nos alberga como comunidad estudiantil es muy acogedora, les da tranquilidad a los alumnos, a los padres, apoderados y a quienes trabajamos aquí. La realidad que tenía esta escuela era muy triste y gracias al trabajo en conjunto con los padres, apoderados y las autoridades comunales, provinciales, pudimos cambiarle la cara".

Potencian la seguridad laboral en salud chilota

E-mail Compartir

Funcionarios de la red asistencial de Chiloé formaron parte de una jornada de salud y seguridad en el trabajo en Castro, cita que tuvo como objetivo contribuir en el desarrollo de medidas de protección y prevención de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, y abordar medidas destinadas al cuidado de la salud mental y la generación de ambientes saludables.

La actividad fue organizada por el Servicio de Salud de Chiloé, a través del Subdepartamento de Calidad de Vida y su Unidad de Prevención de Riesgos, Salud Ocupacional y Gestión Ambiental.

La directora del SSCh, Marcela Cárcamo, destacó la importancia de la actividad asegurando que con ello se contribuye en el desarrollo de medidas destinadas a la protección y bienestar de las y los funcionarios de la institución: "Tenemos que trabajar en la seguridad y la prevención para nuestras y nuestros funcionarios, pero también pensando en nuestros usuarios".

Chonchi: estrenan mejoras en inicio de año escolar

E-mail Compartir

Estrenando mejoras por 320 millones de pesos como parte de un proceso de conservación se realizó en la Escuela Rural de Cucao la ceremonia de inauguración del año escolar en Chonchi.

Fernando Oyarzún (pro RN), alcalde chonchino, indicó que "quisimos descentralizar la ceremonia del inicio del año escolar y hacerlo en la Escuela Rural de Cucao, un establecimiento educacional que alberga a niños y niñas del sector de la costa. Y también darle la importancia que tiene a la educación rural en nuestra comuna de Chonchi, reafirmando el compromiso de educar a nuestros alumnos y alumnas".

A su vez, el jefe provincial de Educación, Ítalo Martínez, sostuvo que "es muy especial comenzar el año escolar en una escuela rural, porque eso hace que la comunidad educativa se sienta parte de las políticas públicas de nuestro país. Para seguir mejorando los establecimientos estamos compartiendo con todas las corporaciones de Chiloé los fondos que existen de conservación y construcción que el Ministerio de Educación tiene".

Por su parte, Lautaro Vera González, director del plantel, afirmó que "esta nueva casa que nos alberga como comunidad estudiantil es muy acogedora, les da tranquilidad a los alumnos, a los padres, apoderados y a quienes trabajamos aquí. La realidad que tenía esta escuela era muy triste y gracias al trabajo en conjunto con los padres, apoderados y las autoridades comunales, provinciales, pudimos cambiarle la cara".

Potencian la seguridad laboral en salud chilota

E-mail Compartir

Funcionarios de la red asistencial de Chiloé formaron parte de una jornada de salud y seguridad en el trabajo en Castro, cita que tuvo como objetivo contribuir en el desarrollo de medidas de protección y prevención de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, y abordar medidas destinadas al cuidado de la salud mental y la generación de ambientes saludables.

La actividad fue organizada por el Servicio de Salud de Chiloé, a través del Subdepartamento de Calidad de Vida y su Unidad de Prevención de Riesgos, Salud Ocupacional y Gestión Ambiental.

La directora del SSCh, Marcela Cárcamo, destacó la importancia de la actividad asegurando que con ello se contribuye en el desarrollo de medidas destinadas a la protección y bienestar de las y los funcionarios de la institución: "Tenemos que trabajar en la seguridad y la prevención para nuestras y nuestros funcionarios, pero también pensando en nuestros usuarios".

6 casos de tuberculosis se han detectado este año

E-mail Compartir

Solo en lo que va del 2023 se han detectado 6 casos de tuberculosis en usuarios de la atención pública de salud, cifra que es cerca de la mitad de todos los reportados el año pasado: 13.

En el Día Mundial contra la Tuberculosis se realizó una capacitación a funcionarios del Hospital de Castro, con el propósito de fortalecer la pesquisa y el tratamiento oportuno de los pacientes con la enfermedad.

Carlos Moreno, jefe del programa para el control y eliminación de la tuberculosis del Hospital de Castro, dijo que la instancia se realiza por segunda vez consecutiva.

"Esta es una enfermedad que se encuentra muy presente en Chile, tiene tratamiento y es gratuito para todos los usuarios del sistema público y siendo una enfermedad bastante grave, tiene un tratamiento muy exitoso cuando se realiza a tiempo", afirmó el médico.

6 casos de tuberculosis se han detectado este año

E-mail Compartir

Solo en lo que va del 2023 se han detectado 6 casos de tuberculosis en usuarios de la atención pública de salud, cifra que es cerca de la mitad de todos los reportados el año pasado: 13.

En el Día Mundial contra la Tuberculosis se realizó una capacitación a funcionarios del Hospital de Castro, con el propósito de fortalecer la pesquisa y el tratamiento oportuno de los pacientes con la enfermedad.

Carlos Moreno, jefe del programa para el control y eliminación de la tuberculosis del Hospital de Castro, dijo que la instancia se realiza por segunda vez consecutiva.

"Esta es una enfermedad que se encuentra muy presente en Chile, tiene tratamiento y es gratuito para todos los usuarios del sistema público y siendo una enfermedad bastante grave, tiene un tratamiento muy exitoso cuando se realiza a tiempo", afirmó el médico.