Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Anuncian un centro de acogida para quelloninas en situación de calle

Municipio gestionó idea ante el Ministerio de Desarrollo Social y Familia.
E-mail Compartir

Carmen Luz Santis González

El municipio de Quellón anunció que su comuna tendrá un centro de acogida que albergará a mujeres en situación de calle, tras la reunión sostenida a mediados de marzo por la gestión realizada por el alcalde Cristián Ojeda (DC) con el Ministerio de Desarrollo Social y Familia (Mideso) a nivel central.

El jefe comunal se entrevistó recientemente en Puerto Montt con el secretario regional ministerial respectivo, Enzo Jaramillo, para conversar sobre la solicitud informada a la cartera, a fin de saber si funcionará el nuevo recinto especializado en la comuna, tras el Centro de Día, el Centro Comunitario de Rehabilitación de Quellón y el diurno para adultos mayores.

Frente a ello, la autoridad regional reconoció que existe una mayor concentración de mujeres en situación de calle en ciudades más grandes, como Osorno, Puerto Montt, Castro y Ancud, aunque mencionó que sí se debe entregar una solución para el sur de la Isla.

En ese escenario, Jaramillo expresó que "gracias a la petición de nuestro alcalde, que también ha hecho las gestiones a nivel nacional ministerial, tenemos la posibilidad de tener un albergue por parte de nuestro ministerio en Quellón".

Ojeda recordó que este requerimiento surgió dentro del trabajo de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco) del municipio chilote, especialmente durante los meses de invierno: "Va a ser un centro de acogida, una casa de acogida para mujeres en situación de calle, algo que nos afecta mucho en nuestra comuna".

quincena de féminas

Sumó el geógrafo que se efectuó "un diagnóstico de 15 mujeres en situación de calle que se ha detectado con los equipos de trabajo también y con el mismo Ministerio de Desarrollo Social".

Para el financiamiento del nuevo centro, Ojeda explicó que tras haber sido aceptada su petición, se podría llegar a una alianza con la entidad gubernamental para su instalación, analizando que el consistorio igualmente aporte con recursos en esta alianza.

Precisamente, el Centro de Día "Tañi Ruka Rüpü Mo" surgió en 2017 a través de un convenio entre la secretaría de Estado y el consistorio, teniendo como objetivo principal entregar la ayuda necesaria a las personas en situación de calle que después de pernoctar en la hospedería del Hogar de Cristo deambulaban por las calles de la ciudad.

Se dijo entonces que la oferta del lugar abarcaba desayuno, almuerzo, once, talleres, servicios higiénicos, lavandería y otros, con un desembolso de $40 millones, $28 millones del Mideso y 12 millones de pesos de recursos municipales.

cronica@laestrellachiloe.cl

Anuncian un centro de acogida para quelloninas en situación de calle

Municipio gestionó idea ante el Ministerio de Desarrollo Social y Familia.
E-mail Compartir

Carmen Luz Santis González

El municipio de Quellón anunció que su comuna tendrá un centro de acogida que albergará a mujeres en situación de calle, tras la reunión sostenida a mediados de marzo por la gestión realizada por el alcalde Cristián Ojeda (DC) con el Ministerio de Desarrollo Social y Familia (Mideso) a nivel central.

El jefe comunal se entrevistó recientemente en Puerto Montt con el secretario regional ministerial respectivo, Enzo Jaramillo, para conversar sobre la solicitud informada a la cartera, a fin de saber si funcionará el nuevo recinto especializado en la comuna, tras el Centro de Día, el Centro Comunitario de Rehabilitación de Quellón y el diurno para adultos mayores.

Frente a ello, la autoridad regional reconoció que existe una mayor concentración de mujeres en situación de calle en ciudades más grandes, como Osorno, Puerto Montt, Castro y Ancud, aunque mencionó que sí se debe entregar una solución para el sur de la Isla.

En ese escenario, Jaramillo expresó que "gracias a la petición de nuestro alcalde, que también ha hecho las gestiones a nivel nacional ministerial, tenemos la posibilidad de tener un albergue por parte de nuestro ministerio en Quellón".

Ojeda recordó que este requerimiento surgió dentro del trabajo de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco) del municipio chilote, especialmente durante los meses de invierno: "Va a ser un centro de acogida, una casa de acogida para mujeres en situación de calle, algo que nos afecta mucho en nuestra comuna".

quincena de féminas

Sumó el geógrafo que se efectuó "un diagnóstico de 15 mujeres en situación de calle que se ha detectado con los equipos de trabajo también y con el mismo Ministerio de Desarrollo Social".

Para el financiamiento del nuevo centro, Ojeda explicó que tras haber sido aceptada su petición, se podría llegar a una alianza con la entidad gubernamental para su instalación, analizando que el consistorio igualmente aporte con recursos en esta alianza.

Precisamente, el Centro de Día "Tañi Ruka Rüpü Mo" surgió en 2017 a través de un convenio entre la secretaría de Estado y el consistorio, teniendo como objetivo principal entregar la ayuda necesaria a las personas en situación de calle que después de pernoctar en la hospedería del Hogar de Cristo deambulaban por las calles de la ciudad.

Se dijo entonces que la oferta del lugar abarcaba desayuno, almuerzo, once, talleres, servicios higiénicos, lavandería y otros, con un desembolso de $40 millones, $28 millones del Mideso y 12 millones de pesos de recursos municipales.

cronica@laestrellachiloe.cl

columna de opinión

E-mail Compartir

Día Mundial de Prevención del Cáncer Cervicouterino

¿Sabía que con un diagnóstico precoz se puede prevenir el cáncer cervicouterino? En el día mundial de la prevención de esta enfermedad el llamado es a tomar conciencia respecto de la importancia de estar al día con el examen de Papanicolaou, PAP o papanicolao, pesquisa que permite obtener células descamadas o sueltas del cuello uterino pudiendo detectar alteraciones o lesiones antes que se transformen en un cáncer al cuello uterino.

Este examen es rápido y está disponible de manera gratuita para todas las usuarias de entre 25 y 64 años que se atienden en la red de salud pública, especialmente las mayores de 35 años.

Detectar a tiempo esta enfermedad no solo aumenta la sobrevida, sino también disminuye las complicaciones o secuelas que deja el cáncer cervicouterino, que es la alteración celular que se origina en el epitelio del cuello del útero y que se manifiesta inicialmente a través de lesiones precursoras, habitualmente de lenta y progresiva evolución en el tiempo. Es una de las enfermedades catastróficas que más afecta a las mujeres en el mundo, principalmente a jóvenes.

En Chile la incidencia de cáncer cervicouterino ocupa el cuarto lugar con una mortalidad de 5,5 por 100 mil habitantes. Por ello, la importancia de detectar a tiempo el cáncer cervicouterino en etapas muy precoces, lo que permite realizar tratamientos menos agresivos que no impacten mayormente en la salud de las mujeres.

Hasta el año 2021 las usuarias de Chiloé que presentaban alteraciones en su examen del PAP debían ser derivadas al Hospital Clínico de Puerto Montt, con todas las dificultades que implicaban el traslado y seguimiento. Hoy, pensando en ellas y sus familias, a dos años del inicio de la Unidad de Patología Cervical del Hospital de Castro, muchas son las usuarias que han recibido atenciones en el Archipiélago. El primer año de funcionamiento fueron 408 pacientes, mientras que el 2022 y con una unidad más operativa por la alta demanda, se atendieron 373 pacientes nuevas, realizando un total de 163 procedimientos quirúrgicos ambulatorios y dando de alta a 69 pacientes hasta la fecha.

compromiso de equipo

La Unidad de Patología Cervical del Hospital Augusto Riffart es hoy un pilar en la salud de las mujeres de Chiloé, previniendo el cáncer de cuello uterino, considerado como el cáncer con la mortalidad más alta en el mundo; de ahí la importancia de su creación.

Acercar la salud es uno de los compromisos que mueve al equipo de la unidad compuesta por los doctores Freddy Balcázar y Carlos Moscol, ginecoobstetras colposcopistas, y María José Ruiz, matrona coordinadora que trabajan en conjunto con los equipos de técnicos del CAE (Consultorio Adosado de Especialidades),

Los equipos están preparados y capacitados para atender la demanda de las usuarias, sin embargo, nada tendrá éxito si no trabajamos unidos en prevención. Por eso, no espere, acérquese a su centro de salud y mantenga al día sus controles y exámenes; así podrá detectar y tratar a tiempo un posible cáncer uterino.

"Detectar a tiempo esta enfermedad no solo aumenta la sobrevida, sino también disminuye las complicaciones o secuelas que deja el cáncer cervicouterino, que es la alteración celular que se origina en el epitelio del cuello del útero y que se manifiesta inicialmente a través de lesiones precursoras, habitualmente de lenta y progresiva evolución en el tiempo. Es una de las enfermedades catastróficas que más afecta a las mujeres en el mundo, principalmente a jóvenes. En Chile la incidencia de cáncer cervicouterino ocupa el cuarto lugar con una mortalidad de 5,5 por 100 mil habitantes".

Freddy Balcázar Valdés, ginecólogo especialista en colposcopia y patología cervical del Hospital Augusto Riffart de Castro

columna de opinión

E-mail Compartir

Día Mundial de Prevención del Cáncer Cervicouterino

¿Sabía que con un diagnóstico precoz se puede prevenir el cáncer cervicouterino? En el día mundial de la prevención de esta enfermedad el llamado es a tomar conciencia respecto de la importancia de estar al día con el examen de Papanicolaou, PAP o papanicolao, pesquisa que permite obtener células descamadas o sueltas del cuello uterino pudiendo detectar alteraciones o lesiones antes que se transformen en un cáncer al cuello uterino.

Este examen es rápido y está disponible de manera gratuita para todas las usuarias de entre 25 y 64 años que se atienden en la red de salud pública, especialmente las mayores de 35 años.

Detectar a tiempo esta enfermedad no solo aumenta la sobrevida, sino también disminuye las complicaciones o secuelas que deja el cáncer cervicouterino, que es la alteración celular que se origina en el epitelio del cuello del útero y que se manifiesta inicialmente a través de lesiones precursoras, habitualmente de lenta y progresiva evolución en el tiempo. Es una de las enfermedades catastróficas que más afecta a las mujeres en el mundo, principalmente a jóvenes.

En Chile la incidencia de cáncer cervicouterino ocupa el cuarto lugar con una mortalidad de 5,5 por 100 mil habitantes. Por ello, la importancia de detectar a tiempo el cáncer cervicouterino en etapas muy precoces, lo que permite realizar tratamientos menos agresivos que no impacten mayormente en la salud de las mujeres.

Hasta el año 2021 las usuarias de Chiloé que presentaban alteraciones en su examen del PAP debían ser derivadas al Hospital Clínico de Puerto Montt, con todas las dificultades que implicaban el traslado y seguimiento. Hoy, pensando en ellas y sus familias, a dos años del inicio de la Unidad de Patología Cervical del Hospital de Castro, muchas son las usuarias que han recibido atenciones en el Archipiélago. El primer año de funcionamiento fueron 408 pacientes, mientras que el 2022 y con una unidad más operativa por la alta demanda, se atendieron 373 pacientes nuevas, realizando un total de 163 procedimientos quirúrgicos ambulatorios y dando de alta a 69 pacientes hasta la fecha.

compromiso de equipo

La Unidad de Patología Cervical del Hospital Augusto Riffart es hoy un pilar en la salud de las mujeres de Chiloé, previniendo el cáncer de cuello uterino, considerado como el cáncer con la mortalidad más alta en el mundo; de ahí la importancia de su creación.

Acercar la salud es uno de los compromisos que mueve al equipo de la unidad compuesta por los doctores Freddy Balcázar y Carlos Moscol, ginecoobstetras colposcopistas, y María José Ruiz, matrona coordinadora que trabajan en conjunto con los equipos de técnicos del CAE (Consultorio Adosado de Especialidades),

Los equipos están preparados y capacitados para atender la demanda de las usuarias, sin embargo, nada tendrá éxito si no trabajamos unidos en prevención. Por eso, no espere, acérquese a su centro de salud y mantenga al día sus controles y exámenes; así podrá detectar y tratar a tiempo un posible cáncer uterino.

"Detectar a tiempo esta enfermedad no solo aumenta la sobrevida, sino también disminuye las complicaciones o secuelas que deja el cáncer cervicouterino, que es la alteración celular que se origina en el epitelio del cuello del útero y que se manifiesta inicialmente a través de lesiones precursoras, habitualmente de lenta y progresiva evolución en el tiempo. Es una de las enfermedades catastróficas que más afecta a las mujeres en el mundo, principalmente a jóvenes. En Chile la incidencia de cáncer cervicouterino ocupa el cuarto lugar con una mortalidad de 5,5 por 100 mil habitantes".

Freddy Balcázar Valdés, ginecólogo especialista en colposcopia y patología cervical del Hospital Augusto Riffart de Castro