Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Lanzan libro que rescata la tradición oral chilota en la figura de 'Cochevare'

Su hijo, Néstor Guichapani, escribió el texto que testimonia las antiguas conversaciones en torno al fogón o la estufa en el sector rural quinchaíno de Matao.
E-mail Compartir

En la casa ermita de Villa Matao, en la comuna de Quinchao, se realizó la presentación del libro "José Evaristo 'Cochevare': casi un siglo de vida e historias campesinas (1921-2018) ", obra de rescate de la tradición oral chilota realizada por Néstor Guichapani Legue.

Autoridades comunales, vecinos y familiares de los mencionados se dieron cita en el encuentro en el que la música estuvo a cargo de los conjuntos Sentir Chilote y Aliwén de Villa Quinchao.

Guichapani Legue nació en Matao, estudió sus primeras letras en la recordada Escuela N° 70 de Matao, para continuarlos en el Liceo Ramón Freire de Achao y seguidamente en el Liceo de Castro, hoy llamado Galvarino Riveros Cárdenas. Posteriormente, emigra a la zona austral del país, donde desarrolla diversas labores y cumple con su servicio militar.

En la Región de Magallanes se radica en la ciudad de Punta Arenas, donde hasta el presente se desempeña como funcionario en el diario La Prensa Austral, desde donde es "un activo cronista de las historias y tradiciones del pueblo chilote y sobre todo de su querida tierra de Matao, mencionó el municipio quinchaíno.

El autor del libro sobre su padre afirmó "agradecer a las autoridades presentes, y para mí es muy significativo que hayan participado personas de mucha edad, porque los recuerdos de ellos están plasmados en el libro que acabo de presentar y mi intención al escribirlo fue guardar la memoria de este sector en algo que ya es tangible, como las historias que escuché en el fogón y que estaban quedando en el olvido".

consistorio

Ramón Yáñez, director del Departamento de Cultura del municipio local, comentó que "este texto refleja las antiguas conversaciones que se daban al calor del fogón o de la estufa, y que responde a lo que queremos como municipio que es seguir reconstituyendo la cultura oral y la historia de nuestras personas, familias y comunidades".

Por su parte, el alcalde René Garcés (indep.) añadió que "nos hemos llenado de emociones, porque este libro recopila las historias de Matao y lleva muchas historias que giran en torno a don José Evaristo, y creo que toda la comunidad de este sector debe estar feliz por este texto en donde se ha dejado escrito sus memorias que van a quedar en la historia de nuestra comuna".

El martes 28 de febrero pasado, en el día en que se conmemora el aniversario comunal, en la ceremonia comunal el escritor chilote-magallánico recibió la distinción de "Ciudadano distinguido de la comuna de Quinchao".

"Responde a lo que queremos como municipio que es seguir reconstituyendo la cultura oral y la historia de nuestras personas, familias y comunidades".

Ramón Yáñez, director de Cultura de la Municipalidad de Quinchao.

Lanzan libro que rescata la tradición oral chilota en la figura de 'Cochevare'

Su hijo, Néstor Guichapani, escribió el texto que testimonia las antiguas conversaciones en torno al fogón o la estufa en el sector rural quinchaíno de Matao.
E-mail Compartir

En la casa ermita de Villa Matao, en la comuna de Quinchao, se realizó la presentación del libro "José Evaristo 'Cochevare': casi un siglo de vida e historias campesinas (1921-2018) ", obra de rescate de la tradición oral chilota realizada por Néstor Guichapani Legue.

Autoridades comunales, vecinos y familiares de los mencionados se dieron cita en el encuentro en el que la música estuvo a cargo de los conjuntos Sentir Chilote y Aliwén de Villa Quinchao.

Guichapani Legue nació en Matao, estudió sus primeras letras en la recordada Escuela N° 70 de Matao, para continuarlos en el Liceo Ramón Freire de Achao y seguidamente en el Liceo de Castro, hoy llamado Galvarino Riveros Cárdenas. Posteriormente, emigra a la zona austral del país, donde desarrolla diversas labores y cumple con su servicio militar.

En la Región de Magallanes se radica en la ciudad de Punta Arenas, donde hasta el presente se desempeña como funcionario en el diario La Prensa Austral, desde donde es "un activo cronista de las historias y tradiciones del pueblo chilote y sobre todo de su querida tierra de Matao, mencionó el municipio quinchaíno.

El autor del libro sobre su padre afirmó "agradecer a las autoridades presentes, y para mí es muy significativo que hayan participado personas de mucha edad, porque los recuerdos de ellos están plasmados en el libro que acabo de presentar y mi intención al escribirlo fue guardar la memoria de este sector en algo que ya es tangible, como las historias que escuché en el fogón y que estaban quedando en el olvido".

consistorio

Ramón Yáñez, director del Departamento de Cultura del municipio local, comentó que "este texto refleja las antiguas conversaciones que se daban al calor del fogón o de la estufa, y que responde a lo que queremos como municipio que es seguir reconstituyendo la cultura oral y la historia de nuestras personas, familias y comunidades".

Por su parte, el alcalde René Garcés (indep.) añadió que "nos hemos llenado de emociones, porque este libro recopila las historias de Matao y lleva muchas historias que giran en torno a don José Evaristo, y creo que toda la comunidad de este sector debe estar feliz por este texto en donde se ha dejado escrito sus memorias que van a quedar en la historia de nuestra comuna".

El martes 28 de febrero pasado, en el día en que se conmemora el aniversario comunal, en la ceremonia comunal el escritor chilote-magallánico recibió la distinción de "Ciudadano distinguido de la comuna de Quinchao".

"Responde a lo que queremos como municipio que es seguir reconstituyendo la cultura oral y la historia de nuestras personas, familias y comunidades".

Ramón Yáñez, director de Cultura de la Municipalidad de Quinchao.

columna de opinión

E-mail Compartir

40 horas semanales

La implementación de la reducción de la jornada laboral a 40 horas se llevará a cabo de manera gradual en un horizonte de 5 años. Para las empresas este nuevo escenario involucra sortear importantes desafíos como la adaptación de los horarios de trabajo con alcances en la planificación y la gestión de recursos humanos.

Lo anterior, pues podrían enfrentar un incremento en los costos laborales al verse obligados a contratar más trabajadores para cumplir con niveles de producción actuales. Por otro lado, el reto por parte de las organizaciones que operan con sistemas de turnos la nueva ley implica la necesidad de planificar y gestionar de manera más eficiente los descansos y la rotación de los trabajadores.

En resumen, las empresas deberán adaptarse a la nueva ley laboral y gestionar de manera eficiente los cambios que implica, lo que podría requerir una inversión en tiempo y recursos para asegurar el cumplimiento de la normativa y garantizar un ambiente de trabajo saludable y productivo para sus empleados.

La reducción de la jornada laboral no es una medida nueva y ha sido implementada en varios países en diferentes momentos de su historia. Es importante ver la experiencia de países desarrollados en esta materia. En el 2000, por ejemplo, Francia redujo la jornada laboral de 39 a 35 horas semanales. Los resultados de esta medida fueron variados, pero en general se observó una reducción del estrés laboral y un aumento de la calidad de vida de los trabajadores, así como un aumento en la contratación de personal y una disminución del desempleo.

Otro caso es Alemania, que en 1995 implementó una reducción de la jornada laboral a 35 horas semanales en algunas industrias. El alcance de este cambio incluyó una reducción del ausentismo laboral, una disminución en los niveles de estrés y una mejora en la satisfacción de las personas.

Suecia, en la década de 1980, disminuyó la jornada laboral a 35 horas semanales en algunas industrias, lo que impactó en una mejora en la productividad y una disminución del ausentismo laboral, así como un aumento en la satisfacción y la motivación de los trabajadores. Nueva Zelanda, que en 1990 redujo la jornada laboral a 40 horas semanales, logró una mejora en la salud mental y física de los trabajadores, así como una reducción en los niveles de estrés y una mejora en la conciliación entre la vida laboral y familiar.

"calidad de vida"

En resumen, la reducción de la jornada laboral ha sido implementada en varios países con impacto positivo en términos de mejora de la calidad de vida de los trabajadores, la productividad y la satisfacción laboral. Sin embargo, cada país y cada industria son diferentes, por lo que los resultados pueden variar en función de las circunstancias específicas de cada caso.

Chile, en su realidad, su contexto, aspira a obtener resultados positivos también. Es de esperar que nuestras empresas y nuestros trabajadores obtengan los beneficios proyectados en este nuevo escenario sin duda desafiante para los ejecutivos, con entornos tan dinámicos y plazo tan acotado. Se trata de un momento esperanzador para los trabajadores en búsqueda de mejorar su calidad de vida.

"La reducción de la jornada laboral no es una medida nueva y ha sido implementada en varios países en diferentes momentos de su historia. Es importante ver la experiencia de países desarrollados en esta materia. En el 2000, por ejemplo, Francia redujo la jornada laboral de 39 a 35 horas semanales. Los resultados de esta medida fueron variados, pero en general se observó una reducción del estrés laboral y un aumento de la calidad de vida de los trabajadores, así como un aumento en la contratación de personal y una disminución del desempleo. Otro caso es Alemania, que en 1995 implementó una reducción de la jornada laboral a 35 horas semanales...".

Ricardo Fuentes Lama, director de Ingeniería Comercial, Universidad Andrés Bello (UNAB) Sede Concepción

columna de opinión

E-mail Compartir

40 horas semanales

La implementación de la reducción de la jornada laboral a 40 horas se llevará a cabo de manera gradual en un horizonte de 5 años. Para las empresas este nuevo escenario involucra sortear importantes desafíos como la adaptación de los horarios de trabajo con alcances en la planificación y la gestión de recursos humanos.

Lo anterior, pues podrían enfrentar un incremento en los costos laborales al verse obligados a contratar más trabajadores para cumplir con niveles de producción actuales. Por otro lado, el reto por parte de las organizaciones que operan con sistemas de turnos la nueva ley implica la necesidad de planificar y gestionar de manera más eficiente los descansos y la rotación de los trabajadores.

En resumen, las empresas deberán adaptarse a la nueva ley laboral y gestionar de manera eficiente los cambios que implica, lo que podría requerir una inversión en tiempo y recursos para asegurar el cumplimiento de la normativa y garantizar un ambiente de trabajo saludable y productivo para sus empleados.

La reducción de la jornada laboral no es una medida nueva y ha sido implementada en varios países en diferentes momentos de su historia. Es importante ver la experiencia de países desarrollados en esta materia. En el 2000, por ejemplo, Francia redujo la jornada laboral de 39 a 35 horas semanales. Los resultados de esta medida fueron variados, pero en general se observó una reducción del estrés laboral y un aumento de la calidad de vida de los trabajadores, así como un aumento en la contratación de personal y una disminución del desempleo.

Otro caso es Alemania, que en 1995 implementó una reducción de la jornada laboral a 35 horas semanales en algunas industrias. El alcance de este cambio incluyó una reducción del ausentismo laboral, una disminución en los niveles de estrés y una mejora en la satisfacción de las personas.

Suecia, en la década de 1980, disminuyó la jornada laboral a 35 horas semanales en algunas industrias, lo que impactó en una mejora en la productividad y una disminución del ausentismo laboral, así como un aumento en la satisfacción y la motivación de los trabajadores. Nueva Zelanda, que en 1990 redujo la jornada laboral a 40 horas semanales, logró una mejora en la salud mental y física de los trabajadores, así como una reducción en los niveles de estrés y una mejora en la conciliación entre la vida laboral y familiar.

"calidad de vida"

En resumen, la reducción de la jornada laboral ha sido implementada en varios países con impacto positivo en términos de mejora de la calidad de vida de los trabajadores, la productividad y la satisfacción laboral. Sin embargo, cada país y cada industria son diferentes, por lo que los resultados pueden variar en función de las circunstancias específicas de cada caso.

Chile, en su realidad, su contexto, aspira a obtener resultados positivos también. Es de esperar que nuestras empresas y nuestros trabajadores obtengan los beneficios proyectados en este nuevo escenario sin duda desafiante para los ejecutivos, con entornos tan dinámicos y plazo tan acotado. Se trata de un momento esperanzador para los trabajadores en búsqueda de mejorar su calidad de vida.

"La reducción de la jornada laboral no es una medida nueva y ha sido implementada en varios países en diferentes momentos de su historia. Es importante ver la experiencia de países desarrollados en esta materia. En el 2000, por ejemplo, Francia redujo la jornada laboral de 39 a 35 horas semanales. Los resultados de esta medida fueron variados, pero en general se observó una reducción del estrés laboral y un aumento de la calidad de vida de los trabajadores, así como un aumento en la contratación de personal y una disminución del desempleo. Otro caso es Alemania, que en 1995 implementó una reducción de la jornada laboral a 35 horas semanales...".

Ricardo Fuentes Lama, director de Ingeniería Comercial, Universidad Andrés Bello (UNAB) Sede Concepción