Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Detienen a vecino de sector rural por amenazas a brigadistas de Conaf

Personal del organismo llegó a Nal Bajo por una quema, ante lo cual se halló con el sujeto armado con escopeta.
E-mail Compartir

Redacción

En libertad quedó un sujeto que fue formalizado por amedrentar con arma de fuego a brigadistas de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) en el sector rural de Nal, en la comuna de Ancud.

Según se indicó, los trabajadores se hallaban el domingo recién pasado en esta localidad de la península de Lacuy con el objetivo de detectar incendios forestales, considerando además las condiciones atmosféricas favorables a este tipo de siniestros, distintas a las de esta semana.

"Recibimos un comunicado de brigadistas de Conaf que se encontraban en Nal Bajo realizando trabajos propios de su área, principalmente enfocados en detectar incendios ilegales. Fue en ese contexto que fueron amenazados por un hombre con arma de fuego, por lo que concurrimos rápidamente al sector, logrando la detención de este sujeto e incautando, además, el armamento", contó la capitana Fernanda Campos, de la Primera Comisaría de Ancud.

Tal artefacto es una escopeta de 12 milímetros "que se encuentra inscrita a nombre del detenido y que mantenía en su domicilio", sumó la uniformada. "Gracias a la rápida acción y llegada del personal de Carabineros, es que también pudimos sacar a los seis brigadistas de Conaf ilesos", subrayó la oficial.

Campos enfatizó que "ese predio no corresponde a la propiedad de él, es un vecino del sector", materia de investigación de la Fiscalía Local de Ancud, entidad que ayer formalizó al detenido.

Ministerio Público

Al respecto, el fiscal Luis Barría confirmó el control de detención al imputado por las amenazas a personal de Conaf. Aseveró que los brigadistas se trasladaron a Nal Bajo por una "quema ilegal y al tratar de llegar al origen del fuego fueron amenazados con una escopeta por un vecino del sector, por lo que solicitaron la presencia de Carabineros".

El lugareño fue formalizado en el Juzgado de Garantía de Ancud por el delito de amenaza, quedando con las medidas cautelares de prohibición de acercarse a los funcionarios y de portar armas de fuego. "Esta fue incautada, si bien el imputado tenía autorización para la tenencia" de la escopeta, añadió el abogado, se indaga si había permiso para el porte y traslado de ella.

El tribunal decretó un período de investigación del caso por 60 días, ordenándose diligencias a efectivos de la SIP (Sección de Investigación Policial) de Carabineros de Ancud, quienes en su trabajo deberán analizar imágenes de cámara de seguridad del lugar. "Con todos estos antecedentes, evaluaremos o no formalización por nuevos hechos, ya sea por quema ilegal o por porte ilegal de esta arma de fuego, más estas amenazas que en esta etapa procesal se encuentran acreditadas", expuso Barría.

"Evaluaremos o no formalización por nuevos hechos, ya sea por quema ilegal o por porte ilegal de esta arma de fuego".

Luis Barría,, fiscal de Ancud.

Detienen a vecino de sector rural por amenazas a brigadistas de Conaf

Personal del organismo llegó a Nal Bajo por una quema, ante lo cual se halló con el sujeto armado con escopeta.
E-mail Compartir

Redacción

En libertad quedó un sujeto que fue formalizado por amedrentar con arma de fuego a brigadistas de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) en el sector rural de Nal, en la comuna de Ancud.

Según se indicó, los trabajadores se hallaban el domingo recién pasado en esta localidad de la península de Lacuy con el objetivo de detectar incendios forestales, considerando además las condiciones atmosféricas favorables a este tipo de siniestros, distintas a las de esta semana.

"Recibimos un comunicado de brigadistas de Conaf que se encontraban en Nal Bajo realizando trabajos propios de su área, principalmente enfocados en detectar incendios ilegales. Fue en ese contexto que fueron amenazados por un hombre con arma de fuego, por lo que concurrimos rápidamente al sector, logrando la detención de este sujeto e incautando, además, el armamento", contó la capitana Fernanda Campos, de la Primera Comisaría de Ancud.

Tal artefacto es una escopeta de 12 milímetros "que se encuentra inscrita a nombre del detenido y que mantenía en su domicilio", sumó la uniformada. "Gracias a la rápida acción y llegada del personal de Carabineros, es que también pudimos sacar a los seis brigadistas de Conaf ilesos", subrayó la oficial.

Campos enfatizó que "ese predio no corresponde a la propiedad de él, es un vecino del sector", materia de investigación de la Fiscalía Local de Ancud, entidad que ayer formalizó al detenido.

Ministerio Público

Al respecto, el fiscal Luis Barría confirmó el control de detención al imputado por las amenazas a personal de Conaf. Aseveró que los brigadistas se trasladaron a Nal Bajo por una "quema ilegal y al tratar de llegar al origen del fuego fueron amenazados con una escopeta por un vecino del sector, por lo que solicitaron la presencia de Carabineros".

El lugareño fue formalizado en el Juzgado de Garantía de Ancud por el delito de amenaza, quedando con las medidas cautelares de prohibición de acercarse a los funcionarios y de portar armas de fuego. "Esta fue incautada, si bien el imputado tenía autorización para la tenencia" de la escopeta, añadió el abogado, se indaga si había permiso para el porte y traslado de ella.

El tribunal decretó un período de investigación del caso por 60 días, ordenándose diligencias a efectivos de la SIP (Sección de Investigación Policial) de Carabineros de Ancud, quienes en su trabajo deberán analizar imágenes de cámara de seguridad del lugar. "Con todos estos antecedentes, evaluaremos o no formalización por nuevos hechos, ya sea por quema ilegal o por porte ilegal de esta arma de fuego, más estas amenazas que en esta etapa procesal se encuentran acreditadas", expuso Barría.

"Evaluaremos o no formalización por nuevos hechos, ya sea por quema ilegal o por porte ilegal de esta arma de fuego".

Luis Barría,, fiscal de Ancud.

columna de opinión

E-mail Compartir

50 años de historia del Programa de Tuberculosis

Dar una mirada al pasado y rememorar los éxitos que ha tenido el Programa Nacional de Tuberculosis, a pesar de todos los embates históricos, es más que necesario hoy en día cuando estamos saliendo de una pandemia mundial que se llevó buena parte de los esfuerzos en salud y cuyas consecuencias aún se están evidenciando.

A pesar de que la tuberculosis (TB) fue una enfermedad con características de epidemia en la primera mitad del siglo XX en nuestro país, muchas personas desconocen que aún existe. Hoy está más presente que nunca y de manera silenciosa sigue enfermando personas y cobrando la vida de muchos.

He allí la primera brecha: la pérdida de la trascendencia del problema de la tuberculosis y la idea de eliminación de esta enfermedad como problema de salud pública han llevado a que la población general, los equipos de salud e incluso autoridades crean que la tuberculosis ya no es un problema en el país, cuando lo que ocurre es todo lo contrario, a pesar de contar con métodos diagnósticos rápidos y un tratamiento adecuado y efectivo para eliminar este flagelo.

La pregunta que nos debemos hacer entonces es ¿dónde estamos fallando como programa? Hay una disminución en la pérdida del temor a esta enfermedad, quizás un agotamiento de los equipos o tal vez solamente una falta de compromiso transversal. Necesitamos "evangelizar" al mundo y comprometer a las autoridades para que pensemos en TB, encontremos a las personas enfermas y las tratemos.

Bajo el lema "Sí, podemos poner fin a la TB", se conmemoró el 24 de marzo un nuevo Día Mundial de la Lucha Contra la Tuberculosis, desafío que nos ocupa cada día para disminuir las brechas existentes. Además, este 2023 se conmemoran 50 años desde la creación del Programa de Control de la Tuberculosis, bajo el Gobierno del Dr. Salvador Allende (hoy incorporando la palabra eliminación como impronta que guía nuestro objetivo final).

universal y gratis

Ha sido un ejemplo clave en la implementación exitosa de políticas públicas para otros programas de salud y para otros países. Su espíritu se mantiene hasta los días de hoy, asegurando universalidad y gratuidad en el acceso a las prestaciones con una normativa estricta que permite su aplicación en toda la red de salud de nuestro país.

Es importante entender, y las palabras de un gran colega, el Dr. Carlos Peña, lo describen muy bien: "A algunos especialistas les cuesta aceptar que al disminuir un problema como la tuberculosis en un país, debido a la ley de los rendimientos decrecientes, se requieren no menos, sino que más recursos para seguir avanzando en su control".

Por ello, con el fin de alcanzar la eliminación de esta enfermedad en el mediano plazo, se requieren mejorar los esfuerzos del sistema de salud, mejorar la inversión, mantener y reforzar el recurso humano en salud e incorporar tecnología. Un debilitamiento solo puede significar descontrol y pérdida de todo el camino avanzado y ya quedó en evidencia con la pandemia por covid-19.

"A pesar de que la tuberculosis (TB) fue una enfermedad con características de epidemia en la primera mitad del siglo XX en nuestro país, muchas personas desconocen que aún existe. Hoy está más presente que nunca y de manera silenciosa sigue enfermando personas y cobrando la vida de muchos. He allí la primera brecha: la pérdida de la trascendencia del problema de la tuberculosis y la idea de eliminación de esta enfermedad como problema de salud pública han llevado a que la población general, los equipos de salud e incluso autoridades crean que la tuberculosis ya no es un problema en el país...".

Augusto Canales Villegas, médico referente del Programa para el Control y Eliminación de la TBC, Servicio de Salud Chiloé

columna de opinión

E-mail Compartir

50 años de historia del Programa de Tuberculosis

Dar una mirada al pasado y rememorar los éxitos que ha tenido el Programa Nacional de Tuberculosis, a pesar de todos los embates históricos, es más que necesario hoy en día cuando estamos saliendo de una pandemia mundial que se llevó buena parte de los esfuerzos en salud y cuyas consecuencias aún se están evidenciando.

A pesar de que la tuberculosis (TB) fue una enfermedad con características de epidemia en la primera mitad del siglo XX en nuestro país, muchas personas desconocen que aún existe. Hoy está más presente que nunca y de manera silenciosa sigue enfermando personas y cobrando la vida de muchos.

He allí la primera brecha: la pérdida de la trascendencia del problema de la tuberculosis y la idea de eliminación de esta enfermedad como problema de salud pública han llevado a que la población general, los equipos de salud e incluso autoridades crean que la tuberculosis ya no es un problema en el país, cuando lo que ocurre es todo lo contrario, a pesar de contar con métodos diagnósticos rápidos y un tratamiento adecuado y efectivo para eliminar este flagelo.

La pregunta que nos debemos hacer entonces es ¿dónde estamos fallando como programa? Hay una disminución en la pérdida del temor a esta enfermedad, quizás un agotamiento de los equipos o tal vez solamente una falta de compromiso transversal. Necesitamos "evangelizar" al mundo y comprometer a las autoridades para que pensemos en TB, encontremos a las personas enfermas y las tratemos.

Bajo el lema "Sí, podemos poner fin a la TB", se conmemoró el 24 de marzo un nuevo Día Mundial de la Lucha Contra la Tuberculosis, desafío que nos ocupa cada día para disminuir las brechas existentes. Además, este 2023 se conmemoran 50 años desde la creación del Programa de Control de la Tuberculosis, bajo el Gobierno del Dr. Salvador Allende (hoy incorporando la palabra eliminación como impronta que guía nuestro objetivo final).

universal y gratis

Ha sido un ejemplo clave en la implementación exitosa de políticas públicas para otros programas de salud y para otros países. Su espíritu se mantiene hasta los días de hoy, asegurando universalidad y gratuidad en el acceso a las prestaciones con una normativa estricta que permite su aplicación en toda la red de salud de nuestro país.

Es importante entender, y las palabras de un gran colega, el Dr. Carlos Peña, lo describen muy bien: "A algunos especialistas les cuesta aceptar que al disminuir un problema como la tuberculosis en un país, debido a la ley de los rendimientos decrecientes, se requieren no menos, sino que más recursos para seguir avanzando en su control".

Por ello, con el fin de alcanzar la eliminación de esta enfermedad en el mediano plazo, se requieren mejorar los esfuerzos del sistema de salud, mejorar la inversión, mantener y reforzar el recurso humano en salud e incorporar tecnología. Un debilitamiento solo puede significar descontrol y pérdida de todo el camino avanzado y ya quedó en evidencia con la pandemia por covid-19.

"A pesar de que la tuberculosis (TB) fue una enfermedad con características de epidemia en la primera mitad del siglo XX en nuestro país, muchas personas desconocen que aún existe. Hoy está más presente que nunca y de manera silenciosa sigue enfermando personas y cobrando la vida de muchos. He allí la primera brecha: la pérdida de la trascendencia del problema de la tuberculosis y la idea de eliminación de esta enfermedad como problema de salud pública han llevado a que la población general, los equipos de salud e incluso autoridades crean que la tuberculosis ya no es un problema en el país...".

Augusto Canales Villegas, médico referente del Programa para el Control y Eliminación de la TBC, Servicio de Salud Chiloé