Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Analizan dónde instalar las esculturas creadas en simposio nacional en Castro

Encuentro de artistas vivió su sexta versión teniendo nuevamente a la madera como materia prima.
E-mail Compartir

Carmen Luz Santis González

Durante ocho días artistas destacados de la especialidad llegaron desde Valparaíso, Osorno, San José de Maipo y diversas localidades de Chiloé al Sexto Simposio Nacional de Esculturas, realizado en la capital provincial con la organización de la Municipalidad de Castro a través de la Dirección de Cultura y Turismo.

En el encuentro los distintos artistas trabajaron repartidos tras ser convocados al Parque Municipal Mario Uribe Velásquez, donde finalmente se presentaron en el cierre obras que apuntan al "Chiloé profundo", según se resaltó, las que se dispondrán en distintos puntos de la ciudad.

De esta forma, vecinos y visitantes podrán conocer piezas que aluden a "temáticas distintas, temáticas que nos hacen pensar, reflexionar de lo que es Chiloé, el Chiloé profundo, ese Chiloé que tiene que seguir manteniendo viva su identidad", mencionó el alcalde Juan Eduardo Vera (indep.).

"Castro se tiene que ir llenando de esculturas, Castro se tiene que ir llenando de conocimientos, porque detrás de cada escultura hay un sueño de un artista, y ese sueño de ese artista se tiene que interpretar de forma libre por cada una de las personas que visualiza una obra magistral", sumó el jefe comunal.

Esta versión 2023 con la participación de los creadores Gabriel Bulnes (Castro), Pía Schulze (Osorno), Cristian Carrillo (Santiago), Juan del Sante (Valparaíso), Juan Ignacio Bahamonde (Castro), y Andrea Rebolledo (Valparaíso). El coordinador general de la instancia fue el artesano ancuditano Luis González Sánchez.

Bahamonde, escultor de madera de hace más de 5 años, definió la actividad como "enriquecedora" y de bastante trabajo. Fue "puro aprendizaje y siempre sale uno con nuevos amigos que es lo que siempre se rescata en estos eventos", contó el artista que ha trabajado en plasmar en madera a un líder indígena: "El lonco representa las raíces, de la verdadera identidad ancestral mapuche huilliche de la que los chilotes debemos sentirnos orgullosos".

De igual forma vivió Cristian Carrillo, escultor oriundo la Región Metropolitana, quien se inició en este rubro como un pasatiempo en 2019. Tras años de dedicación bajo la enseñanza de su maestro y colega en el campo Mauricio Pichuante, viajó por primera vez a esta actividad, en la que se reencontró en esta oportunidad con distintos pares del país.

Acá Carrillo trabajó en la obra grupal "Esencia mapuche", a fin de "proyectar las raíces, la madre tierra, sujetando un kultrún que es típico de esta etnia, también hice un peñi, un toqui mapuche y diferentes animales de la zona", justificó.

En la ceremonia de cierre en el Parque Municipal de Castro, Alejandro Barrientos, encargado de Cultura del municipio, mencionó que los seis trabajos elaborados en estas jornadas se suman a la distribución de las demás obras realizadas en versiones anteriores. "Hay esculturas que ahora van a quedar en la costanera de Nercón, cerca de los astilleros y nuestro alcalde nos dijo que dejemos de 4 a 5 esculturas", mencionó el funcionario.

Fundación de cemento

El pintor indicó de igual forma que también se planteó implantar una obra donde está ubicado el "Chilote marino", en la plazoleta ubicada en las calles Blanco Encalada, Eusebio Lillo e Irarrázaval. También se plantea que en cada versión se instale una escultura en el parque, añadiendo que cada pieza deberá ir instalada en una fundación de cemento que debe cumplir ciertos requisitos por cualquier eventualidad, tanto climática como en el caso de que "si se sube alguien".

Barrientos adjuntó que se analiza sumar en forma paulatina otras materialidades a esta cita chilota en que la madera ha sido la estrella todos estos años. "El fierro ya está incorporándose de a poco, pero el tema de la piedra es un tema que no es menor, en donde vamos a tener que ir viendo este año la cosa logística de poder traer este material", anunció el encargado.

"Castro se tiene que ir llenando de esculturas, Castro se tiene que ir llenando de conocimientos, porque detrás de cada escultura hay un sueño de un artista".

Juan Eduardo Vera,, alcalde de Castro.

Analizan dónde instalar las esculturas creadas en simposio nacional en Castro

Encuentro de artistas vivió su sexta versión teniendo nuevamente a la madera como materia prima.
E-mail Compartir

Carmen Luz Santis González

Durante ocho días artistas destacados de la especialidad llegaron desde Valparaíso, Osorno, San José de Maipo y diversas localidades de Chiloé al Sexto Simposio Nacional de Esculturas, realizado en la capital provincial con la organización de la Municipalidad de Castro a través de la Dirección de Cultura y Turismo.

En el encuentro los distintos artistas trabajaron repartidos tras ser convocados al Parque Municipal Mario Uribe Velásquez, donde finalmente se presentaron en el cierre obras que apuntan al "Chiloé profundo", según se resaltó, las que se dispondrán en distintos puntos de la ciudad.

De esta forma, vecinos y visitantes podrán conocer piezas que aluden a "temáticas distintas, temáticas que nos hacen pensar, reflexionar de lo que es Chiloé, el Chiloé profundo, ese Chiloé que tiene que seguir manteniendo viva su identidad", mencionó el alcalde Juan Eduardo Vera (indep.).

"Castro se tiene que ir llenando de esculturas, Castro se tiene que ir llenando de conocimientos, porque detrás de cada escultura hay un sueño de un artista, y ese sueño de ese artista se tiene que interpretar de forma libre por cada una de las personas que visualiza una obra magistral", sumó el jefe comunal.

Esta versión 2023 con la participación de los creadores Gabriel Bulnes (Castro), Pía Schulze (Osorno), Cristian Carrillo (Santiago), Juan del Sante (Valparaíso), Juan Ignacio Bahamonde (Castro), y Andrea Rebolledo (Valparaíso). El coordinador general de la instancia fue el artesano ancuditano Luis González Sánchez.

Bahamonde, escultor de madera de hace más de 5 años, definió la actividad como "enriquecedora" y de bastante trabajo. Fue "puro aprendizaje y siempre sale uno con nuevos amigos que es lo que siempre se rescata en estos eventos", contó el artista que ha trabajado en plasmar en madera a un líder indígena: "El lonco representa las raíces, de la verdadera identidad ancestral mapuche huilliche de la que los chilotes debemos sentirnos orgullosos".

De igual forma vivió Cristian Carrillo, escultor oriundo la Región Metropolitana, quien se inició en este rubro como un pasatiempo en 2019. Tras años de dedicación bajo la enseñanza de su maestro y colega en el campo Mauricio Pichuante, viajó por primera vez a esta actividad, en la que se reencontró en esta oportunidad con distintos pares del país.

Acá Carrillo trabajó en la obra grupal "Esencia mapuche", a fin de "proyectar las raíces, la madre tierra, sujetando un kultrún que es típico de esta etnia, también hice un peñi, un toqui mapuche y diferentes animales de la zona", justificó.

En la ceremonia de cierre en el Parque Municipal de Castro, Alejandro Barrientos, encargado de Cultura del municipio, mencionó que los seis trabajos elaborados en estas jornadas se suman a la distribución de las demás obras realizadas en versiones anteriores. "Hay esculturas que ahora van a quedar en la costanera de Nercón, cerca de los astilleros y nuestro alcalde nos dijo que dejemos de 4 a 5 esculturas", mencionó el funcionario.

Fundación de cemento

El pintor indicó de igual forma que también se planteó implantar una obra donde está ubicado el "Chilote marino", en la plazoleta ubicada en las calles Blanco Encalada, Eusebio Lillo e Irarrázaval. También se plantea que en cada versión se instale una escultura en el parque, añadiendo que cada pieza deberá ir instalada en una fundación de cemento que debe cumplir ciertos requisitos por cualquier eventualidad, tanto climática como en el caso de que "si se sube alguien".

Barrientos adjuntó que se analiza sumar en forma paulatina otras materialidades a esta cita chilota en que la madera ha sido la estrella todos estos años. "El fierro ya está incorporándose de a poco, pero el tema de la piedra es un tema que no es menor, en donde vamos a tener que ir viendo este año la cosa logística de poder traer este material", anunció el encargado.

"Castro se tiene que ir llenando de esculturas, Castro se tiene que ir llenando de conocimientos, porque detrás de cada escultura hay un sueño de un artista".

Juan Eduardo Vera,, alcalde de Castro.

Cuarteto de cuerdas prepara presentaciones

E-mail Compartir

En abril comenzará el ciclo de conciertos didácticos que impartirá el ensamble de cuerdas Cuarteto Chiloé por cuatro comunas del archipiélago de Chiloé. Se trata de un proyecto financiado por el Fondo de la Música Convocatoria 2023 que la agrupación compuesta por José Astudillo (violinista), Saruy Concha (violinista), Natalia Carrillo (violista) y Ariel Sotomayor (violonchelista) se adjudicaron y que tiene por finalidad difundir la música clásica y los instrumentos de cuerdas, que ellos interpretan, a la comunidad educativa del territorio.

"Buscamos acercar este arte musical, a través de conciertos educativos donde les presentemos a los estudiantes los instrumentos que utilizamos, sus melodías y compartiremos de una manera didáctica y lúdica nuestros conocimientos, contribuyendo a la entrega de una formación integral a los alumnos y alumnas de los colegios. La idea es que si algún día quieren interpretar alguno de estos instrumentos, los conozcan y sepan que este camino es posible", señaló Astudillo.

Cuarteto Chiloé nació el 5 de marzo del año 2022 bajo la necesidad de conformar un grupo de cámara profesional en el Archipiélago de Chiloé. Sus músicos realizan conciertos, festivales, clases magistrales y otros, "siempre abarcando la visión artística, cultural, educativa y social de la provincia y sus alrededores", se indicó en un comunicado.

Este proyecto busca acercar el formato de cuarteto de cuerdas a las diferentes escuelas de las comunas de Castro, Quinchao, Chonchi y Quellón. Todo ello a fin de llegar a "establecimientos donde existen pocas instancias artísticas de estas características que les permitan a los estudiantes el conocimiento de este tipo de música", sumó el escrito con la esperanza puesta en la formación de audiencias.

Cuarteto de cuerdas prepara presentaciones

E-mail Compartir

En abril comenzará el ciclo de conciertos didácticos que impartirá el ensamble de cuerdas Cuarteto Chiloé por cuatro comunas del archipiélago de Chiloé. Se trata de un proyecto financiado por el Fondo de la Música Convocatoria 2023 que la agrupación compuesta por José Astudillo (violinista), Saruy Concha (violinista), Natalia Carrillo (violista) y Ariel Sotomayor (violonchelista) se adjudicaron y que tiene por finalidad difundir la música clásica y los instrumentos de cuerdas, que ellos interpretan, a la comunidad educativa del territorio.

"Buscamos acercar este arte musical, a través de conciertos educativos donde les presentemos a los estudiantes los instrumentos que utilizamos, sus melodías y compartiremos de una manera didáctica y lúdica nuestros conocimientos, contribuyendo a la entrega de una formación integral a los alumnos y alumnas de los colegios. La idea es que si algún día quieren interpretar alguno de estos instrumentos, los conozcan y sepan que este camino es posible", señaló Astudillo.

Cuarteto Chiloé nació el 5 de marzo del año 2022 bajo la necesidad de conformar un grupo de cámara profesional en el Archipiélago de Chiloé. Sus músicos realizan conciertos, festivales, clases magistrales y otros, "siempre abarcando la visión artística, cultural, educativa y social de la provincia y sus alrededores", se indicó en un comunicado.

Este proyecto busca acercar el formato de cuarteto de cuerdas a las diferentes escuelas de las comunas de Castro, Quinchao, Chonchi y Quellón. Todo ello a fin de llegar a "establecimientos donde existen pocas instancias artísticas de estas características que les permitan a los estudiantes el conocimiento de este tipo de música", sumó el escrito con la esperanza puesta en la formación de audiencias.