Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Ministro Marcel planteó cómo recuperar antes lo que se perdió por retiros

El titular de Hacienda aseguró que si se aprueba la reforma de pensiones, el mercado de capitales podría reponerse en siete o 10 años. Si no, en 20.
E-mail Compartir

Medios Regionales

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, afirmó ayer que el mercado de capitales podría recuperar lo que perdió a costa de los retiros desde las AFP en un plazo de siete a diez años. Durante su exposición en el seminario anual de BTG Pactual, Latam Focus 2023, el secretario de Estado explicó que esto se lograría si por un lado se fortalece el pilar de capitalización individual, y por otro el seguro social invierte sus reservas en el mercado de capitales.

"Parece harto, pero sin eso nos demoraríamos más de 20 años en poder recuperar ese mercado de capitales", alertó el ministro, quien también enfatizó la importancia de la propuesta para mejorar las pensiones que impulsa el Gobierno.

Marcel recordó que la iniciativa propuesta es un sistema de pensiones mixto, con tres pilares: financiamiento fiscal, un componente de ahorro forzoso personal -o capitalización individual- y un componente de seguro social que sea capaz de cubrir las contingencias de la vida.

Expuso que los sistemas previsionales deben ser capaces de tres cosas: prevenir el riesgo de pobreza en la vejez, asegurar continuidad de ingresos sostenibles en el tiempo y cubrir contingencias. También aseguró que ningún sistema con solo un pilar es capaz de enfrentar esos tres objetivos.

"Un sistema con puro financiamiento fiscal no va a ser capaz de asegurar continuidad de ingresos, a menos que tengamos una carga tributaria infinitamente mayor a la que tenemos hoy día", dijo y añadió que un sistema de capitalización individual no es capaz de prevenir la pobreza en la vejez y que un seguro no es capaz de asegurar el reemplazo suficiente.

"Tenemos que combinar esos tres elementos. En torno a eso, hay mucho espacio para ponerse de acuerdo. Si no construimos sobre esos tres pilares no vamos a tener un sistema de pensiones que sea capaz de responder a la sociedad", enfatizó.

Reforma tributaria

Respecto a la reforma tributaria, rechazada en general en la Cámara de Diputados, el ministro apuntó que "reiniciamos una ronda de conversaciones, convocamos a un conjunto de actores económicos y sociales a dialogar sobre la materia, cosa que vamos a estar desarrollando durante las próximas tres semanas, y también iniciamos los contactos con los partidos políticos".

"La definición del Gobierno respecto de esto es retomar el camino de la reforma tributaria, pero entendiendo que ese camino no es simplemente insistir sobre lo mismo que se había propuesto y que se rechazó en la votación en general", acotó.

También resaltó que hay "disposición del Gobierno, como la tuvimos durante la tramitación en la Cámara y nos preparamos para tener en el Senado, a escuchar distintas visiones y considerar distintas alternativas".

En otro aspecto, consultado sobre la petición de la CUT de adelantar un sueldo mínimo de $500 mil, calificó: "En general los temas que han surgido parecen abordables. Por supuesto, como siempre, el desafío está en los detalles".

Ministro Marcel planteó cómo recuperar antes lo que se perdió por retiros

El titular de Hacienda aseguró que si se aprueba la reforma de pensiones, el mercado de capitales podría reponerse en siete o 10 años. Si no, en 20.
E-mail Compartir

Medios Regionales

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, afirmó ayer que el mercado de capitales podría recuperar lo que perdió a costa de los retiros desde las AFP en un plazo de siete a diez años. Durante su exposición en el seminario anual de BTG Pactual, Latam Focus 2023, el secretario de Estado explicó que esto se lograría si por un lado se fortalece el pilar de capitalización individual, y por otro el seguro social invierte sus reservas en el mercado de capitales.

"Parece harto, pero sin eso nos demoraríamos más de 20 años en poder recuperar ese mercado de capitales", alertó el ministro, quien también enfatizó la importancia de la propuesta para mejorar las pensiones que impulsa el Gobierno.

Marcel recordó que la iniciativa propuesta es un sistema de pensiones mixto, con tres pilares: financiamiento fiscal, un componente de ahorro forzoso personal -o capitalización individual- y un componente de seguro social que sea capaz de cubrir las contingencias de la vida.

Expuso que los sistemas previsionales deben ser capaces de tres cosas: prevenir el riesgo de pobreza en la vejez, asegurar continuidad de ingresos sostenibles en el tiempo y cubrir contingencias. También aseguró que ningún sistema con solo un pilar es capaz de enfrentar esos tres objetivos.

"Un sistema con puro financiamiento fiscal no va a ser capaz de asegurar continuidad de ingresos, a menos que tengamos una carga tributaria infinitamente mayor a la que tenemos hoy día", dijo y añadió que un sistema de capitalización individual no es capaz de prevenir la pobreza en la vejez y que un seguro no es capaz de asegurar el reemplazo suficiente.

"Tenemos que combinar esos tres elementos. En torno a eso, hay mucho espacio para ponerse de acuerdo. Si no construimos sobre esos tres pilares no vamos a tener un sistema de pensiones que sea capaz de responder a la sociedad", enfatizó.

Reforma tributaria

Respecto a la reforma tributaria, rechazada en general en la Cámara de Diputados, el ministro apuntó que "reiniciamos una ronda de conversaciones, convocamos a un conjunto de actores económicos y sociales a dialogar sobre la materia, cosa que vamos a estar desarrollando durante las próximas tres semanas, y también iniciamos los contactos con los partidos políticos".

"La definición del Gobierno respecto de esto es retomar el camino de la reforma tributaria, pero entendiendo que ese camino no es simplemente insistir sobre lo mismo que se había propuesto y que se rechazó en la votación en general", acotó.

También resaltó que hay "disposición del Gobierno, como la tuvimos durante la tramitación en la Cámara y nos preparamos para tener en el Senado, a escuchar distintas visiones y considerar distintas alternativas".

En otro aspecto, consultado sobre la petición de la CUT de adelantar un sueldo mínimo de $500 mil, calificó: "En general los temas que han surgido parecen abordables. Por supuesto, como siempre, el desafío está en los detalles".

columna de opinión

E-mail Compartir

Un antropólogo en Chiloé: observaciones preliminares sobre el patrimonio y la cultura

Edgar Morín, antropólogo francés, en una de sus principales obras, "El cine o el hombre imaginario", publicada en 1951, propone un tipo de ser humano ya no solo biológico, sino también compuesto por una dimensión imaginaria, cultural, con una facultad que llama el "pensamiento multidimensional" que pone la capacidad creativa e imaginativa al servicio de la vida cotidiana. Esta capacidad del ser humano de vincular su cuerpo físico y biológico con aquello que crea desde la imaginación, le convierte en un ser total.

El patrimonio, así como este humano total, es multidimensional, componiéndose en su existencia no solo de los objetos materiales edificaciones, artefactos de museos, monumentos, colecciones sino que además de un conjunto de riquezas históricas inmateriales, como son nuestras tradiciones, formas de hacer artesanía, expresiones musicales, poéticas, literarias y la multitud de saberes de los antepasados que hacemos parte de nuestra identidad. Entre estas dos partes del patrimonio, que llamamos patrimonio material y patrimonio inmaterial, se construyen significados complejos de gran influencia en nuestra sociedad, y si pensamos con cuidado, en realidad son imposibles de separar. Material e inmaterial son parte de un mismo hecho.

Llamar patrimonio a estos bienes materiales e inmateriales los protege, en su fragilidad, de las diversidades culturales, cambios propios de las épocas y las generaciones, de las inclemencias de la naturaleza y de las modernidades de poca conciencia histórica. La urgencia de pensar patrimonio reflexivamente (antro-poética-mente) demanda hacer la reflexión sobre el patrimonio como un "nosotros", como un cuerpo hecho de un conjunto de experiencias que es "aquí y el ahora" solo gracias a un pasado. El peligro está en pensar el patrimonio como un pasado único e inalcanzable, que protegemos y restauramos para conservar ese pasado; pero esta visión protectora solo es útil si consideramos útiles los artefactos, historias y mitos en la perspectiva del futuro.

"Hombre total"

Esta visión es la del "hombre total" inserto en el mundo, un ser humano interactuando con lo que le rodea, siempre relacionado con su contexto (material e inmaterial). La cultura y su patrimonio, entonces, son un total de los productos de hombres y mujeres, expresiones y relaciones naturales y sociales ocurridas a través de la historia y el pensamiento, reflejándonos a nosotros mismos en ella.

Pensar un Chiloé multidimensional no es solo referirnos al territorio como espacio geográfico y material, sino también a un complejo conjunto de saberes y sentimientos que se reúnen como piezas en un puzle del Archipiélago. Sean estas piezas materialidades visibles como las edificaciones o inmateriales como saberes locales basados en el manejo de alfarería, artesanía, textiles, mitologías, gastronomías, ritmos musicales y otros tantos saberes propios de la tierra chilota criolla e indígena, Chiloé se puede apreciar completo como un puzle denso y complejo de patrimonios inseparables o parte por parte, separando los fragmentos para prestarles atención a cada uno en su especialidad.

"Llamar patrimonio a estos bienes materiales e inmateriales los protege, en su fragilidad, de las diversidades culturales, cambios propios de las épocas y las generaciones, de las inclemencias de la naturaleza y de las modernidades de poca conciencia histórica. La urgencia de pensar patrimonio reflexivamente demanda hacer la reflexión sobre el patrimonio como un "nosotros", como un cuerpo hecho de un conjunto de experiencias...".

Juan Manuel Saldívar Arellano, sociólogo, doctor en Antropología, académico de Psicología de la Universidad de Los Lagos Sede Chiloé y del Magíster en Ciencias Humanas mención Historia de ULagos

columna de opinión

E-mail Compartir

Un antropólogo en Chiloé: observaciones preliminares sobre el patrimonio y la cultura

Edgar Morín, antropólogo francés, en una de sus principales obras, "El cine o el hombre imaginario", publicada en 1951, propone un tipo de ser humano ya no solo biológico, sino también compuesto por una dimensión imaginaria, cultural, con una facultad que llama el "pensamiento multidimensional" que pone la capacidad creativa e imaginativa al servicio de la vida cotidiana. Esta capacidad del ser humano de vincular su cuerpo físico y biológico con aquello que crea desde la imaginación, le convierte en un ser total.

El patrimonio, así como este humano total, es multidimensional, componiéndose en su existencia no solo de los objetos materiales edificaciones, artefactos de museos, monumentos, colecciones sino que además de un conjunto de riquezas históricas inmateriales, como son nuestras tradiciones, formas de hacer artesanía, expresiones musicales, poéticas, literarias y la multitud de saberes de los antepasados que hacemos parte de nuestra identidad. Entre estas dos partes del patrimonio, que llamamos patrimonio material y patrimonio inmaterial, se construyen significados complejos de gran influencia en nuestra sociedad, y si pensamos con cuidado, en realidad son imposibles de separar. Material e inmaterial son parte de un mismo hecho.

Llamar patrimonio a estos bienes materiales e inmateriales los protege, en su fragilidad, de las diversidades culturales, cambios propios de las épocas y las generaciones, de las inclemencias de la naturaleza y de las modernidades de poca conciencia histórica. La urgencia de pensar patrimonio reflexivamente (antro-poética-mente) demanda hacer la reflexión sobre el patrimonio como un "nosotros", como un cuerpo hecho de un conjunto de experiencias que es "aquí y el ahora" solo gracias a un pasado. El peligro está en pensar el patrimonio como un pasado único e inalcanzable, que protegemos y restauramos para conservar ese pasado; pero esta visión protectora solo es útil si consideramos útiles los artefactos, historias y mitos en la perspectiva del futuro.

"Hombre total"

Esta visión es la del "hombre total" inserto en el mundo, un ser humano interactuando con lo que le rodea, siempre relacionado con su contexto (material e inmaterial). La cultura y su patrimonio, entonces, son un total de los productos de hombres y mujeres, expresiones y relaciones naturales y sociales ocurridas a través de la historia y el pensamiento, reflejándonos a nosotros mismos en ella.

Pensar un Chiloé multidimensional no es solo referirnos al territorio como espacio geográfico y material, sino también a un complejo conjunto de saberes y sentimientos que se reúnen como piezas en un puzle del Archipiélago. Sean estas piezas materialidades visibles como las edificaciones o inmateriales como saberes locales basados en el manejo de alfarería, artesanía, textiles, mitologías, gastronomías, ritmos musicales y otros tantos saberes propios de la tierra chilota criolla e indígena, Chiloé se puede apreciar completo como un puzle denso y complejo de patrimonios inseparables o parte por parte, separando los fragmentos para prestarles atención a cada uno en su especialidad.

"Llamar patrimonio a estos bienes materiales e inmateriales los protege, en su fragilidad, de las diversidades culturales, cambios propios de las épocas y las generaciones, de las inclemencias de la naturaleza y de las modernidades de poca conciencia histórica. La urgencia de pensar patrimonio reflexivamente demanda hacer la reflexión sobre el patrimonio como un "nosotros", como un cuerpo hecho de un conjunto de experiencias...".

Juan Manuel Saldívar Arellano, sociólogo, doctor en Antropología, académico de Psicología de la Universidad de Los Lagos Sede Chiloé y del Magíster en Ciencias Humanas mención Historia de ULagos