Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada
[tendencias]

Expertos calculan una población mundial de 8.500 millones en 2050

El modelo utilizado plantea dos escenarios y en ambos existiría una disminución para fines de siglo.
E-mail Compartir

Natividad Espinoza R. - Medios Regionales

Una nueva proyección estima que la población mundial podría alcanzar un máximo de 8.500 millones de personas a mediados de siglo, una cifra significativamente inferior a las últimas estimaciones demográficas, incluidas las de Naciones Unidas.

El estudio va más allá y afirma que si el mundo da un "salto de gigante" en inversión en desarrollo económico, educación y sanidad, la población mundial podría llegar a un máximo de 8.500 millones de personas en 2050.

Las nuevas proyecciones se incluyen en un estudio de Earth4All para la Global Challenges Foundation.

Para hacer estas proyecciones, el equipo usó un nuevo modelo de dinámica de sistemas con dos escenarios en este siglo.

En el primero, "demasiado poco, demasiado tarde", el mundo sigue desarrollándose económicamente como en los últimos 50 años y muchos de los países más pobres salen de la pobreza extrema.

En este escenario, los investigadores calculan que la población mundial podría alcanzar un máximo de 8.600 millones en 2050, antes de descender a 7.000 millones en 2100.

En el segundo escenario, denominado "el salto gigante", los investigadores calculan que la población alcanza un máximo de 8.500 millones de personas en torno a 2040 y disminuye a unos 6.000 millones a finales de siglo.

Pero eso solo se consigue "mediante una inversión sin precedentes" en la mitigación de la pobreza -en particular en educación y sanidad- junto con un giro extraordinario en las políticas de seguridad alimentaria y energética, desigualdad e igualdad de género.

En este escenario, la pobreza extrema desaparece en una generación (para 2060), con un marcado impacto en las tendencias demográficas mundiales.

Los autores creen que la diferencia con otras proyecciones demográficas importantes radica en que estas suelen restar importancia al rápido desarrollo económico.

"Sabemos que el rápido desarrollo económico de los países de renta baja tiene un enorme impacto en las tasas de fertilidad. Las tasas de fecundidad descienden a medida que las niñas acceden a la educación y las mujeres se empoderan económicamente y tienen acceso a una mejor atención sanitaria", apunta Per Espen Stoknes, jefe del proyecto Earth4All y director del Centro para la Sostenibilidad de la Escuela de Negocios de Noruega.

"Pocos modelos destacados simulan simultáneamente el crecimiento demográfico, el desarrollo económico y sus conexiones", añade Beniamino Callegari, miembro del equipo de modelización de Earth4All.

El análisis utiliza diez regiones del mundo, como el África subsahariana, China y Estados Unidos.

Actualmente, el crecimiento demográfico es mayor en algunas naciones de África, como Angola, Níger, la República Democrática del Congo y Nigeria, y de Asia, por ejemplo Afganistán.

"Si suponemos que estos países adoptan políticas acertadas de desarrollo económico, cabe esperar que la población alcance su punto máximo más pronto que tarde", razona Callegari.

"Las tasas de fecundidad descienden a medida que las niñas acceden a la educación".

Per Espen Stoknes,, jefe del proyecto Earth 4All.

shutterstock
shutterstock
El crecimiento demográfico es mayor en algunos países de África y de Asia.
Registra visita
[tendencias]

Expertos calculan una población mundial de 8.500 millones en 2050

El modelo utilizado plantea dos escenarios y en ambos existiría una disminución para fines de siglo.
E-mail Compartir

Natividad Espinoza R. - Medios Regionales

Una nueva proyección estima que la población mundial podría alcanzar un máximo de 8.500 millones de personas a mediados de siglo, una cifra significativamente inferior a las últimas estimaciones demográficas, incluidas las de Naciones Unidas.

El estudio va más allá y afirma que si el mundo da un "salto de gigante" en inversión en desarrollo económico, educación y sanidad, la población mundial podría llegar a un máximo de 8.500 millones de personas en 2050.

Las nuevas proyecciones se incluyen en un estudio de Earth4All para la Global Challenges Foundation.

Para hacer estas proyecciones, el equipo usó un nuevo modelo de dinámica de sistemas con dos escenarios en este siglo.

En el primero, "demasiado poco, demasiado tarde", el mundo sigue desarrollándose económicamente como en los últimos 50 años y muchos de los países más pobres salen de la pobreza extrema.

En este escenario, los investigadores calculan que la población mundial podría alcanzar un máximo de 8.600 millones en 2050, antes de descender a 7.000 millones en 2100.

En el segundo escenario, denominado "el salto gigante", los investigadores calculan que la población alcanza un máximo de 8.500 millones de personas en torno a 2040 y disminuye a unos 6.000 millones a finales de siglo.

Pero eso solo se consigue "mediante una inversión sin precedentes" en la mitigación de la pobreza -en particular en educación y sanidad- junto con un giro extraordinario en las políticas de seguridad alimentaria y energética, desigualdad e igualdad de género.

En este escenario, la pobreza extrema desaparece en una generación (para 2060), con un marcado impacto en las tendencias demográficas mundiales.

Los autores creen que la diferencia con otras proyecciones demográficas importantes radica en que estas suelen restar importancia al rápido desarrollo económico.

"Sabemos que el rápido desarrollo económico de los países de renta baja tiene un enorme impacto en las tasas de fertilidad. Las tasas de fecundidad descienden a medida que las niñas acceden a la educación y las mujeres se empoderan económicamente y tienen acceso a una mejor atención sanitaria", apunta Per Espen Stoknes, jefe del proyecto Earth4All y director del Centro para la Sostenibilidad de la Escuela de Negocios de Noruega.

"Pocos modelos destacados simulan simultáneamente el crecimiento demográfico, el desarrollo económico y sus conexiones", añade Beniamino Callegari, miembro del equipo de modelización de Earth4All.

El análisis utiliza diez regiones del mundo, como el África subsahariana, China y Estados Unidos.

Actualmente, el crecimiento demográfico es mayor en algunas naciones de África, como Angola, Níger, la República Democrática del Congo y Nigeria, y de Asia, por ejemplo Afganistán.

"Si suponemos que estos países adoptan políticas acertadas de desarrollo económico, cabe esperar que la población alcance su punto máximo más pronto que tarde", razona Callegari.

"Las tasas de fecundidad descienden a medida que las niñas acceden a la educación".

Per Espen Stoknes,, jefe del proyecto Earth 4All.

shutterstock
shutterstock
El crecimiento demográfico es mayor en algunos países de África y de Asia.
Registra visita

Breves

E-mail Compartir

Abren convocatoria para cursos de gestión de agua destinados para estudiantes superiores de la RM

La Fundación Ingeniosas, con el apoyo de Corfo (Corporación de Fomento de la Producción), abrió una convocatoria para estudiantes mujeres de educación superior de la Región Metropolitana a postular a uno de los 60 cupos gratuitos disponibles para participar de una experiencia educativa para generar ideas y proyectos vinculados a la gestión del agua. Las postulaciones están abiertas hasta el 31 de marzo y la actividad parte a fines de abril y seguirá hasta agosto de este año.


Alertan sobre la dificultad que viven las mujeres en la industria farmacéutica

De acuerdo con el último estudio sobre el impacto de la industria farmacéutica en Chile realizado por el profesor Rodrigo Harrison de la Universidad Adolfo Ibáñez, las mujeres tienen una participación laboral de un 49%, cifra levemente superior a la presencia femenina en su equivalente europeo (46%) y muy por sobre el promedio de la industria manufacturera chilena (34%).

Sobre ello, Marcela Sabaini, química farmacéutico y gerente general de Eurofarma, comentó que "si bien en la universidad la carrera de químico farmacéutico es bastante mixta, el tema cambia con la especialización. Algunas tienen una visión más productiva, otras más enfocadas en la operación, y aquí es donde los hombres han ido tomando un rol mayor".

"Hacer carrera ha sido difícil para nosotras", añadió la ejecutiva.


Tigre de Tasmania habría sobrevivido hasta los 70

El tigre de Tasmania pudo haber sobrevivido hasta la década de los 70 e incluso más tarde, según un estudio científico que da veracidad a avistamientos de este animal.

Barry Brook, experto en sostenibilidad ambiental de la Universidad de Tasmania y autor sobre el estudio que cuestiona la fecha de extinción, indica la posibilidad de que "la extinción se produjo probablemente en las cuatro décadas siguientes a la última captura, es decir, entre 1940 y 1970".

shutterstock
shutterstock
Los cursos para mujeres irán desde abril hasta agosto de este año.
shutterstock
shutterstock
afirman que hubo avistamientos de este animal.
Registra visita

Breves

E-mail Compartir

Abren convocatoria para cursos de gestión de agua destinados para estudiantes superiores de la RM

La Fundación Ingeniosas, con el apoyo de Corfo (Corporación de Fomento de la Producción), abrió una convocatoria para estudiantes mujeres de educación superior de la Región Metropolitana a postular a uno de los 60 cupos gratuitos disponibles para participar de una experiencia educativa para generar ideas y proyectos vinculados a la gestión del agua. Las postulaciones están abiertas hasta el 31 de marzo y la actividad parte a fines de abril y seguirá hasta agosto de este año.


Alertan sobre la dificultad que viven las mujeres en la industria farmacéutica

De acuerdo con el último estudio sobre el impacto de la industria farmacéutica en Chile realizado por el profesor Rodrigo Harrison de la Universidad Adolfo Ibáñez, las mujeres tienen una participación laboral de un 49%, cifra levemente superior a la presencia femenina en su equivalente europeo (46%) y muy por sobre el promedio de la industria manufacturera chilena (34%).

Sobre ello, Marcela Sabaini, química farmacéutico y gerente general de Eurofarma, comentó que "si bien en la universidad la carrera de químico farmacéutico es bastante mixta, el tema cambia con la especialización. Algunas tienen una visión más productiva, otras más enfocadas en la operación, y aquí es donde los hombres han ido tomando un rol mayor".

"Hacer carrera ha sido difícil para nosotras", añadió la ejecutiva.


Tigre de Tasmania habría sobrevivido hasta los 70

El tigre de Tasmania pudo haber sobrevivido hasta la década de los 70 e incluso más tarde, según un estudio científico que da veracidad a avistamientos de este animal.

Barry Brook, experto en sostenibilidad ambiental de la Universidad de Tasmania y autor sobre el estudio que cuestiona la fecha de extinción, indica la posibilidad de que "la extinción se produjo probablemente en las cuatro décadas siguientes a la última captura, es decir, entre 1940 y 1970".

shutterstock
shutterstock
Los cursos para mujeres irán desde abril hasta agosto de este año.
shutterstock
shutterstock
afirman que hubo avistamientos de este animal.
Registra visita