Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

Con programas de fomento apoyan la reactivación económica en la provincia

14 mil millones de pesos es el monto que se destinarán a distintas iniciativas a nivel regional. También habrá montos provinciales.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

A áreas como la agricultura, la pesca artesanal y el turismo estarán destinados los 14 mil millones de pesos que se invertirán a nivel regional en programas de fomento orientados a la reactivación económica.

Se trata de 18 programas que fueron lanzados ayer en Puerto Montt que se materializarán en las distintas provincias de la Región de Los Lagos.

Uno de los que estará íntegramente enfocado en Chiloé es el de repoblamiento de áreas libres, que consistirá en aumentar el reclutamiento de bancos naturales de tres recursos bentónicos mediante técnicas de incorporación de semillas en la bahía de Ancud, por más de 600 millones de pesos.

En las comunas de Queilen y Quellón, así como San Juan de la Costa, Purranque y Chaitén, se ejecutará el plan para mercados de pesca artesanal por 993 millones de pesos y que busca mejorar la agregación de valor de los productos extraídos del mar.

También se suman las instancias de recuperación de turismo y pesca artesanal, transferencia en turismo rural, transferencia de acuicultura a pequeña escala, transferencia e inversión en economía circular en la industria de la mitilicultura y fortalecimiento de la competitividad territorial de la región.

Junto con ello, está considerado inversión en el saneamiento de tenencia irregular de la propiedad en Los Lagos, saneamiento de títulos de dominio de familias vulnerables, el fortalecimiento de la competitividad territorial y la conservación productiva de ecosistemas de carbono azul en espacios marinos costeros de los pueblos originarios.

Patricio Vallespín (indep.), gobernador regional, indicó que "dijimos que íbamos a hacer un esfuerzo para la reactivación económica para la Región de Los Lagos post pandemia y desde el Gobierno Regional estamos aportando lo nuestro. Estamos haciendo una opción por llegar con programas de fomento porque sabemos que el Gobierno Regional no debe solo caracterizarse por fierros y cemento que es muy importante para la infraestructura".

Además, expuso que "estamos muy contentos de lanzar estos 18 programas que se expresan en toda la región y en los sectores productivos relevantes de nuestra región, pequeños emprendedores comerciales, el mundo agrícola campesino, lo agro, lo ecológico, o sea, un conjunto de cosas que tienen que ver con la esencia de lo que es nuestra región".

El político agregó que "acá no hay una predistribución por comuna, acá los beneficiarios son primero, probablemente acá van a haber beneficiarios de todas las comunas que reúnen esos requisitos y eso es parte del trabajo que cada prestador de servicio tiene que cumplir".

exclusivo para

la provincia

En este sentido, Nelson Águila (DC), consejero regional chilote, contó que aparte de los programas regionales que abordan otras áreas hay recursos para provincias, lo que para Chiloé bordearía los 2 mil 100 millones de pesos.

"Los impactos serán acotados pero se apoya a sectores que no reciben apoyo de la institucionalidad pública. Entonces se valora el aporte del Gobierno Regional porque estos programas son propuestas de los cores, en este caso de Chiloé", afirmó.

Igualmente, comentó que "el Sipam (Sistemas Importantes de Patrimonio Agrícola Mundial) y la artesanía no tienen apoyos de otros sectores, a pesar de su importancia para la economía chilota e inclusive la imagen del país.

18 son las líneas de trabajo vinculadas al turismo, la pesca y la agricultura.

Con programas de fomento apoyan la reactivación económica en la provincia

14 mil millones de pesos es el monto que se destinarán a distintas iniciativas a nivel regional. También habrá montos provinciales.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

A áreas como la agricultura, la pesca artesanal y el turismo estarán destinados los 14 mil millones de pesos que se invertirán a nivel regional en programas de fomento orientados a la reactivación económica.

Se trata de 18 programas que fueron lanzados ayer en Puerto Montt que se materializarán en las distintas provincias de la Región de Los Lagos.

Uno de los que estará íntegramente enfocado en Chiloé es el de repoblamiento de áreas libres, que consistirá en aumentar el reclutamiento de bancos naturales de tres recursos bentónicos mediante técnicas de incorporación de semillas en la bahía de Ancud, por más de 600 millones de pesos.

En las comunas de Queilen y Quellón, así como San Juan de la Costa, Purranque y Chaitén, se ejecutará el plan para mercados de pesca artesanal por 993 millones de pesos y que busca mejorar la agregación de valor de los productos extraídos del mar.

También se suman las instancias de recuperación de turismo y pesca artesanal, transferencia en turismo rural, transferencia de acuicultura a pequeña escala, transferencia e inversión en economía circular en la industria de la mitilicultura y fortalecimiento de la competitividad territorial de la región.

Junto con ello, está considerado inversión en el saneamiento de tenencia irregular de la propiedad en Los Lagos, saneamiento de títulos de dominio de familias vulnerables, el fortalecimiento de la competitividad territorial y la conservación productiva de ecosistemas de carbono azul en espacios marinos costeros de los pueblos originarios.

Patricio Vallespín (indep.), gobernador regional, indicó que "dijimos que íbamos a hacer un esfuerzo para la reactivación económica para la Región de Los Lagos post pandemia y desde el Gobierno Regional estamos aportando lo nuestro. Estamos haciendo una opción por llegar con programas de fomento porque sabemos que el Gobierno Regional no debe solo caracterizarse por fierros y cemento que es muy importante para la infraestructura".

Además, expuso que "estamos muy contentos de lanzar estos 18 programas que se expresan en toda la región y en los sectores productivos relevantes de nuestra región, pequeños emprendedores comerciales, el mundo agrícola campesino, lo agro, lo ecológico, o sea, un conjunto de cosas que tienen que ver con la esencia de lo que es nuestra región".

El político agregó que "acá no hay una predistribución por comuna, acá los beneficiarios son primero, probablemente acá van a haber beneficiarios de todas las comunas que reúnen esos requisitos y eso es parte del trabajo que cada prestador de servicio tiene que cumplir".

exclusivo para

la provincia

En este sentido, Nelson Águila (DC), consejero regional chilote, contó que aparte de los programas regionales que abordan otras áreas hay recursos para provincias, lo que para Chiloé bordearía los 2 mil 100 millones de pesos.

"Los impactos serán acotados pero se apoya a sectores que no reciben apoyo de la institucionalidad pública. Entonces se valora el aporte del Gobierno Regional porque estos programas son propuestas de los cores, en este caso de Chiloé", afirmó.

Igualmente, comentó que "el Sipam (Sistemas Importantes de Patrimonio Agrícola Mundial) y la artesanía no tienen apoyos de otros sectores, a pesar de su importancia para la economía chilota e inclusive la imagen del país.

18 son las líneas de trabajo vinculadas al turismo, la pesca y la agricultura.

Analizan desafíos de la mitilicultura en una reunión del gremio y directora de Sernapesca

E-mail Compartir

En la necesidad de buscar alternativas sostenibles y respetuosas con el medioambiente, erradicando acopio de residuos ilegales y el poliestinero de las playas de Chiloé y la Región de Los Lagos coincidieron representantes de la Asociación de Mitiliculores de Chile y la directora del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), María Tapia, en una reciente reunión.

En la cita el gremio compartió las iniciativas que se están impulsando para mejorar el cumplimiento normativo; ante ello, se abordó la necesidad de establecer una línea de trabajo con respecto a los "INFA" (información ambiental), su relación con las concesiones que están en proceso de relocalización, y la periodicidad de ejecución.

En este sentido, se destacó la importancia de trabajar en conjunto para garantizar la protección de la biodiversidad y la sostenibilidad de la actividad acuícola.

Otro punto tratado fue la necesidad de tener un nuevo enfoque sobre el informe de puntos de embarque y desembarque asociados a la acuicultura.

Finalmente, se presentaron otros aspectos vinculados a temáticas de inocuidad.

"Esperamos muy pronto conformar una mesa de carácter nacional con aquellos puntos que son más críticos para resolverlos con mayor premura", indicó Yohana González, gerente general de AmiChile.

Analizan desafíos de la mitilicultura en una reunión del gremio y directora de Sernapesca

E-mail Compartir

En la necesidad de buscar alternativas sostenibles y respetuosas con el medioambiente, erradicando acopio de residuos ilegales y el poliestinero de las playas de Chiloé y la Región de Los Lagos coincidieron representantes de la Asociación de Mitiliculores de Chile y la directora del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), María Tapia, en una reciente reunión.

En la cita el gremio compartió las iniciativas que se están impulsando para mejorar el cumplimiento normativo; ante ello, se abordó la necesidad de establecer una línea de trabajo con respecto a los "INFA" (información ambiental), su relación con las concesiones que están en proceso de relocalización, y la periodicidad de ejecución.

En este sentido, se destacó la importancia de trabajar en conjunto para garantizar la protección de la biodiversidad y la sostenibilidad de la actividad acuícola.

Otro punto tratado fue la necesidad de tener un nuevo enfoque sobre el informe de puntos de embarque y desembarque asociados a la acuicultura.

Finalmente, se presentaron otros aspectos vinculados a temáticas de inocuidad.

"Esperamos muy pronto conformar una mesa de carácter nacional con aquellos puntos que son más críticos para resolverlos con mayor premura", indicó Yohana González, gerente general de AmiChile.