Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

Minsal informó el primer caso humano de gripe aviar en nuestro país

Se trata de un hombre de 53 años que reside en el norte y Minsal no entregó datos más precisos.
E-mail Compartir

Medios Regionales

El Ministerio de Salud confirmó ayer el primer caso de gripe aviar en humanos en Chile, que fue reportado en el norte del país, aunque sin especificar región ni ciudad.

Según el comunicado de la autoridad, se trata de un hombre de 53 años que presenta un cuadro de influenza grave, aunque se encuentra estable. "Se activaron los protocolos sanitarios establecidos para el manejo de esta enfermedad y se tomaron los exámenes correspondientes para su análisis por el Instituto de Salud Pública (ISP), que confirmó que se trata de influenza aviar", explica la cartera.

Conocido ese resultado, se está investigando la fuente de contacto "y si existen antecedentes de otros afectados en el entorno del paciente", añade el escrito.

El Minsal recuerda que el virus H5N1 se puede transmitir desde aves o mamíferos marinos al ser humano, pero hasta ahora no se conocen casos de contagios de humano a humano en el mundo.

En ese sentido, la secretaría de Estado reafirmó el llamado a no manipular aves o mamíferos enfermos o muertos, mientras que instó a "los trabajadores avícolas a seguir los protocolos de seguridad correspondientes y a vacunarse contra la influenza estacional".

Ingreso

El primer caso de esta enfermedad en aves dentro de Chile fue detectado el 8 de diciembre de 2022. Ese día el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, reportó el hallazgo del virus en un ave silvestre en Arica.

Con el paso del tiempo los casos se fueron multiplicando y extendiendo hacia el sur, abarcando las costas de Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo y luego del centro y sur del país, incluyendo un hallazgo en pleno centro de Ancud, en Chiloé. Hasta ese momento eran principalmente casos de aves marinas: pelícanos, gaviotas y pingüinos de Humboldt.

Luego los contagios se extendieron hacia mamíferos como lobos marinos y chungungos. Y más tarde a aves de corral.

El momento más crítico afectó hace dos semanas a una planta de Agrosuper en Rancagua, donde debieron sacrificarse 41 mil pollos y además obligó al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) a suspender por 28 días la exportación de productos como pollo, huevo y pavo.

Según ciertas fuentes, el caso chileno es el cuarto en el mundo y el segundo en Latinoamérica luego de uno registrado a fines de 2022 en una niña de 9 años en Ecuador, quien estuvo a punto de morir. Los otros dos cuadros que se conocen hasta ahora se han producido en China, en Asia.

Ministra

"Es una persona que se presentó a un servicio asistencial, con un cuadro de infección respiratoria aguda grave y que fue hospitalizado por esa causa. Al hacerse los exámenes y como estamos en una situación de alerta debido a esta condición de epizootia de gripe aviar, se le identifica el virus de influenza que no fue posible de tipificar, y se envió al Instituto de Salud Pública (ISP), donde se confirmó que se trataba de influenza aviar", declaró al cierre de la edición la ministra Ximena Aguilera.

"Recordar que no ha habido transmisión persona a persona, sin embargo, siempre se mantiene medida de precaución de tipo universal para todo el equipo de salud", sumó.

Minsal informó el primer caso humano de gripe aviar en nuestro país

Se trata de un hombre de 53 años que reside en el norte y Minsal no entregó datos más precisos.
E-mail Compartir

Medios Regionales

El Ministerio de Salud confirmó ayer el primer caso de gripe aviar en humanos en Chile, que fue reportado en el norte del país, aunque sin especificar región ni ciudad.

Según el comunicado de la autoridad, se trata de un hombre de 53 años que presenta un cuadro de influenza grave, aunque se encuentra estable. "Se activaron los protocolos sanitarios establecidos para el manejo de esta enfermedad y se tomaron los exámenes correspondientes para su análisis por el Instituto de Salud Pública (ISP), que confirmó que se trata de influenza aviar", explica la cartera.

Conocido ese resultado, se está investigando la fuente de contacto "y si existen antecedentes de otros afectados en el entorno del paciente", añade el escrito.

El Minsal recuerda que el virus H5N1 se puede transmitir desde aves o mamíferos marinos al ser humano, pero hasta ahora no se conocen casos de contagios de humano a humano en el mundo.

En ese sentido, la secretaría de Estado reafirmó el llamado a no manipular aves o mamíferos enfermos o muertos, mientras que instó a "los trabajadores avícolas a seguir los protocolos de seguridad correspondientes y a vacunarse contra la influenza estacional".

Ingreso

El primer caso de esta enfermedad en aves dentro de Chile fue detectado el 8 de diciembre de 2022. Ese día el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, reportó el hallazgo del virus en un ave silvestre en Arica.

Con el paso del tiempo los casos se fueron multiplicando y extendiendo hacia el sur, abarcando las costas de Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo y luego del centro y sur del país, incluyendo un hallazgo en pleno centro de Ancud, en Chiloé. Hasta ese momento eran principalmente casos de aves marinas: pelícanos, gaviotas y pingüinos de Humboldt.

Luego los contagios se extendieron hacia mamíferos como lobos marinos y chungungos. Y más tarde a aves de corral.

El momento más crítico afectó hace dos semanas a una planta de Agrosuper en Rancagua, donde debieron sacrificarse 41 mil pollos y además obligó al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) a suspender por 28 días la exportación de productos como pollo, huevo y pavo.

Según ciertas fuentes, el caso chileno es el cuarto en el mundo y el segundo en Latinoamérica luego de uno registrado a fines de 2022 en una niña de 9 años en Ecuador, quien estuvo a punto de morir. Los otros dos cuadros que se conocen hasta ahora se han producido en China, en Asia.

Ministra

"Es una persona que se presentó a un servicio asistencial, con un cuadro de infección respiratoria aguda grave y que fue hospitalizado por esa causa. Al hacerse los exámenes y como estamos en una situación de alerta debido a esta condición de epizootia de gripe aviar, se le identifica el virus de influenza que no fue posible de tipificar, y se envió al Instituto de Salud Pública (ISP), donde se confirmó que se trataba de influenza aviar", declaró al cierre de la edición la ministra Ximena Aguilera.

"Recordar que no ha habido transmisión persona a persona, sin embargo, siempre se mantiene medida de precaución de tipo universal para todo el equipo de salud", sumó.

columna de opinión

E-mail Compartir

Posturas sobre el cambio climático en Chile

Sin duda, el cambio climático es uno de los mayores desafíos que la humanidad enfrenta. No solo como una vaga amenaza futura, sino como una realidad que ya tiene efectos sobre la vida de las personas. Sin ir más lejos, el año pasado un 92% de los chilenos dijo ya estar percibiendo los efectos concretos del cambio climático .

En el convulso escenario actual, ¿sabemos qué piensan los chilenos sobre el cambio climático? ¿Creen en la gravedad del problema? ¿Están dispuestos a hacer cambios en sus hábitos? ¿Qué peso tiene el escepticismo? Y finalmente, ¿qué significa esto para las organizaciones?

"Tendencias Globales 2023", una de las encuestas más ambiciosas realizadas por Ipsos, nos entrega algunos lineamientos al respecto. Según esta investigación, el 85% de los chilenos está de acuerdo en que nos dirigimos a un desastre medioambiental a no ser que cambiemos rápidamente nuestros hábitos. Aquí, nuestro país supera el promedio global (80%) y ocupa el puesto 14 entre los 50 mercados medidos.

Sin embargo, el estudio también revela un grado de escepticismo climático, el que habla de la poca claridad que aún existe con respecto a las causas y soluciones del problema. El 50% de los encuestados nacionales está de acuerdo con que "ni siquiera los científicos saben realmente de qué están hablando en materia medioambiental".

Lo anterior demuestra que el tema no genera absoluto consenso, dividiendo las posturas en la población chilena. El escepticismo climático, aparentemente, tiene cabida en nuestro país.

Tampoco olvidemos el complejo panorama económico. Al analizar la disposición a preferir productos y servicios de marcas que actúen responsablemente, aunque esto signifique pagar un extra, estamos midiendo la voluntad de las personas para poner de sus bolsillos en la transformación necesaria para luchar contra la emergencia climática. Aquí, casi tres quintos de los chilenos, un 58%, dijo que trata de comprar productos de marcas responsables, aunque signifique pagar más.

Esto último nos estaría indicando que, si bien existe disposición en Chile a pagar por marcas que actúen responsablemente, la brecha que hay en relación con la consciencia ambiental muestra que las personas esperan que la mayor responsabilidad sea de las empresas, el Gobierno y organizaciones, y que no se traspasen los costos a los bolsillos de los consumidores.

IPSE

Según nuestro Índice de Percepción de Sostenibilidad Empresarial (IPSE), que mide la opinión de las personas sobre el aporte de las empresas hacia el desarrollo sostenible, los chilenos realizan una valoración levemente positiva sobre la contribución de las empresas en sostenibilidad.

En este indicador -que va de 0 a 1000 puntos y donde una puntuación sobre 500 indica la percepción de una contribución positiva- las empresas promedian 583 puntos, con el aspecto ambiental (550) siendo peor evaluado que el social (602) y de gobernanza (600). Esto es una señal de que la dimensión ambiental de la sostenibilidad es donde las personas están poniendo mayores exigencias.

Los chilenos y chilenas están conscientes de la necesidad de cambios, ahora nos toca a nosotros, las organizaciones, estar a la altura del desafío.

"'Tendencias Globales 2023', una de las encuestas más ambiciosas realizadas por Ipsos, nos entrega algunos lineamientos al respecto. Según esta investigación, el 85% de los chilenos está de acuerdo en que nos dirigimos a un desastre medioambiental a no ser que cambiemos rápidamente nuestros hábitos. Aquí, nuestro país supera el promedio global (80%) y ocupa el puesto 14 entre los 50 mercados medidos".

Jorge López Santander,, country manager de Ipsos Chile

columna de opinión

E-mail Compartir

Posturas sobre el cambio climático en Chile

Sin duda, el cambio climático es uno de los mayores desafíos que la humanidad enfrenta. No solo como una vaga amenaza futura, sino como una realidad que ya tiene efectos sobre la vida de las personas. Sin ir más lejos, el año pasado un 92% de los chilenos dijo ya estar percibiendo los efectos concretos del cambio climático .

En el convulso escenario actual, ¿sabemos qué piensan los chilenos sobre el cambio climático? ¿Creen en la gravedad del problema? ¿Están dispuestos a hacer cambios en sus hábitos? ¿Qué peso tiene el escepticismo? Y finalmente, ¿qué significa esto para las organizaciones?

"Tendencias Globales 2023", una de las encuestas más ambiciosas realizadas por Ipsos, nos entrega algunos lineamientos al respecto. Según esta investigación, el 85% de los chilenos está de acuerdo en que nos dirigimos a un desastre medioambiental a no ser que cambiemos rápidamente nuestros hábitos. Aquí, nuestro país supera el promedio global (80%) y ocupa el puesto 14 entre los 50 mercados medidos.

Sin embargo, el estudio también revela un grado de escepticismo climático, el que habla de la poca claridad que aún existe con respecto a las causas y soluciones del problema. El 50% de los encuestados nacionales está de acuerdo con que "ni siquiera los científicos saben realmente de qué están hablando en materia medioambiental".

Lo anterior demuestra que el tema no genera absoluto consenso, dividiendo las posturas en la población chilena. El escepticismo climático, aparentemente, tiene cabida en nuestro país.

Tampoco olvidemos el complejo panorama económico. Al analizar la disposición a preferir productos y servicios de marcas que actúen responsablemente, aunque esto signifique pagar un extra, estamos midiendo la voluntad de las personas para poner de sus bolsillos en la transformación necesaria para luchar contra la emergencia climática. Aquí, casi tres quintos de los chilenos, un 58%, dijo que trata de comprar productos de marcas responsables, aunque signifique pagar más.

Esto último nos estaría indicando que, si bien existe disposición en Chile a pagar por marcas que actúen responsablemente, la brecha que hay en relación con la consciencia ambiental muestra que las personas esperan que la mayor responsabilidad sea de las empresas, el Gobierno y organizaciones, y que no se traspasen los costos a los bolsillos de los consumidores.

IPSE

Según nuestro Índice de Percepción de Sostenibilidad Empresarial (IPSE), que mide la opinión de las personas sobre el aporte de las empresas hacia el desarrollo sostenible, los chilenos realizan una valoración levemente positiva sobre la contribución de las empresas en sostenibilidad.

En este indicador -que va de 0 a 1000 puntos y donde una puntuación sobre 500 indica la percepción de una contribución positiva- las empresas promedian 583 puntos, con el aspecto ambiental (550) siendo peor evaluado que el social (602) y de gobernanza (600). Esto es una señal de que la dimensión ambiental de la sostenibilidad es donde las personas están poniendo mayores exigencias.

Los chilenos y chilenas están conscientes de la necesidad de cambios, ahora nos toca a nosotros, las organizaciones, estar a la altura del desafío.

"'Tendencias Globales 2023', una de las encuestas más ambiciosas realizadas por Ipsos, nos entrega algunos lineamientos al respecto. Según esta investigación, el 85% de los chilenos está de acuerdo en que nos dirigimos a un desastre medioambiental a no ser que cambiemos rápidamente nuestros hábitos. Aquí, nuestro país supera el promedio global (80%) y ocupa el puesto 14 entre los 50 mercados medidos".

Jorge López Santander,, country manager de Ipsos Chile