Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

No hay seguridad para pagos a la educación pública de Ancud

Corporación recalcó a los trabajadores de la enseñanza municipalizada de la comuna que no se sabe cuándo podrá cancelar el 42% restante de los sueldos de marzo. Docentes y otros empleados, además del sostenedor, esperan alguna solución en la reunión que tendrán los diez alcaldes chilotes con el jefe del Mineduc, el próximo lunes en Santiago.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Frustración, impotencia e indignación son solo algunas de las sensaciones que ha causado entre los trabajadores de la educación municipalizada de Ancud el descuento del 42% en sus remuneraciones líquidas correspondiente al presente mes que concluye, cancelando solo el 58% del monto mensual.

El endeudamiento por concepto de cotizaciones provocó que el Ministerio de Educación retenga nuevamente parte de los dineros de la subvención escolar, los cuales -de acuerdo a los afectados- ascienden al orden aproximado de 109 millones de pesos, con lo que la entidad municipal no contó con los recursos para el pago de sueldos. Del total de 700 millones de la moneda nacional para tal fin, solo se contarían con $400 mills.

Si bien se trataba de un secreto a voces, la determinación llegó el miércoles mediante un comunicado de la Corporación Municipal de Educación, Salud y Atención al Menor de Ancud, reconociendo insuficiencia financiera e incluso que "en relación al 42% restante de los sueldos líquidos impagos, no tenemos fecha cierta cuándo serán depositados en las cuentas de cada trabajador y trabajadora del área de educación, pero sin embargo trabajaremos incansablemente para que podamos conseguir los recursos necesarios para cumplir con nuestras obligaciones".

El texto fue refrendado por la secretaria general de la entidad, Lorena Romero, quien explicó que "no tenemos caja para el pago de los líquidos del 100% en el área de educación; hemos hecho distintas gestiones con el Ministerio de Educación, sin embargo, hasta el día de hoy no hemos recibido por ejemplo la resolución de modificación del convenio del FAEP (Fondo de Apoyo a la Educación Pública) que nos hubiese permitido aminorar esta deuda, no en la cantidad que nosotros hubiésemos querido, pero sí cada dinero que nosotros podemos utilizar para el pago de remuneraciones sirve en estos momentos críticos".

Asimismo, la personera subrayó que "estuvimos con el presidente de la corporación, don Carlos Gómez Miranda, haciendo gestiones con el ministro de Educación (Marco Antonio Ávila) la semana del 17 de marzo, solicitando, conversando y pasando por partes documentos relacionados con la no retención de la subvención, porque nos perjudica enormemente para el pago de los líquidos en esta corporación". Adjuntó que el próximo lunes 3 de abril se llevará a efecto una reunión entre los 10 alcaldes de Chiloé y el jefe del Mineduc, en Santiago.

La situación ha revivido los fantasmas de lo ocurrido en septiembre del año pasado, cuando profesores y asistentes de la enseñanza sufrieron el recorte del 30% de sus sueldos, lo que desencadenó en una movilización de aproximadamente 20 días, la que incluyó la toma del edificio consistorial.

dirigentes

Sergio Castillo, vocero de la Mesa de Educación, manifestó que "no es algo nuevo, no es algo desconocido para nosotros, pero nunca había sido tanto el desmedro de nuestros sueldos líquidos; es totalmente inhumano, inaudito, atenta en contra de todo lo que está establecido bajo las leyes de los trabajadores, y la verdad es que nosotros trabajamos el mes completo; es más, nuestros colegas están hoy en día en las escuelas recibiendo a los niños".

Tras lo acontecido, los dirigentes solicitaron una reunión de forma urgente con el alcalde y presidente de la corporación, Carlos Gómez. A pesar de un extenso diálogo con él, aseguraron no haber tenido respuestas satisfactorias. "Lamentablemente no podemos llegar a ninguna conclusión que solucione el tema que estamos viviendo hoy día, lo que nos manifiesta es que él no puede dar una fecha de pago de este 42% que es el restante del sueldo líquido para el mes de marzo, y que tampoco existen los recursos en este momento como para poder, por ejemplo, hacer una modificación presupuestaria de parte del municipio hacia el área de educación", habló Giannina Fuentealba, líder de los profesores municipalizados.

En tanto Pamela Carrasco, secretaria del Colegio de Profesores Comunal Ancud, enfatizó en que "esto es terrible, porque hoy día nos están pagando solo el 58% de nuestro salario; encontramos que es una situación crítica para nuestra comuna, es una comuna pequeña, pobre, somos un gremio mayoritariamente feminizado, con madres de familia solas que tienen que mantener su hogar, también funcionarios en que ambos cónyuges trabajan para el mismo empleador; por tanto, es una tragedia, es un drama familiar".

Como un hecho "inaceptable" fue catalogado por el presidente del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile, Carlos Díaz, esta notificación de parte de la corporación ancuditana. "Estamos haciendo gestiones en función de resolver esta situación, no podemos aceptar que los profesores y profesoras, los trabajadores de la educación que han cumplido como corresponde con su labor durante todo el mes, hoy día el sostenedor venga y anuncie que les va a pagar solo el 58% de su sueldo", criticó, a la vez de comprometer gestiones con el Mineduc.

Por ahora los funcionarios de la enseñanza municipalizada en los distintos recintos han optado por declararse en "estado de alerta'", por lo que han optado desarrollar las jornadas escolares tan solo por media jornada, a la espera de lo que pueda suceder la siguiente semana, particularmente con lo que diga el ministro.

No hay seguridad para pagos a la educación pública de Ancud

Corporación recalcó a los trabajadores de la enseñanza municipalizada de la comuna que no se sabe cuándo podrá cancelar el 42% restante de los sueldos de marzo. Docentes y otros empleados, además del sostenedor, esperan alguna solución en la reunión que tendrán los diez alcaldes chilotes con el jefe del Mineduc, el próximo lunes en Santiago.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Frustración, impotencia e indignación son solo algunas de las sensaciones que ha causado entre los trabajadores de la educación municipalizada de Ancud el descuento del 42% en sus remuneraciones líquidas correspondiente al presente mes que concluye, cancelando solo el 58% del monto mensual.

El endeudamiento por concepto de cotizaciones provocó que el Ministerio de Educación retenga nuevamente parte de los dineros de la subvención escolar, los cuales -de acuerdo a los afectados- ascienden al orden aproximado de 109 millones de pesos, con lo que la entidad municipal no contó con los recursos para el pago de sueldos. Del total de 700 millones de la moneda nacional para tal fin, solo se contarían con $400 mills.

Si bien se trataba de un secreto a voces, la determinación llegó el miércoles mediante un comunicado de la Corporación Municipal de Educación, Salud y Atención al Menor de Ancud, reconociendo insuficiencia financiera e incluso que "en relación al 42% restante de los sueldos líquidos impagos, no tenemos fecha cierta cuándo serán depositados en las cuentas de cada trabajador y trabajadora del área de educación, pero sin embargo trabajaremos incansablemente para que podamos conseguir los recursos necesarios para cumplir con nuestras obligaciones".

El texto fue refrendado por la secretaria general de la entidad, Lorena Romero, quien explicó que "no tenemos caja para el pago de los líquidos del 100% en el área de educación; hemos hecho distintas gestiones con el Ministerio de Educación, sin embargo, hasta el día de hoy no hemos recibido por ejemplo la resolución de modificación del convenio del FAEP (Fondo de Apoyo a la Educación Pública) que nos hubiese permitido aminorar esta deuda, no en la cantidad que nosotros hubiésemos querido, pero sí cada dinero que nosotros podemos utilizar para el pago de remuneraciones sirve en estos momentos críticos".

Asimismo, la personera subrayó que "estuvimos con el presidente de la corporación, don Carlos Gómez Miranda, haciendo gestiones con el ministro de Educación (Marco Antonio Ávila) la semana del 17 de marzo, solicitando, conversando y pasando por partes documentos relacionados con la no retención de la subvención, porque nos perjudica enormemente para el pago de los líquidos en esta corporación". Adjuntó que el próximo lunes 3 de abril se llevará a efecto una reunión entre los 10 alcaldes de Chiloé y el jefe del Mineduc, en Santiago.

La situación ha revivido los fantasmas de lo ocurrido en septiembre del año pasado, cuando profesores y asistentes de la enseñanza sufrieron el recorte del 30% de sus sueldos, lo que desencadenó en una movilización de aproximadamente 20 días, la que incluyó la toma del edificio consistorial.

dirigentes

Sergio Castillo, vocero de la Mesa de Educación, manifestó que "no es algo nuevo, no es algo desconocido para nosotros, pero nunca había sido tanto el desmedro de nuestros sueldos líquidos; es totalmente inhumano, inaudito, atenta en contra de todo lo que está establecido bajo las leyes de los trabajadores, y la verdad es que nosotros trabajamos el mes completo; es más, nuestros colegas están hoy en día en las escuelas recibiendo a los niños".

Tras lo acontecido, los dirigentes solicitaron una reunión de forma urgente con el alcalde y presidente de la corporación, Carlos Gómez. A pesar de un extenso diálogo con él, aseguraron no haber tenido respuestas satisfactorias. "Lamentablemente no podemos llegar a ninguna conclusión que solucione el tema que estamos viviendo hoy día, lo que nos manifiesta es que él no puede dar una fecha de pago de este 42% que es el restante del sueldo líquido para el mes de marzo, y que tampoco existen los recursos en este momento como para poder, por ejemplo, hacer una modificación presupuestaria de parte del municipio hacia el área de educación", habló Giannina Fuentealba, líder de los profesores municipalizados.

En tanto Pamela Carrasco, secretaria del Colegio de Profesores Comunal Ancud, enfatizó en que "esto es terrible, porque hoy día nos están pagando solo el 58% de nuestro salario; encontramos que es una situación crítica para nuestra comuna, es una comuna pequeña, pobre, somos un gremio mayoritariamente feminizado, con madres de familia solas que tienen que mantener su hogar, también funcionarios en que ambos cónyuges trabajan para el mismo empleador; por tanto, es una tragedia, es un drama familiar".

Como un hecho "inaceptable" fue catalogado por el presidente del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile, Carlos Díaz, esta notificación de parte de la corporación ancuditana. "Estamos haciendo gestiones en función de resolver esta situación, no podemos aceptar que los profesores y profesoras, los trabajadores de la educación que han cumplido como corresponde con su labor durante todo el mes, hoy día el sostenedor venga y anuncie que les va a pagar solo el 58% de su sueldo", criticó, a la vez de comprometer gestiones con el Mineduc.

Por ahora los funcionarios de la enseñanza municipalizada en los distintos recintos han optado por declararse en "estado de alerta'", por lo que han optado desarrollar las jornadas escolares tan solo por media jornada, a la espera de lo que pueda suceder la siguiente semana, particularmente con lo que diga el ministro.

Concejales

E-mail Compartir

Algunos integrantes del concejo municipal sacaron la voz frente al complejo escenario. Para Alex Muñoz (pro RN), se trata de hechos que ya hace meses se pensaba podrían ocurrir. "Yo le manifesté al alcalde 'tienen enero y febrero para reunirse y hacer las gestiones para que entremos en marzo sin problemas en educación', pero está sucediendo todo lo contrario. Estamos iniciando el año escolar y hemos tenido grandes problemas", aludió.

Consultados sobre una posible acusación en contra del alcalde Gómez por un notable abandono de deberes, una eterna discusión cada vez que inician escollos de este tipo, el concejal Samuel Mandiola (Evópoli) insistió en que "si efectivamente se constituye, y es destituido por ejemplo el actual alcalde de la comuna, la solución al problema todavía no está encontrada, es decir, el problema financiero persiste. ¿Y por qué persiste? Porque para que esto se solucione, evidentemente tiene que haber una autoridad comprometida totalmente, pero además también los gremios y los apoderados en representación de los alumnos tenemos que estar alineados para encontrar una solución".

Concejales

E-mail Compartir

Algunos integrantes del concejo municipal sacaron la voz frente al complejo escenario. Para Alex Muñoz (pro RN), se trata de hechos que ya hace meses se pensaba podrían ocurrir. "Yo le manifesté al alcalde 'tienen enero y febrero para reunirse y hacer las gestiones para que entremos en marzo sin problemas en educación', pero está sucediendo todo lo contrario. Estamos iniciando el año escolar y hemos tenido grandes problemas", aludió.

Consultados sobre una posible acusación en contra del alcalde Gómez por un notable abandono de deberes, una eterna discusión cada vez que inician escollos de este tipo, el concejal Samuel Mandiola (Evópoli) insistió en que "si efectivamente se constituye, y es destituido por ejemplo el actual alcalde de la comuna, la solución al problema todavía no está encontrada, es decir, el problema financiero persiste. ¿Y por qué persiste? Porque para que esto se solucione, evidentemente tiene que haber una autoridad comprometida totalmente, pero además también los gremios y los apoderados en representación de los alumnos tenemos que estar alineados para encontrar una solución".