Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Proyectan un nuevo Hospital de Castro ocho veces más grande que el actual

Evalúan cuatro terrenos para instalar el recinto asistencial base para Chiloé que tendrá más de 15 mil metros cuadrados de infraestructura.
E-mail Compartir

En un conversatorio abierto a la comunidad la directora del Servicio de Salud Chiloé, Marcela Cárcamo, afirmó que se proyectan obras de mitigación en el Hospital Augusto Riffart de Castro mientras se trabaja en la reposición de un centro asistencial de alta complejidad para la provincia.

Tal edificio tendría 126.019 metros cuadrados, mucho más que los 15 mil 484 m² actuales del recinto, con un crecimiento de 814% en infraestructura. Además, se proyectan 319 camas para hospitalizados y 55 de paciente crítico por sobre las respectivas 109 y 20 registradas en el año del diagnóstico, en 2019.

Asimismo, el nuevo complejo tendría 14 pabellones quirúrgicos, 11 más de los que actualmente cuenta el hospital de calles Freire, Augusto Riffart, Galvarino Riveros y El Canelo, lo que permitirá avanzar en resolver las intervenciones quirúrgicas, además de 3 salas de parto integral, una unidad de emergencia hospitalaria con 32 cupos, y 119 boxes y salas en la unidad de atención ambulatoria.

El proyecto contempla nuevas unidades como diálisis con 18 sillones, además de la unidad de quimioterapia que tendría 10. Todo ello sumado a un centro de salud mental comunitaria y una casa de acogida.

Ante la decisión de impulsar un proceso de nuevo hospital, se recibieron 16 ofertas que pasaron diferentes criterios técnicos. "Contamos con 4 terrenos que son los que están siendo revisados y evaluados por una comisión con integrantes del Servicio de Salud (Chiloé) y del Ministerio de Salud. Se están haciendo consultas a algunos servicios públicos y una vez que tengamos esas respuestas, se definirá", expuso Cárcamo.

los siete factores

7 factores fueron evaluados: vulnerabilidad del emplazamiento, accesibilidad, condiciones del terreno, estado de urbanización, costo del terreno, costo de obras complementarias y costo de obras preliminares, lo que ponderó un puntaje final. "La idea es que el establecimiento pueda crecer en el tiempo y para eso se necesitan a lo menos 8 hectáreas de terreno como mínimo, ya que se está pensando en un complejo, que pueda ir creciendo en el tiempo y que no sea un edificio público que con el paso de los años tenga que ser reemplazado por otro", acotó la ingeniera.

A corto plazo, se proyectan diversas obras de mitigación en el actual recinto. "Vamos a dotar al hospital base de dos pabellones de cirugía mayor ambulatoria, mejorar la unidad de esterilización, habilitar las camas de UTI que hoy funcionan en el sector de pediatría, vamos a instalar camas médico quirúrgicas indiferenciadas de nivel medio; para ello se utilizarán los espacios que actualmente alberga el sector administrativo que será ubicado en otras dependencias para optimizar el edificio existente y privilegiar todo lo que tiene que ver con atención de salud a las personas, sobre todo pensando en las listas de espera quirúrgica, las consultas de especialidad y así darle más posibilidades al hospital para que se puedan atender las personas que están demandando atención de salud", añadió la directora del SSCh.

Las obras de mitigación comienzan con los estudios este 2023, mientras el inicio de faenas se proyecta para el 2024. "La idea es contar con capacidad para atender cirugías que están postergadas, y que por muchos esfuerzos que se hagan mediante compra de servicios y otras estrategias son insuficientes con los dos pabellones que tiene el hospital respecto de la demanda de lista de espera quirúrgica, que actualmente es de 4 mil pacientes, cuando normalmente el volumen de pacientes en espera bordeaba los 2 mil 900 casos".

De manera paralela a las obras de mitigación, los equipos trabajan en el diseño de arquitectura del nuevo hospital, que debido al tamaño que tendrá, se espera se concrete en a lo menos en dos años, para luego pasar a la etapa de ejecución.

Proyectan un nuevo Hospital de Castro ocho veces más grande que el actual

Evalúan cuatro terrenos para instalar el recinto asistencial base para Chiloé que tendrá más de 15 mil metros cuadrados de infraestructura.
E-mail Compartir

En un conversatorio abierto a la comunidad la directora del Servicio de Salud Chiloé, Marcela Cárcamo, afirmó que se proyectan obras de mitigación en el Hospital Augusto Riffart de Castro mientras se trabaja en la reposición de un centro asistencial de alta complejidad para la provincia.

Tal edificio tendría 126.019 metros cuadrados, mucho más que los 15 mil 484 m² actuales del recinto, con un crecimiento de 814% en infraestructura. Además, se proyectan 319 camas para hospitalizados y 55 de paciente crítico por sobre las respectivas 109 y 20 registradas en el año del diagnóstico, en 2019.

Asimismo, el nuevo complejo tendría 14 pabellones quirúrgicos, 11 más de los que actualmente cuenta el hospital de calles Freire, Augusto Riffart, Galvarino Riveros y El Canelo, lo que permitirá avanzar en resolver las intervenciones quirúrgicas, además de 3 salas de parto integral, una unidad de emergencia hospitalaria con 32 cupos, y 119 boxes y salas en la unidad de atención ambulatoria.

El proyecto contempla nuevas unidades como diálisis con 18 sillones, además de la unidad de quimioterapia que tendría 10. Todo ello sumado a un centro de salud mental comunitaria y una casa de acogida.

Ante la decisión de impulsar un proceso de nuevo hospital, se recibieron 16 ofertas que pasaron diferentes criterios técnicos. "Contamos con 4 terrenos que son los que están siendo revisados y evaluados por una comisión con integrantes del Servicio de Salud (Chiloé) y del Ministerio de Salud. Se están haciendo consultas a algunos servicios públicos y una vez que tengamos esas respuestas, se definirá", expuso Cárcamo.

los siete factores

7 factores fueron evaluados: vulnerabilidad del emplazamiento, accesibilidad, condiciones del terreno, estado de urbanización, costo del terreno, costo de obras complementarias y costo de obras preliminares, lo que ponderó un puntaje final. "La idea es que el establecimiento pueda crecer en el tiempo y para eso se necesitan a lo menos 8 hectáreas de terreno como mínimo, ya que se está pensando en un complejo, que pueda ir creciendo en el tiempo y que no sea un edificio público que con el paso de los años tenga que ser reemplazado por otro", acotó la ingeniera.

A corto plazo, se proyectan diversas obras de mitigación en el actual recinto. "Vamos a dotar al hospital base de dos pabellones de cirugía mayor ambulatoria, mejorar la unidad de esterilización, habilitar las camas de UTI que hoy funcionan en el sector de pediatría, vamos a instalar camas médico quirúrgicas indiferenciadas de nivel medio; para ello se utilizarán los espacios que actualmente alberga el sector administrativo que será ubicado en otras dependencias para optimizar el edificio existente y privilegiar todo lo que tiene que ver con atención de salud a las personas, sobre todo pensando en las listas de espera quirúrgica, las consultas de especialidad y así darle más posibilidades al hospital para que se puedan atender las personas que están demandando atención de salud", añadió la directora del SSCh.

Las obras de mitigación comienzan con los estudios este 2023, mientras el inicio de faenas se proyecta para el 2024. "La idea es contar con capacidad para atender cirugías que están postergadas, y que por muchos esfuerzos que se hagan mediante compra de servicios y otras estrategias son insuficientes con los dos pabellones que tiene el hospital respecto de la demanda de lista de espera quirúrgica, que actualmente es de 4 mil pacientes, cuando normalmente el volumen de pacientes en espera bordeaba los 2 mil 900 casos".

De manera paralela a las obras de mitigación, los equipos trabajan en el diseño de arquitectura del nuevo hospital, que debido al tamaño que tendrá, se espera se concrete en a lo menos en dos años, para luego pasar a la etapa de ejecución.

El desempleo sube a mayor nivel en año y medio pero Marcel desdramatiza

E-mail Compartir

La tasa de desempleo a nivel nacional entre diciembre y febrero llegó a 8,4%, lo que estuvo 0,9 décimas por encima del 7,3% que se vivió en el mismo trimestre del año anterior, lo que de paso marca la cifra más alta de desocupación desde septiembre de 2021.

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) explicó que el alza se debió al incremento de 4,0% en las personas que volvieron a buscar un trabajo tras la pandemia, lo que se refleja en que todas las categorías ocupacionales presentaron aumentos en sus plazas.

Aunque la desocupación estuvo por encima del 8,1% al que apostaba el mercado, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, destacó que todos los sectores mostraron una creación de empleos y que la revisión desestacionalizada muestra que la tasa entre el trimestre anterior y el de febrero se mantuvo, lo que a su juicio habla de que no ha habido un detrimento de la economía.

"Venimos de un período de mayor debilidad económica, en que cayó la demanda, la actividad económica en algunos sectores (...), pero en el último trimestre del año pasado y en enero hemos tenidos cifras positivas de actividad, por lo que nos parece que las cosas van en la dirección correcta", afirmó.

El secretario de Estado recordó que la participación de la fuerza de trabajo aún está por debajo en 2 puntos a lo que había hasta antes de la pandemia, pero expresó su confianza en que la economía tendrá la capacidad de seguir generando empleos para acoger a esas personas cuando regresen, algo en lo que cree que ayudarán la mantención del IFE (Ingreso Familiar de Emergencia) Laboral a los nuevos contratados y el subsidio Protege, que se orienta a las mujeres.

Su proyección contrasta con la visión entregada ayer por el economista sénior de Coopeuch, Nicolás García, quien estimó que en el trimestre móvil enero-marzo de 2023 la desocupación subirá a un 8,7 por ciento, pues la demanda por un trabajo no podría ser absorbida por "la casi nula capacidad para crear empleos que presenta actualmente la economía".

El desempleo sube a mayor nivel en año y medio pero Marcel desdramatiza

E-mail Compartir

La tasa de desempleo a nivel nacional entre diciembre y febrero llegó a 8,4%, lo que estuvo 0,9 décimas por encima del 7,3% que se vivió en el mismo trimestre del año anterior, lo que de paso marca la cifra más alta de desocupación desde septiembre de 2021.

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) explicó que el alza se debió al incremento de 4,0% en las personas que volvieron a buscar un trabajo tras la pandemia, lo que se refleja en que todas las categorías ocupacionales presentaron aumentos en sus plazas.

Aunque la desocupación estuvo por encima del 8,1% al que apostaba el mercado, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, destacó que todos los sectores mostraron una creación de empleos y que la revisión desestacionalizada muestra que la tasa entre el trimestre anterior y el de febrero se mantuvo, lo que a su juicio habla de que no ha habido un detrimento de la economía.

"Venimos de un período de mayor debilidad económica, en que cayó la demanda, la actividad económica en algunos sectores (...), pero en el último trimestre del año pasado y en enero hemos tenidos cifras positivas de actividad, por lo que nos parece que las cosas van en la dirección correcta", afirmó.

El secretario de Estado recordó que la participación de la fuerza de trabajo aún está por debajo en 2 puntos a lo que había hasta antes de la pandemia, pero expresó su confianza en que la economía tendrá la capacidad de seguir generando empleos para acoger a esas personas cuando regresen, algo en lo que cree que ayudarán la mantención del IFE (Ingreso Familiar de Emergencia) Laboral a los nuevos contratados y el subsidio Protege, que se orienta a las mujeres.

Su proyección contrasta con la visión entregada ayer por el economista sénior de Coopeuch, Nicolás García, quien estimó que en el trimestre móvil enero-marzo de 2023 la desocupación subirá a un 8,7 por ciento, pues la demanda por un trabajo no podría ser absorbida por "la casi nula capacidad para crear empleos que presenta actualmente la economía".