Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Comienza su etapa final proyecto de puesta en valor de memoria huilliche

Tras la validación por parte de las comunidades de la zona noreste de Ancud, la iniciativa ejecutada por la Fundación Senda Darwin dio inicio al diseño de material didáctico.
E-mail Compartir

Revalorizar el patrimonio cultural inmaterial huilliche, a través del levantamiento de información del conocimiento ancestral mediante un proceso participativo con las comunidades, realización de talleres, además de la creación de material educativo y didáctico, es el objetivo del proyecto titulado "Saberes ancestrales: Rescate y puesta en valor de la memoria huilliche", ejecutado por la Fundación Senda Darwin de Ancud.

La iniciativa comenzó su etapa final de producción y diseño, luego de la celebración de un encuentro en la mencionada estación biológica distante a 10 kilómetros del radio urbano de la ciudad del Pudeto, donde se realizó una reunión participativa de validación de los contenidos del proyecto financiado por el Fondo del Patrimonio Cultural, cuya investigación estuvo a cargo del antropólogo Javier de la Calle.

Allí se les presentó a las comunidades huilliche patrocinantes de la instancia, tales como Lof Wenul, Pellu Williche, Leufu Huicha, Senda Chacao y Estero Chacao, los resultados de una investigación en base a revisión bibliográfica y entrevistas a diez personas mayores del territorio.

Importancia

Cristina Soto, educadora tradicional, destacó la importancia del conocimiento de la historia y la forma en cómo vivían los pueblos originarios en Chiloé.

"En este tiempo en que nos encontramos se hace necesario conocer nuestras raíces, saber de dónde somos, tener el relato directo de quienes han vivido la historia y así nosotros poder traspasar esa información a los niños que están escuchándonos, rescatando día a día las enseñanzas y la forma en cómo la gente vivía", enfatizó la fuente.

Sumó que "a través de este proyecto que busca resaltar nuestro territorio, nuestras costumbres y la forma en cómo los pueblos originarios podemos ver y sentir nuestra cultura, ha sido muy gratificante y espero se siga todo lo que es este proyecto en cuanto al rescate y la valorización de nuestra cultura del pueblo ancestral y de los territorios que en los que vivimos".

Otro de los puntos altamente interesantes de este trabajo, consiste en la etapa final de edición, diseño e impresión del material educativo y didáctico, al estilo de un juego de mesa, el cual irá destinado a establecimientos educacionales, comunidades ancestrales, la Biblioteca Pública de Ancud, Museo Regional, entre otros.

"Ellos han encontrado en este trabajo mucho material que no sabían y hoy los tienen y prontamente lo vamos a complementar con las cartillas que se están preparando. En este sentido, las comunidades patrocinantes quedaron muy conformes con el proceso que se ha ido generando, la entrega de información referente al sector noreste, especialmente de las comunidades indígenas que no tenían pensado tener tanta referencia hoy día, en ese sentido es un tremendo logro", destacó Juan Manuel Huentelicán, educador tradicional huilliche y coordinador territorial del proyecto.

Dicha labor es financiada por el Fondo del Patrimonio Cultural (convocatoria 2020) del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.

César Cárdenas Ruiz

cronica@laestrellachiloe.cl

Comienza su etapa final proyecto de puesta en valor de memoria huilliche

Tras la validación por parte de las comunidades de la zona noreste de Ancud, la iniciativa ejecutada por la Fundación Senda Darwin dio inicio al diseño de material didáctico.
E-mail Compartir

Revalorizar el patrimonio cultural inmaterial huilliche, a través del levantamiento de información del conocimiento ancestral mediante un proceso participativo con las comunidades, realización de talleres, además de la creación de material educativo y didáctico, es el objetivo del proyecto titulado "Saberes ancestrales: Rescate y puesta en valor de la memoria huilliche", ejecutado por la Fundación Senda Darwin de Ancud.

La iniciativa comenzó su etapa final de producción y diseño, luego de la celebración de un encuentro en la mencionada estación biológica distante a 10 kilómetros del radio urbano de la ciudad del Pudeto, donde se realizó una reunión participativa de validación de los contenidos del proyecto financiado por el Fondo del Patrimonio Cultural, cuya investigación estuvo a cargo del antropólogo Javier de la Calle.

Allí se les presentó a las comunidades huilliche patrocinantes de la instancia, tales como Lof Wenul, Pellu Williche, Leufu Huicha, Senda Chacao y Estero Chacao, los resultados de una investigación en base a revisión bibliográfica y entrevistas a diez personas mayores del territorio.

Importancia

Cristina Soto, educadora tradicional, destacó la importancia del conocimiento de la historia y la forma en cómo vivían los pueblos originarios en Chiloé.

"En este tiempo en que nos encontramos se hace necesario conocer nuestras raíces, saber de dónde somos, tener el relato directo de quienes han vivido la historia y así nosotros poder traspasar esa información a los niños que están escuchándonos, rescatando día a día las enseñanzas y la forma en cómo la gente vivía", enfatizó la fuente.

Sumó que "a través de este proyecto que busca resaltar nuestro territorio, nuestras costumbres y la forma en cómo los pueblos originarios podemos ver y sentir nuestra cultura, ha sido muy gratificante y espero se siga todo lo que es este proyecto en cuanto al rescate y la valorización de nuestra cultura del pueblo ancestral y de los territorios que en los que vivimos".

Otro de los puntos altamente interesantes de este trabajo, consiste en la etapa final de edición, diseño e impresión del material educativo y didáctico, al estilo de un juego de mesa, el cual irá destinado a establecimientos educacionales, comunidades ancestrales, la Biblioteca Pública de Ancud, Museo Regional, entre otros.

"Ellos han encontrado en este trabajo mucho material que no sabían y hoy los tienen y prontamente lo vamos a complementar con las cartillas que se están preparando. En este sentido, las comunidades patrocinantes quedaron muy conformes con el proceso que se ha ido generando, la entrega de información referente al sector noreste, especialmente de las comunidades indígenas que no tenían pensado tener tanta referencia hoy día, en ese sentido es un tremendo logro", destacó Juan Manuel Huentelicán, educador tradicional huilliche y coordinador territorial del proyecto.

Dicha labor es financiada por el Fondo del Patrimonio Cultural (convocatoria 2020) del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.

César Cárdenas Ruiz

cronica@laestrellachiloe.cl

Presentarán documental histórico impulsado por la Escuela de Quilquico

Proyecto educativo titulado como "1712: Mapuche Williche en Chile", se exhibirá este miércoles en el Centro Cultural de Castro.
E-mail Compartir

Carmen Luz Santis González

Son cerca de 40 minutos en pantalla en los que el hito del pueblo williche (huilliche) ha sido plasmado en una pieza audiovisual, narrado a través de poemas, ilustraciones y archivos de recreación, en los que la comunidad de la Escuela de Quilquico de Castro trabajó para elaborar este documental que este miércoles será estrenado.

A las 19 horas en el Centro Cultural de Castro para todo público se presentará la obra que inició bajo la asignatura "Lengua Cultura Indígena", desde el 2017. Un proyecto educativo titulado como "1712: Mapuche Williche en Chile", debido al descubrimiento del cuerpo docente en la indagación que realizaron para entregar un enfoque territorial en dicha materia escolar.

En su búsqueda, los educadores dieron con que el sector fue el epicentro de la gesta del 26 de enero de 1712, cuando ocurrió el conocido encuentro entre comuneros williche y los encomenderos españoles que fue retratado con recreaciones de ciertos eventos con integrantes de la comunidad del sector, entrevistas y entre otras expresiones artísticas para extraer este hecho histórico de los libros y hacerlos llegar en un lenguaje audiovisual.

"Este documental tiene una mirada muy comunitaria y se transformó en una posibilidad de volver a tener una minga para poder sacar adelante un trabajo artístico y cultural", así lo describió la directora de la escuela, Andrea Teiguel, quien dio a conocer que para su realización, también realizaron cursos de capacitación para relatar este suceso desde un enfoque que también fuera patrimonial.

Investigación

A modo de continuación en su producción, en 2018 comenzaron con la investigación en la península de Rilán sobre este acontecimiento y que contaron con el apoyo del sociólogo Francisco Vásquez, quien recopiló los documentos que tratan sobre esta parte de la historia del pueblo. Luego, postularon a los fondos concursables FNDR, del cual fueron beneficiados en el marco de la pandemia en 2021.

De esta forma, el proyecto fue rodado durante 3 días el año pasado bajo la dirección de Cristofer Caicheo, educador tradicional perteneciente a la comunidad Wiñoi Newen de Pudeto Bajo de Ancud. Se filmó en los alrededores de Quilquico, Quinchao y Curaco de Vélez, con la participación de los poetas Héctor Leiva, Olga Cárdenas y Adriana Chiguay, donde esta última actriz fue educadora de los alumnos de la escuela.

"Tratamos de respetar los lugares que fueron más emblemáticos en aquel levantamiento", explicó el director que paralelamente quedó seleccionado en la Escuela de Cine Indígena del Museo de Arte Precolombino en unión con la Universidad de Chile.

Igualmente, Caicheo reconoció la ayuda de los apoderados, estudiantes y miembros de la misma comunidad que actuaron en el rodaje: "Los mismos niños fueron quienes me incentivaron a crear la historia para poder dibujarla en mi mente y después hacer las escenas que ustedes van a ver el 5 de abril".

Presentarán documental histórico impulsado por la Escuela de Quilquico

Proyecto educativo titulado como "1712: Mapuche Williche en Chile", se exhibirá este miércoles en el Centro Cultural de Castro.
E-mail Compartir

Carmen Luz Santis González

Son cerca de 40 minutos en pantalla en los que el hito del pueblo williche (huilliche) ha sido plasmado en una pieza audiovisual, narrado a través de poemas, ilustraciones y archivos de recreación, en los que la comunidad de la Escuela de Quilquico de Castro trabajó para elaborar este documental que este miércoles será estrenado.

A las 19 horas en el Centro Cultural de Castro para todo público se presentará la obra que inició bajo la asignatura "Lengua Cultura Indígena", desde el 2017. Un proyecto educativo titulado como "1712: Mapuche Williche en Chile", debido al descubrimiento del cuerpo docente en la indagación que realizaron para entregar un enfoque territorial en dicha materia escolar.

En su búsqueda, los educadores dieron con que el sector fue el epicentro de la gesta del 26 de enero de 1712, cuando ocurrió el conocido encuentro entre comuneros williche y los encomenderos españoles que fue retratado con recreaciones de ciertos eventos con integrantes de la comunidad del sector, entrevistas y entre otras expresiones artísticas para extraer este hecho histórico de los libros y hacerlos llegar en un lenguaje audiovisual.

"Este documental tiene una mirada muy comunitaria y se transformó en una posibilidad de volver a tener una minga para poder sacar adelante un trabajo artístico y cultural", así lo describió la directora de la escuela, Andrea Teiguel, quien dio a conocer que para su realización, también realizaron cursos de capacitación para relatar este suceso desde un enfoque que también fuera patrimonial.

Investigación

A modo de continuación en su producción, en 2018 comenzaron con la investigación en la península de Rilán sobre este acontecimiento y que contaron con el apoyo del sociólogo Francisco Vásquez, quien recopiló los documentos que tratan sobre esta parte de la historia del pueblo. Luego, postularon a los fondos concursables FNDR, del cual fueron beneficiados en el marco de la pandemia en 2021.

De esta forma, el proyecto fue rodado durante 3 días el año pasado bajo la dirección de Cristofer Caicheo, educador tradicional perteneciente a la comunidad Wiñoi Newen de Pudeto Bajo de Ancud. Se filmó en los alrededores de Quilquico, Quinchao y Curaco de Vélez, con la participación de los poetas Héctor Leiva, Olga Cárdenas y Adriana Chiguay, donde esta última actriz fue educadora de los alumnos de la escuela.

"Tratamos de respetar los lugares que fueron más emblemáticos en aquel levantamiento", explicó el director que paralelamente quedó seleccionado en la Escuela de Cine Indígena del Museo de Arte Precolombino en unión con la Universidad de Chile.

Igualmente, Caicheo reconoció la ayuda de los apoderados, estudiantes y miembros de la misma comunidad que actuaron en el rodaje: "Los mismos niños fueron quienes me incentivaron a crear la historia para poder dibujarla en mi mente y después hacer las escenas que ustedes van a ver el 5 de abril".