Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Retiran el primer tramo de casetas del comercio ambulante en Ramírez

Intervención en céntrica calle de Castro fue valorada por vendedores formales.
E-mail Compartir

Carmen Luz Santis González

En un operativo realizado por el municipio de Castro se retiraron recientemente cuatro puestos que habían sido destinados al comercio ambulante en calle Ramírez, entre O'Higgins y San Martín. Una iniciativa destinada a la recuperación de espacios públicos, en el marco del compromiso que se acordó a mediados del mes pasado en la Delegación Presidencial de Chiloé.

Dicha intervención contó con la presencia del asesor jurídico del consistorio local, Juan Manuel Castro, quien aseveró que este primer retiro nació a partir de las reuniones que se han efectuado en la sede del Ejecutivo en la Isla y en la que participaron dirigentes de los comerciantes no formalizados.

"La propia presidenta del sindicato de la calle Ramírez nos dijo que podíamos retirar estas casetas que están al frente de Saesa (Sociedad Austral de Electricidad Sociedad Anónima) y que están abandonadas", explicó el jurista.

Coincidiendo con esta postura, Elizabeth Llancalahuen, la mencionada titular del sindicato Callejeros Urbanos del sector en donde se levantaron las estructuras, agregó que en la reunión se dio a conocer el acuerdo para estas maniobras. "Las personas que trabajan en esa área tampoco estaban, así que se tenían que retirar los carros sí o sí", apuntó.

Ordenanza

Eso sí, el traslado de estas instalaciones del comercio ambulante no fue lo único que se conversó en el encuentro. En lo que respecta a la ordenanza municipal, el abogado de la municipalidad anunció que existe plazo hasta el 9 de mayo para entrar a socializar el cambio de dependencias y tener el diseño de las futuras casetas que se les entregarán.

"Tuvimos la primera reunión con los sindicatos y en dos semanas más tenemos para mostrarle el diseño definitivo y esto después tiene que pasar por el concejo municipal", remarcó Castro, enfatizando que será este último organismo el que defina la aprobación o no de este requerimiento para la reubicación de los vendedores informales.

Si bien, aún se encuentran a tiempo, el representante del consistorio reconoció que este es uno de los planteamientos del comercio minorista que ha dado a conocer su parecer en la demora de la mudanza de estas casetas.

No obstante, el profesional recalcó que están avanzando.

"Retirando aquellas casetas que están abandonadas y, próximamente, vamos a retirar aquellas que están siendo ocupadas en donde ellos van a ser reubicados", sostuvo.

Minorista

Frente a lo anterior, Katy Villavicencio, dirigenta del comercio minorista de la capital chilota, definió esta última intervención como un gran avance por parte del municipio sobre esta problemática, algo que no se había visto nunca.

"Era algo que venían pidiendo los vecinos y los comerciantes de ese sector desde el año 2019, así que fue un tremendo avance, aunque haya sido una primera parte", apreció la representante.

Igualmente, la vocera mencionó que en la actualidad se encuentran a la espera de ser informados al respecto de los avances en la reubicación de los ambulantes.

"Hay que ver si lo hacen en dos o en una parte, es un tema de ellos, pero hay plazos y tienen de aquí al 9 de mayo, por lo tanto, nosotros por eso estamos expectantes a lo que nos diga el municipio", concluyó la comerciante.

Retiran el primer tramo de casetas del comercio ambulante en Ramírez

Intervención en céntrica calle de Castro fue valorada por vendedores formales.
E-mail Compartir

Carmen Luz Santis González

En un operativo realizado por el municipio de Castro se retiraron recientemente cuatro puestos que habían sido destinados al comercio ambulante en calle Ramírez, entre O'Higgins y San Martín. Una iniciativa destinada a la recuperación de espacios públicos, en el marco del compromiso que se acordó a mediados del mes pasado en la Delegación Presidencial de Chiloé.

Dicha intervención contó con la presencia del asesor jurídico del consistorio local, Juan Manuel Castro, quien aseveró que este primer retiro nació a partir de las reuniones que se han efectuado en la sede del Ejecutivo en la Isla y en la que participaron dirigentes de los comerciantes no formalizados.

"La propia presidenta del sindicato de la calle Ramírez nos dijo que podíamos retirar estas casetas que están al frente de Saesa (Sociedad Austral de Electricidad Sociedad Anónima) y que están abandonadas", explicó el jurista.

Coincidiendo con esta postura, Elizabeth Llancalahuen, la mencionada titular del sindicato Callejeros Urbanos del sector en donde se levantaron las estructuras, agregó que en la reunión se dio a conocer el acuerdo para estas maniobras. "Las personas que trabajan en esa área tampoco estaban, así que se tenían que retirar los carros sí o sí", apuntó.

Ordenanza

Eso sí, el traslado de estas instalaciones del comercio ambulante no fue lo único que se conversó en el encuentro. En lo que respecta a la ordenanza municipal, el abogado de la municipalidad anunció que existe plazo hasta el 9 de mayo para entrar a socializar el cambio de dependencias y tener el diseño de las futuras casetas que se les entregarán.

"Tuvimos la primera reunión con los sindicatos y en dos semanas más tenemos para mostrarle el diseño definitivo y esto después tiene que pasar por el concejo municipal", remarcó Castro, enfatizando que será este último organismo el que defina la aprobación o no de este requerimiento para la reubicación de los vendedores informales.

Si bien, aún se encuentran a tiempo, el representante del consistorio reconoció que este es uno de los planteamientos del comercio minorista que ha dado a conocer su parecer en la demora de la mudanza de estas casetas.

No obstante, el profesional recalcó que están avanzando.

"Retirando aquellas casetas que están abandonadas y, próximamente, vamos a retirar aquellas que están siendo ocupadas en donde ellos van a ser reubicados", sostuvo.

Minorista

Frente a lo anterior, Katy Villavicencio, dirigenta del comercio minorista de la capital chilota, definió esta última intervención como un gran avance por parte del municipio sobre esta problemática, algo que no se había visto nunca.

"Era algo que venían pidiendo los vecinos y los comerciantes de ese sector desde el año 2019, así que fue un tremendo avance, aunque haya sido una primera parte", apreció la representante.

Igualmente, la vocera mencionó que en la actualidad se encuentran a la espera de ser informados al respecto de los avances en la reubicación de los ambulantes.

"Hay que ver si lo hacen en dos o en una parte, es un tema de ellos, pero hay plazos y tienen de aquí al 9 de mayo, por lo tanto, nosotros por eso estamos expectantes a lo que nos diga el municipio", concluyó la comerciante.

Fiscalizan plantas de aguas servidas en el radio urbano de Ancud

Control en el marco del plan invierno.
E-mail Compartir

Funcionarios de la oficina provincial de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), inspeccionaron las plantas elevadoras de aguas servidas de los sectores de Prat y Yungay, que operan en el radio urbano de Ancud, para verificar su estado y mantención de los respectivos sistema de impulsión, en el marco del Plan de Invierno 2023.

El jefe de la repartición, Ricardo Zavalla, explicó que se incluyó la verificación de las condiciones operativas de las plantas, de manera de constatar que están actuando en condiciones normales, asegurando la calidad de servicio de los clientes.

"Son fiscalizaciones preventivas, que hacemos cada dos meses, dependiendo del clima; la planta (de Yungay) además recuerden que está al frente de un emisario, además se está construyendo la nueva costanera, entonces la idea es que la planta esté operativa siempre", acotó el personero.

Agregó que "quisimos hacer una fiscalización, no encontrando ninguna anomalía, la planta está funcionando en forma operativa, con sus mantenciones al día, las bombas elevadoras funcionando perfectamente".

El profesional precisó que "con estas incorporaciones de aguas lluvia que tiene la planta, tiene una capacidad de elevación buena, así que nada más que eso; una fiscalización preventiva que igual realizamos en Quellón, y así toda la provincia para ver el estado de funcionamiento de estas plantas".

Desde la SISS recordaron que la ayuda de la comunidad es importante y por eso es el constante llamado a revisar periódicamente los tejados y las bajadas de agua, a eliminar toda acumulación de escombros, hojas, tierra y cualquier cosa que pueda obstaculizar el paso de las aguas lluvias hacia la calle. Por último, se enfatizó en que nunca se debe evacuar hacia la red interior de aguas servidas, ya que así se generan problemas de rebases al interior del inmueble o en el de vecinos.

Essal

Jorge Soto, subgerente de operaciones Zona Sur de la Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos (Essal), indicó que el trabajo desarrollado por la SISS convive de manera paralela a lo realizada por esta entidad.

"Son muy importantes estas fiscalizaciones que realiza el organismo regulador y que van de la mano con el constante monitoreo que nosotros como compañía también realizamos en todas nuestras instalaciones", dijo el ejecutivo.

Además, la fuente sostuvo que "hemos dicho reiteradamente que el cambio climático no es sólo sequía y acá en el sur se manifiesta con lluvias intensas en períodos cortos. Por esta razón debemos tener nuestras instalaciones preparadas para las contingencias y realizar campañas para que la gente desconecte sus bajadas de aguas lluvias al sistema de alcantarillado para evitar rebalses y obstrucciones".

Fiscalizan plantas de aguas servidas en el radio urbano de Ancud

Control en el marco del plan invierno.
E-mail Compartir

Funcionarios de la oficina provincial de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), inspeccionaron las plantas elevadoras de aguas servidas de los sectores de Prat y Yungay, que operan en el radio urbano de Ancud, para verificar su estado y mantención de los respectivos sistema de impulsión, en el marco del Plan de Invierno 2023.

El jefe de la repartición, Ricardo Zavalla, explicó que se incluyó la verificación de las condiciones operativas de las plantas, de manera de constatar que están actuando en condiciones normales, asegurando la calidad de servicio de los clientes.

"Son fiscalizaciones preventivas, que hacemos cada dos meses, dependiendo del clima; la planta (de Yungay) además recuerden que está al frente de un emisario, además se está construyendo la nueva costanera, entonces la idea es que la planta esté operativa siempre", acotó el personero.

Agregó que "quisimos hacer una fiscalización, no encontrando ninguna anomalía, la planta está funcionando en forma operativa, con sus mantenciones al día, las bombas elevadoras funcionando perfectamente".

El profesional precisó que "con estas incorporaciones de aguas lluvia que tiene la planta, tiene una capacidad de elevación buena, así que nada más que eso; una fiscalización preventiva que igual realizamos en Quellón, y así toda la provincia para ver el estado de funcionamiento de estas plantas".

Desde la SISS recordaron que la ayuda de la comunidad es importante y por eso es el constante llamado a revisar periódicamente los tejados y las bajadas de agua, a eliminar toda acumulación de escombros, hojas, tierra y cualquier cosa que pueda obstaculizar el paso de las aguas lluvias hacia la calle. Por último, se enfatizó en que nunca se debe evacuar hacia la red interior de aguas servidas, ya que así se generan problemas de rebases al interior del inmueble o en el de vecinos.

Essal

Jorge Soto, subgerente de operaciones Zona Sur de la Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos (Essal), indicó que el trabajo desarrollado por la SISS convive de manera paralela a lo realizada por esta entidad.

"Son muy importantes estas fiscalizaciones que realiza el organismo regulador y que van de la mano con el constante monitoreo que nosotros como compañía también realizamos en todas nuestras instalaciones", dijo el ejecutivo.

Además, la fuente sostuvo que "hemos dicho reiteradamente que el cambio climático no es sólo sequía y acá en el sur se manifiesta con lluvias intensas en períodos cortos. Por esta razón debemos tener nuestras instalaciones preparadas para las contingencias y realizar campañas para que la gente desconecte sus bajadas de aguas lluvias al sistema de alcantarillado para evitar rebalses y obstrucciones".