Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Castro: 781 usuarias han recibido atenciones en la Unidad de Patología Cervical en los últimos dos años

Especialista asegura que la enfermedad es prevenible y tratable cuando es detectada precozmente.
E-mail Compartir

Tras conmemorarse el día mundial de la prevención del cáncer cervicouterino, el especialista en colposcopia y patología cervical del Hospital de Castro, ginecólogo Freddy Balcázar, aseguró que esta enfermedad es prevenible y tratable cuando es detectada precozmente, de ahí el llamado a realizarse el examen de Papanicolau, más conocido como PAP.

El PAP, explicó el profesional, es el examen de pesquisa que permite obtener células descamadas o sueltas del cuello uterino pudiendo detectar alteraciones o lesiones, antes que se transformen en un cáncer al cuello uterino. "Este examen, es rápido y está disponible de manera gratuita para todas las usuarias de entre 25 y 64 años, que se atienden en la red de salud pública", destacó.

Detectar a tiempo esta enfermedad, no solo aumenta la sobrevida, sino también disminuye las complicaciones o secuelas que deja el cáncer cervicouterino, que es la alteración celular que se origina en el epitelio del cuello del útero y que se manifiesta inicialmente a través de lesiones precursoras, habitualmente de lenta y progresiva evolución en el tiempo. Es una de las enfermedades catastróficas que más afecta a las mujeres en el mundo, principalmente a jóvenes.

En Chile, según Balcázar, la incidencia de cáncer cervicouterino ocupa el cuarto lugar con una mortalidad de 5,5 por 100 mil habitantes. Por ello, la importancia de detectar a tiempo esta enfermedad ojalá en etapas muy precoces, lo que permite realizar tratamientos menos agresivos, que no impacten mayormente en la salud de las mujeres.

unidad

Hasta el año 2021 las usuarias de Chiloé que presentaban alteraciones en su examen del PAP debían ser derivadas al Hospital Clínico de Puerto Montt, con todas las dificultades que implicaban el traslado y seguimiento. Hoy, pensando en ellas y sus familias, se creó la Unidad de Patología Cervical, pilar fundamental en la salud de las mujeres de Chiloé, previniendo el cáncer de cuello uterino, considerado como el cáncer con la mortalidad más alta en el mundo.

El equipo de la unidad, está integrado por los doctores Freddy Balcázar y Carlos Moscol, gineco obstetras colposcopistas, y Maria José Ruíz, matrona coordinadora que trabajan en conjunto con los equipos de técnicos del CAE.

A dos años del inicio de la Unidad de Patología Cervical del Hospital de Castro, muchas son las usuarias que han recibido atenciones en el Archipiélago. El primer año de funcionamiento fueron 408 pacientes, mientras que el año 2022 y con una unidad más operativa por la alta demanda, se atendieron un total de 373 pacientes nuevas, realizando un total de 163 procedimientos quirúrgicos ambulatorios y dando de alta a 69 pacientes hasta la fecha.

Castro: 781 usuarias han recibido atenciones en la Unidad de Patología Cervical en los últimos dos años

Especialista asegura que la enfermedad es prevenible y tratable cuando es detectada precozmente.
E-mail Compartir

Tras conmemorarse el día mundial de la prevención del cáncer cervicouterino, el especialista en colposcopia y patología cervical del Hospital de Castro, ginecólogo Freddy Balcázar, aseguró que esta enfermedad es prevenible y tratable cuando es detectada precozmente, de ahí el llamado a realizarse el examen de Papanicolau, más conocido como PAP.

El PAP, explicó el profesional, es el examen de pesquisa que permite obtener células descamadas o sueltas del cuello uterino pudiendo detectar alteraciones o lesiones, antes que se transformen en un cáncer al cuello uterino. "Este examen, es rápido y está disponible de manera gratuita para todas las usuarias de entre 25 y 64 años, que se atienden en la red de salud pública", destacó.

Detectar a tiempo esta enfermedad, no solo aumenta la sobrevida, sino también disminuye las complicaciones o secuelas que deja el cáncer cervicouterino, que es la alteración celular que se origina en el epitelio del cuello del útero y que se manifiesta inicialmente a través de lesiones precursoras, habitualmente de lenta y progresiva evolución en el tiempo. Es una de las enfermedades catastróficas que más afecta a las mujeres en el mundo, principalmente a jóvenes.

En Chile, según Balcázar, la incidencia de cáncer cervicouterino ocupa el cuarto lugar con una mortalidad de 5,5 por 100 mil habitantes. Por ello, la importancia de detectar a tiempo esta enfermedad ojalá en etapas muy precoces, lo que permite realizar tratamientos menos agresivos, que no impacten mayormente en la salud de las mujeres.

unidad

Hasta el año 2021 las usuarias de Chiloé que presentaban alteraciones en su examen del PAP debían ser derivadas al Hospital Clínico de Puerto Montt, con todas las dificultades que implicaban el traslado y seguimiento. Hoy, pensando en ellas y sus familias, se creó la Unidad de Patología Cervical, pilar fundamental en la salud de las mujeres de Chiloé, previniendo el cáncer de cuello uterino, considerado como el cáncer con la mortalidad más alta en el mundo.

El equipo de la unidad, está integrado por los doctores Freddy Balcázar y Carlos Moscol, gineco obstetras colposcopistas, y Maria José Ruíz, matrona coordinadora que trabajan en conjunto con los equipos de técnicos del CAE.

A dos años del inicio de la Unidad de Patología Cervical del Hospital de Castro, muchas son las usuarias que han recibido atenciones en el Archipiélago. El primer año de funcionamiento fueron 408 pacientes, mientras que el año 2022 y con una unidad más operativa por la alta demanda, se atendieron un total de 373 pacientes nuevas, realizando un total de 163 procedimientos quirúrgicos ambulatorios y dando de alta a 69 pacientes hasta la fecha.

columna de opinión en el Comercio

E-mail Compartir

Mujeres

En estos días en que se pone de relieve la urgencia en seguir avanzando para que las mujeres puedan vivir y trabajar en igualdad de derechos y con un mejor balance entre la vida personal y el trabajo, conviene resaltar a aquellos sectores que, como el comercio, principal empleador del país (1.700.000 trabajadores), tienen avances en el perfeccionamiento de buenas prácticas que benefician a las mujeres. En específico en los centros comerciales del país el porcentaje de trabajadoras (57%) supera en casi 10% la media de la participación femenina a nivel nacional.

¿Por qué el centro comercial es un espacio laboral que despierta el interés de las mujeres?

Las razones son variadas, sin embargo destaca que se trata de un sector formal, donde se trabaja con contrato regido por las leyes laborales, con beneficios sociales, fiscalizados por la DT, autoridades sanitarias y municipales, entre otras; y que cuenta con beneficios acreditables como el acceso a sala cuna y horarios regulados por ley en jornadas completas y parciales.

Adicionalmente, como sector, hemos participado en las mesas convocadas por el ministerio del Trabajo respecto del proyecto de ley de reducción de la jornada semanal a 40 horas. Nos consta que muchos de nuestros operadores y establecimientos dentro del centro comercial ya se encuentran implementando jornadas semanales reducidas, lo que celebramos.

Es importante explicitar que la reducción de la jornada semanal, con la que en general concordamos, es independiente y distinta de la modificación de los horarios de atención a público que algunos proponen, y que afecta negativamente a diversos tipos de comercios, como gasolineras, restaurantes y almacenes, que tienen horarios extendidos en consideración a los usos y costumbres de los consumidores en las distintas regiones del país y favorecen la contratación de mayor cantidad de personas para atenderlos.

centros

comerciales

Sobre esto último, en el caso particular de los centros comerciales, debe considerarse que a estos establecimientos concurren mayoritariamente mujeres trabajadoras que se benefician de los horarios extendidos de atención. Ello permite la integración de bienes y servicios en un solo lugar y promueve la contratación de una gran cantidad de trabajadoras adicionales para atender las jornadas, con mejores sueldos que muchas otras fuentes laborales a nivel nacional.

Reconocemos que tenemos aun múltiples desafíos para continuar avanzando en la senda del balance vida y trabajo y en el empoderamiento y la igualdad de las mujeres. Como sector estamos convencidos que el desarrollo económico va de la mano también con el objetivo de abrir oportunidades laborales formales y bien remunerados cada vez a más mujeres.

"En estos días en que se pone de relieve la urgencia en seguir avanzando para que las mujeres puedan vivir y trabajar en igualdad de derechos y con un mejor balance entre la vida personal y el trabajo, conviene resaltar a aquellos sectores que, como el comercio, principal empleador del país (1.700.000 trabajadores), tienen avances en el perfeccionamiento de buenas prácticas que benefician a las mujeres. En específico en los centros comerciales del país el porcentaje de trabajadoras (57%) supera en casi 10% la media de la participación femenina a nivel nacional. Reconocemos que tenemos aun múltiples desafíos para continuar avanzando en la senda del balance vida y trabajo y en el empoderamiento y la igualdad de las mujeres".

Katia Trusich O.,, presidenta Cámara de Centros Comerciales

columna de opinión en el Comercio

E-mail Compartir

Mujeres

En estos días en que se pone de relieve la urgencia en seguir avanzando para que las mujeres puedan vivir y trabajar en igualdad de derechos y con un mejor balance entre la vida personal y el trabajo, conviene resaltar a aquellos sectores que, como el comercio, principal empleador del país (1.700.000 trabajadores), tienen avances en el perfeccionamiento de buenas prácticas que benefician a las mujeres. En específico en los centros comerciales del país el porcentaje de trabajadoras (57%) supera en casi 10% la media de la participación femenina a nivel nacional.

¿Por qué el centro comercial es un espacio laboral que despierta el interés de las mujeres?

Las razones son variadas, sin embargo destaca que se trata de un sector formal, donde se trabaja con contrato regido por las leyes laborales, con beneficios sociales, fiscalizados por la DT, autoridades sanitarias y municipales, entre otras; y que cuenta con beneficios acreditables como el acceso a sala cuna y horarios regulados por ley en jornadas completas y parciales.

Adicionalmente, como sector, hemos participado en las mesas convocadas por el ministerio del Trabajo respecto del proyecto de ley de reducción de la jornada semanal a 40 horas. Nos consta que muchos de nuestros operadores y establecimientos dentro del centro comercial ya se encuentran implementando jornadas semanales reducidas, lo que celebramos.

Es importante explicitar que la reducción de la jornada semanal, con la que en general concordamos, es independiente y distinta de la modificación de los horarios de atención a público que algunos proponen, y que afecta negativamente a diversos tipos de comercios, como gasolineras, restaurantes y almacenes, que tienen horarios extendidos en consideración a los usos y costumbres de los consumidores en las distintas regiones del país y favorecen la contratación de mayor cantidad de personas para atenderlos.

centros

comerciales

Sobre esto último, en el caso particular de los centros comerciales, debe considerarse que a estos establecimientos concurren mayoritariamente mujeres trabajadoras que se benefician de los horarios extendidos de atención. Ello permite la integración de bienes y servicios en un solo lugar y promueve la contratación de una gran cantidad de trabajadoras adicionales para atender las jornadas, con mejores sueldos que muchas otras fuentes laborales a nivel nacional.

Reconocemos que tenemos aun múltiples desafíos para continuar avanzando en la senda del balance vida y trabajo y en el empoderamiento y la igualdad de las mujeres. Como sector estamos convencidos que el desarrollo económico va de la mano también con el objetivo de abrir oportunidades laborales formales y bien remunerados cada vez a más mujeres.

"En estos días en que se pone de relieve la urgencia en seguir avanzando para que las mujeres puedan vivir y trabajar en igualdad de derechos y con un mejor balance entre la vida personal y el trabajo, conviene resaltar a aquellos sectores que, como el comercio, principal empleador del país (1.700.000 trabajadores), tienen avances en el perfeccionamiento de buenas prácticas que benefician a las mujeres. En específico en los centros comerciales del país el porcentaje de trabajadoras (57%) supera en casi 10% la media de la participación femenina a nivel nacional. Reconocemos que tenemos aun múltiples desafíos para continuar avanzando en la senda del balance vida y trabajo y en el empoderamiento y la igualdad de las mujeres".

Katia Trusich O.,, presidenta Cámara de Centros Comerciales