Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Se endurecen las protestas en la educación chilota y hoy sesiona mesa con el Mineduc

Las acciones comenzadas el lunes van en escalada, con el bloqueo de ayer en Chacao y las paralizaciones que se añaden en establecimientos ante la crisis financiera que viven diversas corporaciones municipales de la provincia.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Persiste la tensión en gran parte de la provincia de Chiloé, producto de la grave crisis económica y estructural que por estos días se vive en la educación municipalizada en esta parte del país, teniendo a la comuna de Ancud como su punto más álgido, tras el pago de solo el 58% de las remuneraciones líquidas a los trabajadores de la enseñanza por parte del ente sostenedor.

Ante ello y sumando los inconvenientes que también se viven en otras latitudes del territorio insular, es que los gremios de la educación pública de todo el Archipiélago, llamaron a una movilización de carácter provincial a la cual se ha ido adhiriendo escalonadamente distintas comunas isleñas.

En el caso de Ancud, con el correr de las horas el movimiento se ha ido radicalizando y por segundo día consecutivo cerca de un centenar de trabajadores, apoyados por estudiantes y apoderados, se tomaron las rampas del canal de Chacao en protesta por los actuales acontecimientos de remuneraciones impagas que afecta a cerca de 500 trabajadores, entre docentes y asistentes de la educación.

La ocupación que partió a eso de las 16 horas provocó gran trastorno a ambos lados del estrecho, con filas kilométricas de vehículos de personas esperando pasar a uno y otro lado. Recién pasadas las 21 horas se normalizaba en parte el tránsito, más que nada en la Isla y no tan así en el continente, al retomarse el servicio de transbordadores que se suspendió ante la protesta.

Al cierre, existía tránsito habilitado en una de las rampas chacaínas, permitiéndose el paso para embarcar buses y máquinas menores, luego del diálogo que sostuvo entrada la noche el delegado provincial, Armando Barría, con los manifestantes, quienes en todo caso quedan expectantes a lo que se establezca hoy en la mesa técnica que dialogará en la Isla. No se reportaron a la misma hora incidentes y en la zona hubo presencia de la Armada y de Carabineros.

Precisamente el arribo de los integrantes de esta instancia por parte del Ministerio de Educación a la zona, como parte del acuerdo alcanzado entre los alcaldes chilotes con el secretario de Estado Marco Antonio Ávila, es una determinación que no les satisface. Así lo manifestó Pamela Carrasco, secretaria del Colegio de Profesores Comunal Ancud.

La dirigenta comentaba en el momento de la toma que "estamos en la rampa 1 y 2 del canal de Chacao, las tenemos tomadas por asistentes de la educación, profesores, padres y apoderados y vecinos del sector. No necesitamos más medidas paliativas por parte del Gobierno, que nos ha ofrecido que mañana (hoy) llegaría una mesa técnica para solucionar este tema, o más que solucionarlo para evaluarlo".

Carrasco sumó que "la verdad es que nosotros ya no estamos dispuestos a trabajar con mesas técnicas, que solamente traen paliativos a la problemática, por eso es que hemos decidido esta situación extrema".

Desde las organizaciones civiles que se han sumado a las protestas de estos días en el extremo norte de la Isla, Lindor Díaz, presidente de la Junta de Vecinos Ruta Costera Chacao-Linao, exhortó al mandatario: "Señor Presidente (Gabriel Boric), hemos tomado la decisión todos los chilotes que estamos acá de no deponer el paro hasta que tengamos una solución definitiva y no más salvavidas que duran un par de meses y luego volvemos a lo mismo; si usted no interviene se comenzarán a cerrar todos los colegios y muchos no tendremos donde enviar a estudiar a nuestros hijos".

ALCALDE GÓMEZ

Literalmente 'bajándose del avión', el alcalde Carlos Gómez (indep.) se refirió ayer a los resultados de la reunión sostenida con el jefe del Mineduc el lunes en Santiago, los cuales -a su juicio- no lo dejaron conforme. "Personalmente me vengo con muy pocas esperanzas, porque los instrumentos que nos acaba de señalar el Ministerio de Educación son instrumentos que nosotros conocemos, y una posibilidad de recursos para destinar al pago de remuneraciones, en el caso particular nuestro, es el FAEP (Fondo de Apoyo a la Educación Pública), pero el FAEP del año 2022 en el caso de mi comuna bordeó los 240 millones de pesos solamente. Como corporación, área de educación, nosotros tenemos un déficit mensual de aproximadamente 220 millones de pesos".

En esta línea, el político insistió que dichos dineros "nos alcanzarían para cubrir la diferencia que nos faltó para pagar ahora el mes de marzo y ¿de dónde vamos a sacar recursos para el mes de abril? Otras posibilidades que se señalan por parte del ministerio, como es cambiar el pago de alumnos por asistencia y que sea alumno matriculado; esto lógicamente que ayudaría a ir solucionando el tema estructural que tiene la educación en Chile, pero tampoco es algo inmediato".

Asimismo, el jefe comunal recalcó que otro de los temas que más afecta a la Corporación Municipal de Educación, Salud y Atención al Menor de Ancud es la retención que hace mes a mes el Mineduc por el no pago de cotizaciones previsionales. "Casi $200 millones de una planilla que bordea los 700 millones de pesos aproximadamente. Recordar a la comunidad, porque la memoria es frágil, nosotros cuando asumimos como administración, nos encontramos con un déficit de alrededor de 3 mil millones de pesos".

Gómez adicionó que "nos encontramos con sectores de salud y de educación sin pago de imposiciones, servicios básicos cortados, luz y agua, proveedores, etcétera. Difícilmente una administración que va llegando va a poder salir adelante con ese nivel de deudas, más aún cuando esa deuda te arrastra intereses y multas y recargos".

Frente a esa situación han sido muchas las gestiones para regularizar la situación de la enseñanza pública en Ancud, el presidente de la corporación detalló que se realizaron presentaciones a la Contraloría y el Consejo de Defensa del Estado. "Además, presentamos una querella ¿y qué ocurrió? Han pasado seis años y los responsables andan tranquilos, nadie se acuerda de ellos", relató.

Provincial

Si bien Ancud es, sin lugar a dudas, la comuna chilota más golpeada por la crisis educacional del sector municipal, el resto no está ajeno a serios problemas. Desde Castro, y tras una reunión entre las bases, incluyendo a docentes, asistentes, personal administrativo y funcionarios de las administraciones centrales, adoptaron la decisión de realizar un paro de advertencia de 24 horas, sujeto a lo que pueda ocurrir durante esta jornada con la llegada de los profesionales de la cartera de Educación.

"Nosotros hoy día hicimos votaciones y la mayoría de los colegios y liceos de la comuna de Castro se adhieren a un paro de 24 horas de advertencia para el Gobierno, buscando que se nos ingrese a la mesa de trabajo porque en este caso el Gobierno no agregó a los profesores, a los asistentes de la educación y solamente se sentarían a conversar con los sostenedores de las comunas", enfatizó Juan Pablo Torres, uno de los directores del colegio de profesores castreño.

Por su parte, Luis Miranda, también dirigente gremial del área educacional de la capital chilota, emplazó al Ejecutivo, sosteniendo que "el Presidente de la República (Gabriel Boric) dijo que su Gobierno iba a ser un Gobierno donde las autoridades iban a estar en terreno, hoy día queríamos ver en terreno a las autoridades con los trabajadores y trabajadoras, la movilización se mantiene".

QUELLÓN

En Quellón, donde desde el inicio del año escolar se habían mantenido con actividad escolar solo parcializada producto de las deudas previsionales con los trabajadores del sector, también se indicó que a contar de la presente jornada habrá adherencia total del sector público a las demandas del resto del Archipiélago.

Guido Henríquez, profesor y dirigente del sector quellonino, detalló que "creemos que desde mañana (hoy) vamos aumentando la movilización a nivel comunal y provincial".

El trabajo de los profesionales del Ministerio de Educación con los municipios chilotes comenzaría a las 15 horas en Castro.

Se endurecen las protestas en la educación chilota y hoy sesiona mesa con el Mineduc

Las acciones comenzadas el lunes van en escalada, con el bloqueo de ayer en Chacao y las paralizaciones que se añaden en establecimientos ante la crisis financiera que viven diversas corporaciones municipales de la provincia.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Persiste la tensión en gran parte de la provincia de Chiloé, producto de la grave crisis económica y estructural que por estos días se vive en la educación municipalizada en esta parte del país, teniendo a la comuna de Ancud como su punto más álgido, tras el pago de solo el 58% de las remuneraciones líquidas a los trabajadores de la enseñanza por parte del ente sostenedor.

Ante ello y sumando los inconvenientes que también se viven en otras latitudes del territorio insular, es que los gremios de la educación pública de todo el Archipiélago, llamaron a una movilización de carácter provincial a la cual se ha ido adhiriendo escalonadamente distintas comunas isleñas.

En el caso de Ancud, con el correr de las horas el movimiento se ha ido radicalizando y por segundo día consecutivo cerca de un centenar de trabajadores, apoyados por estudiantes y apoderados, se tomaron las rampas del canal de Chacao en protesta por los actuales acontecimientos de remuneraciones impagas que afecta a cerca de 500 trabajadores, entre docentes y asistentes de la educación.

La ocupación que partió a eso de las 16 horas provocó gran trastorno a ambos lados del estrecho, con filas kilométricas de vehículos de personas esperando pasar a uno y otro lado. Recién pasadas las 21 horas se normalizaba en parte el tránsito, más que nada en la Isla y no tan así en el continente, al retomarse el servicio de transbordadores que se suspendió ante la protesta.

Al cierre, existía tránsito habilitado en una de las rampas chacaínas, permitiéndose el paso para embarcar buses y máquinas menores, luego del diálogo que sostuvo entrada la noche el delegado provincial, Armando Barría, con los manifestantes, quienes en todo caso quedan expectantes a lo que se establezca hoy en la mesa técnica que dialogará en la Isla. No se reportaron a la misma hora incidentes y en la zona hubo presencia de la Armada y de Carabineros.

Precisamente el arribo de los integrantes de esta instancia por parte del Ministerio de Educación a la zona, como parte del acuerdo alcanzado entre los alcaldes chilotes con el secretario de Estado Marco Antonio Ávila, es una determinación que no les satisface. Así lo manifestó Pamela Carrasco, secretaria del Colegio de Profesores Comunal Ancud.

La dirigenta comentaba en el momento de la toma que "estamos en la rampa 1 y 2 del canal de Chacao, las tenemos tomadas por asistentes de la educación, profesores, padres y apoderados y vecinos del sector. No necesitamos más medidas paliativas por parte del Gobierno, que nos ha ofrecido que mañana (hoy) llegaría una mesa técnica para solucionar este tema, o más que solucionarlo para evaluarlo".

Carrasco sumó que "la verdad es que nosotros ya no estamos dispuestos a trabajar con mesas técnicas, que solamente traen paliativos a la problemática, por eso es que hemos decidido esta situación extrema".

Desde las organizaciones civiles que se han sumado a las protestas de estos días en el extremo norte de la Isla, Lindor Díaz, presidente de la Junta de Vecinos Ruta Costera Chacao-Linao, exhortó al mandatario: "Señor Presidente (Gabriel Boric), hemos tomado la decisión todos los chilotes que estamos acá de no deponer el paro hasta que tengamos una solución definitiva y no más salvavidas que duran un par de meses y luego volvemos a lo mismo; si usted no interviene se comenzarán a cerrar todos los colegios y muchos no tendremos donde enviar a estudiar a nuestros hijos".

ALCALDE GÓMEZ

Literalmente 'bajándose del avión', el alcalde Carlos Gómez (indep.) se refirió ayer a los resultados de la reunión sostenida con el jefe del Mineduc el lunes en Santiago, los cuales -a su juicio- no lo dejaron conforme. "Personalmente me vengo con muy pocas esperanzas, porque los instrumentos que nos acaba de señalar el Ministerio de Educación son instrumentos que nosotros conocemos, y una posibilidad de recursos para destinar al pago de remuneraciones, en el caso particular nuestro, es el FAEP (Fondo de Apoyo a la Educación Pública), pero el FAEP del año 2022 en el caso de mi comuna bordeó los 240 millones de pesos solamente. Como corporación, área de educación, nosotros tenemos un déficit mensual de aproximadamente 220 millones de pesos".

En esta línea, el político insistió que dichos dineros "nos alcanzarían para cubrir la diferencia que nos faltó para pagar ahora el mes de marzo y ¿de dónde vamos a sacar recursos para el mes de abril? Otras posibilidades que se señalan por parte del ministerio, como es cambiar el pago de alumnos por asistencia y que sea alumno matriculado; esto lógicamente que ayudaría a ir solucionando el tema estructural que tiene la educación en Chile, pero tampoco es algo inmediato".

Asimismo, el jefe comunal recalcó que otro de los temas que más afecta a la Corporación Municipal de Educación, Salud y Atención al Menor de Ancud es la retención que hace mes a mes el Mineduc por el no pago de cotizaciones previsionales. "Casi $200 millones de una planilla que bordea los 700 millones de pesos aproximadamente. Recordar a la comunidad, porque la memoria es frágil, nosotros cuando asumimos como administración, nos encontramos con un déficit de alrededor de 3 mil millones de pesos".

Gómez adicionó que "nos encontramos con sectores de salud y de educación sin pago de imposiciones, servicios básicos cortados, luz y agua, proveedores, etcétera. Difícilmente una administración que va llegando va a poder salir adelante con ese nivel de deudas, más aún cuando esa deuda te arrastra intereses y multas y recargos".

Frente a esa situación han sido muchas las gestiones para regularizar la situación de la enseñanza pública en Ancud, el presidente de la corporación detalló que se realizaron presentaciones a la Contraloría y el Consejo de Defensa del Estado. "Además, presentamos una querella ¿y qué ocurrió? Han pasado seis años y los responsables andan tranquilos, nadie se acuerda de ellos", relató.

Provincial

Si bien Ancud es, sin lugar a dudas, la comuna chilota más golpeada por la crisis educacional del sector municipal, el resto no está ajeno a serios problemas. Desde Castro, y tras una reunión entre las bases, incluyendo a docentes, asistentes, personal administrativo y funcionarios de las administraciones centrales, adoptaron la decisión de realizar un paro de advertencia de 24 horas, sujeto a lo que pueda ocurrir durante esta jornada con la llegada de los profesionales de la cartera de Educación.

"Nosotros hoy día hicimos votaciones y la mayoría de los colegios y liceos de la comuna de Castro se adhieren a un paro de 24 horas de advertencia para el Gobierno, buscando que se nos ingrese a la mesa de trabajo porque en este caso el Gobierno no agregó a los profesores, a los asistentes de la educación y solamente se sentarían a conversar con los sostenedores de las comunas", enfatizó Juan Pablo Torres, uno de los directores del colegio de profesores castreño.

Por su parte, Luis Miranda, también dirigente gremial del área educacional de la capital chilota, emplazó al Ejecutivo, sosteniendo que "el Presidente de la República (Gabriel Boric) dijo que su Gobierno iba a ser un Gobierno donde las autoridades iban a estar en terreno, hoy día queríamos ver en terreno a las autoridades con los trabajadores y trabajadoras, la movilización se mantiene".

QUELLÓN

En Quellón, donde desde el inicio del año escolar se habían mantenido con actividad escolar solo parcializada producto de las deudas previsionales con los trabajadores del sector, también se indicó que a contar de la presente jornada habrá adherencia total del sector público a las demandas del resto del Archipiélago.

Guido Henríquez, profesor y dirigente del sector quellonino, detalló que "creemos que desde mañana (hoy) vamos aumentando la movilización a nivel comunal y provincial".

El trabajo de los profesionales del Ministerio de Educación con los municipios chilotes comenzaría a las 15 horas en Castro.