Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Salud municipalizada de Ancud también paraliza

La corporación local, además de la movilización en la educación, debe mediar con turnos éticos en los recintos de la APS local. Gremio expuso petitorio y la autoridad dijo que se "seguirá trabajando" para "subsanar algunos problemas".
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Sumado a la caótica situación que se vive en el área de la educación pública de la comuna, ayer la Asociación N°1 de Trabajadores de la Atención Primaria de Salud en Ancud anunció un paro indefinido de sus funciones, en demanda por mejoras estructurales por parte de la Corporación de Educación, Salud y Atención al Menor de Ancud, principalmente en lo que respecta a utilización de recursos económicos.

Mediante un comunicado que fue rápidamente distribuido en redes sociales el gremio dio a conocer un petitorio dirigido al sostenedor con los principales requerimientos que urge solucionar en los centros de salud familiar (cesfams), centros comunitarios de salud familiar (cecosf), postas y estaciones médico rurales.

Parte del escrito denuncia y/o exige "pago de remuneraciones pendientes" en el SAR (Servicio de Atención Primaria de Urgencia de Alta Resolución), SUR (Servicio de Urgencia Rural), conductor, médicos y pago de extensión horaria; realización de contratos pendientes; balance financiero; detalle de los ingresos y egresos del per cápita (mecanismo de financiamiento que se paga de acuerdo a la población beneficiaria, por un precio estipulado por Ministerio de Salud) y de los programas comunales".

Se agrega la "priorización de los insumos de laboratorio, insumos clínicos y fármacos; entrega detallada de lo que se adquirirá y su respectivo pago; priorización por 6 meses; renuncia del jefe de Finanzas (Pablo Matamoros); copia de la carta de renuncia y cronograma de reuniones de la mesa de trabajo de salud".

A ello se une la falta de una serie de insumos, escasez de medicamentos, además de la presencia de vectores en algunos recintos. Todo ello detonó en esta medida de presión.

Leslier Bizama, presidenta de la organización gremial, se refirió a los factores que han llevado a los trabajadores a tomar esta decisión: "Nosotros hemos solicitado un balance financiero, que es parte del petitorio a la corporación, que se supone que anualmente están obligados por un tema de estatutos; la corporación debe entregar un balance financiero tanto del área de educación como salud. En el área de salud, nunca hemos recibido un balance donde se diga en que se utiliza el per cápita y convenios, no tenemos claridad de cuánto llega, cómo se distribuye".

Adicionó que lo anterior obedece a que "lamentablemente el jefe de Finanzas tampoco creemos que tiene una claridad respecto de cómo se trabaja dentro de este departamento. Imagínense que hoy en día nosotros sabemos también de ese rumor, que dice que desde salud se saca plata para pagar a los profesores y ese 58% que se pagó a los profesores es con plata de salud".

Asimismo, el representante del estamento médico del Cesfam Manuel Ferreira, Hugo Solís, manifestó que "el año pasado, a finales de octubre y noviembre, estuvimos en una situación similar en donde se informó que de aquí a marzo (2023), mes que ya pasó, las cosas iba a ser mucho mejor, iban a ser solucionados los problemas; no obstante, fue para peor, los problemas se han profundizado, y es por eso que ahora estamos en alerta".

secretaria general

Desde la entidad responsable de la APS (atención primaria de salud), Lorena Romero, secretaria general de la corporación ancuditana, comentó que "nosotros vamos a seguir trabajando, vamos a seguir haciendo gestión para poder subsanar algunos problemas que tenemos y que se han venido arrastrando hace meses y que tienen relación con el tema financiero".

Con turnos éticos en los centros de salud Manuel Ferreira y Pudeto Bajo se atiende a la comunidad en la ciudad, indicaron los dirigentes, quienes durante esta jornada sostendrán una nueva cita con el ente sostenedor, para analizar la continuidad de esta paralización.

Salud municipalizada de Ancud también paraliza

La corporación local, además de la movilización en la educación, debe mediar con turnos éticos en los recintos de la APS local. Gremio expuso petitorio y la autoridad dijo que se "seguirá trabajando" para "subsanar algunos problemas".
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Sumado a la caótica situación que se vive en el área de la educación pública de la comuna, ayer la Asociación N°1 de Trabajadores de la Atención Primaria de Salud en Ancud anunció un paro indefinido de sus funciones, en demanda por mejoras estructurales por parte de la Corporación de Educación, Salud y Atención al Menor de Ancud, principalmente en lo que respecta a utilización de recursos económicos.

Mediante un comunicado que fue rápidamente distribuido en redes sociales el gremio dio a conocer un petitorio dirigido al sostenedor con los principales requerimientos que urge solucionar en los centros de salud familiar (cesfams), centros comunitarios de salud familiar (cecosf), postas y estaciones médico rurales.

Parte del escrito denuncia y/o exige "pago de remuneraciones pendientes" en el SAR (Servicio de Atención Primaria de Urgencia de Alta Resolución), SUR (Servicio de Urgencia Rural), conductor, médicos y pago de extensión horaria; realización de contratos pendientes; balance financiero; detalle de los ingresos y egresos del per cápita (mecanismo de financiamiento que se paga de acuerdo a la población beneficiaria, por un precio estipulado por Ministerio de Salud) y de los programas comunales".

Se agrega la "priorización de los insumos de laboratorio, insumos clínicos y fármacos; entrega detallada de lo que se adquirirá y su respectivo pago; priorización por 6 meses; renuncia del jefe de Finanzas (Pablo Matamoros); copia de la carta de renuncia y cronograma de reuniones de la mesa de trabajo de salud".

A ello se une la falta de una serie de insumos, escasez de medicamentos, además de la presencia de vectores en algunos recintos. Todo ello detonó en esta medida de presión.

Leslier Bizama, presidenta de la organización gremial, se refirió a los factores que han llevado a los trabajadores a tomar esta decisión: "Nosotros hemos solicitado un balance financiero, que es parte del petitorio a la corporación, que se supone que anualmente están obligados por un tema de estatutos; la corporación debe entregar un balance financiero tanto del área de educación como salud. En el área de salud, nunca hemos recibido un balance donde se diga en que se utiliza el per cápita y convenios, no tenemos claridad de cuánto llega, cómo se distribuye".

Adicionó que lo anterior obedece a que "lamentablemente el jefe de Finanzas tampoco creemos que tiene una claridad respecto de cómo se trabaja dentro de este departamento. Imagínense que hoy en día nosotros sabemos también de ese rumor, que dice que desde salud se saca plata para pagar a los profesores y ese 58% que se pagó a los profesores es con plata de salud".

Asimismo, el representante del estamento médico del Cesfam Manuel Ferreira, Hugo Solís, manifestó que "el año pasado, a finales de octubre y noviembre, estuvimos en una situación similar en donde se informó que de aquí a marzo (2023), mes que ya pasó, las cosas iba a ser mucho mejor, iban a ser solucionados los problemas; no obstante, fue para peor, los problemas se han profundizado, y es por eso que ahora estamos en alerta".

secretaria general

Desde la entidad responsable de la APS (atención primaria de salud), Lorena Romero, secretaria general de la corporación ancuditana, comentó que "nosotros vamos a seguir trabajando, vamos a seguir haciendo gestión para poder subsanar algunos problemas que tenemos y que se han venido arrastrando hace meses y que tienen relación con el tema financiero".

Con turnos éticos en los centros de salud Manuel Ferreira y Pudeto Bajo se atiende a la comunidad en la ciudad, indicaron los dirigentes, quienes durante esta jornada sostendrán una nueva cita con el ente sostenedor, para analizar la continuidad de esta paralización.