Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Semana Santa: controles no arrojan decomisos

Fiscalizan desembarco de productos del mar en Quellón, principal puerto de la Región de Los Lagos para la llegada de mariscos.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Almejas, cholgas, choros, choritos son los productos que se desembarcan en el puerto de Quellón y que tienen como destino la zona central para ser consumidos por el fin de Semana Santa, fecha en la que tradicionalmente aumenta la compra de este tipo mariscos.

El año pasado en esta fecha se desembarcaron más de 400 mil kilos en el puerto sur chilote, principal punto de la Región de Los Lagos en la materia y lugar en el que ayer se realizó una fiscalización como parte del Plan de Semana Santa.

Hasta ahora no se ha registrado ningún decomiso de productos del mar extraídos de lugares prohibidos, lo que fue destacado por las autoridades, apuntando a la seguridad alimentaria que se busca con el incremento de las acciones de fiscalización y control.

Cristián Araneda, jefe provincial de la Secretaría Regional Ministerial de Salud, indicó que "estamos reafirmando los compromisos de la Mesa de Marea Roja de Quellón y reafirmando las confianzas de todos los actores. En esta semana aumentan los controles y la cantidad de productos que se desembarcan y hasta el momento no llevamos ningún decomiso proveniente de otras regiones que estén con toxinas".

Añadió que "tampoco hemos detectado toxina acá, eso también nos reafirman los monitoreos que se están realizando, el trabajo que se lleva a cabo acá en toda la provincia y principalmente en Quellón, el principal puerto de desembarco de mariscos de la región".

En este sentido, Marcos Salas, presidente del Sindicato de Pescadores N°1 del Muelle de Quellón, sostuvo que "desde ayer (lunes) hemos tenido una descarga que hace tiempo no veíamos, se ha estado recuperando la confianza acá en el puerto y eso lo agradecemos también".

Asimismo, el dirigente comentó que "las medidas que se toman en el puerto de Quellón dan también la confianza de los muestreos y de la trazabilidad que se quiere acá para que se puedan vender estos productos en Santiago con toda confianza y responsabilidad".

Sumó respecto a las ocupaciones en rampas de Chacao que "apoyamos las movilizaciones de los profesores que están pidiendo lo que corresponde y esperamos que no nos opaquen un poco porque estamos desembarcando productos pesqueros que se tienen que ir porque tienen su tiempo para poder llegar a Santiago, desde donde se distribuye".

Por su parte, Ricardo Henríquez, capitán de puerto de Quellón, señaló que "como Armada de Chile esta semana previa a Semana Santa activamos a nivel regional el denominado Plan Reloncaví que implica un esfuerzo extra de medios navales marítimos, aéreos para poder fiscalizar el cumplimiento de la normativa tanto pesquera como sanitaria".

Además, el capitán de corbeta mencionó que "todos sabemos que en la región no hay marea roja, pero hay recursos que eventualmente se extraen en la Undécima Región y podrían venir con marea roja y hemos hecho un gran esfuerzo que ha implicado un gran despliegue de medios para poder controlar este tipo de situaciones".

Plan de acción

Lineamientos orientados a la fiscalización, control de desembarco y la comunicación de riesgo relacionada con el consumo seguro de mariscos considera el plan de acción que se está ejecutando como parte del trabajo que desarrolla la Mesa de Marea Roja de Quellón, reforzados en la previa de la celebración del fin de Semana Santa, fecha en que aumenta el consumo de productos del mar.

Semana Santa: controles no arrojan decomisos

Fiscalizan desembarco de productos del mar en Quellón, principal puerto de la Región de Los Lagos para la llegada de mariscos.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Almejas, cholgas, choros, choritos son los productos que se desembarcan en el puerto de Quellón y que tienen como destino la zona central para ser consumidos por el fin de Semana Santa, fecha en la que tradicionalmente aumenta la compra de este tipo mariscos.

El año pasado en esta fecha se desembarcaron más de 400 mil kilos en el puerto sur chilote, principal punto de la Región de Los Lagos en la materia y lugar en el que ayer se realizó una fiscalización como parte del Plan de Semana Santa.

Hasta ahora no se ha registrado ningún decomiso de productos del mar extraídos de lugares prohibidos, lo que fue destacado por las autoridades, apuntando a la seguridad alimentaria que se busca con el incremento de las acciones de fiscalización y control.

Cristián Araneda, jefe provincial de la Secretaría Regional Ministerial de Salud, indicó que "estamos reafirmando los compromisos de la Mesa de Marea Roja de Quellón y reafirmando las confianzas de todos los actores. En esta semana aumentan los controles y la cantidad de productos que se desembarcan y hasta el momento no llevamos ningún decomiso proveniente de otras regiones que estén con toxinas".

Añadió que "tampoco hemos detectado toxina acá, eso también nos reafirman los monitoreos que se están realizando, el trabajo que se lleva a cabo acá en toda la provincia y principalmente en Quellón, el principal puerto de desembarco de mariscos de la región".

En este sentido, Marcos Salas, presidente del Sindicato de Pescadores N°1 del Muelle de Quellón, sostuvo que "desde ayer (lunes) hemos tenido una descarga que hace tiempo no veíamos, se ha estado recuperando la confianza acá en el puerto y eso lo agradecemos también".

Asimismo, el dirigente comentó que "las medidas que se toman en el puerto de Quellón dan también la confianza de los muestreos y de la trazabilidad que se quiere acá para que se puedan vender estos productos en Santiago con toda confianza y responsabilidad".

Sumó respecto a las ocupaciones en rampas de Chacao que "apoyamos las movilizaciones de los profesores que están pidiendo lo que corresponde y esperamos que no nos opaquen un poco porque estamos desembarcando productos pesqueros que se tienen que ir porque tienen su tiempo para poder llegar a Santiago, desde donde se distribuye".

Por su parte, Ricardo Henríquez, capitán de puerto de Quellón, señaló que "como Armada de Chile esta semana previa a Semana Santa activamos a nivel regional el denominado Plan Reloncaví que implica un esfuerzo extra de medios navales marítimos, aéreos para poder fiscalizar el cumplimiento de la normativa tanto pesquera como sanitaria".

Además, el capitán de corbeta mencionó que "todos sabemos que en la región no hay marea roja, pero hay recursos que eventualmente se extraen en la Undécima Región y podrían venir con marea roja y hemos hecho un gran esfuerzo que ha implicado un gran despliegue de medios para poder controlar este tipo de situaciones".

Plan de acción

Lineamientos orientados a la fiscalización, control de desembarco y la comunicación de riesgo relacionada con el consumo seguro de mariscos considera el plan de acción que se está ejecutando como parte del trabajo que desarrolla la Mesa de Marea Roja de Quellón, reforzados en la previa de la celebración del fin de Semana Santa, fecha en que aumenta el consumo de productos del mar.

Supervisan avances de obras en Chonchi

E-mail Compartir

La instalación de máquinas de ejercicio, estacionamiento inclusivo y plantas de ornamentación son parte de las obras que se ejecutan en el proyecto denominado "Construcción de área verde del sector Villa O'Higgins" en la comuna de Chonchi.

Se trata de una iniciativa financiada con recursos del Fondo Regional de Inversión Local (FRIL) por 115 millones de pesos.

Con los trabajos se busca recuperar este espacio y de esta manera entregar mayor seguridad a los vecinos que residen en este sector de la ciudad.

Fernando Oyarzún (pro RN), alcalde de Chonchi, indicó que "esta visita que hemos realizado a esta obra nos deja bien conformes porque efectivamente este era un lugar muy anegado, donde estaba tapado de vegetación espesa que no daba la seguridad necesaria a los vecinos y vecinas que viven en este sector".

Los trabajos son ejecutados por la empresa Valca Construcciones y le permitirá a los residentes contar con un espacio destinado a la recreación familiar.

Por su parte, Fernando Soto, capataz de la obra, precisó que "esta edificación busca ser una zona de esparcimiento, estamos dentro de los plazos".

Supervisan avances de obras en Chonchi

E-mail Compartir

La instalación de máquinas de ejercicio, estacionamiento inclusivo y plantas de ornamentación son parte de las obras que se ejecutan en el proyecto denominado "Construcción de área verde del sector Villa O'Higgins" en la comuna de Chonchi.

Se trata de una iniciativa financiada con recursos del Fondo Regional de Inversión Local (FRIL) por 115 millones de pesos.

Con los trabajos se busca recuperar este espacio y de esta manera entregar mayor seguridad a los vecinos que residen en este sector de la ciudad.

Fernando Oyarzún (pro RN), alcalde de Chonchi, indicó que "esta visita que hemos realizado a esta obra nos deja bien conformes porque efectivamente este era un lugar muy anegado, donde estaba tapado de vegetación espesa que no daba la seguridad necesaria a los vecinos y vecinas que viven en este sector".

Los trabajos son ejecutados por la empresa Valca Construcciones y le permitirá a los residentes contar con un espacio destinado a la recreación familiar.

Por su parte, Fernando Soto, capataz de la obra, precisó que "esta edificación busca ser una zona de esparcimiento, estamos dentro de los plazos".

Prohíben la caza por emergencia zoosanitaria

E-mail Compartir

Desde ayer entró en vigencia la prohibición temporal de caza de todas las especies de aves silvestres detalladas en el artículo N°5 de la Ley N°19.473 ante la emergencia zoosanitaria por influenza aviar decretada por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) en todo el país.

Según informó la dirección regional del SAG, con la medida se "busca evitar la manipulación y traslado de aves, eventualmente positivas, que pudiesen diseminar el virus".

La temporada de caza se inicia en abril en todo el país, según tipos de especies y zonas del país, criterios establecidos en la Ley de Caza y su reglamento.

Según los reportes del SAG actualmente son 40 especies las que están siendo afectadas por el virus a lo largo del país, a la fecha el servicio nacional ha muestreado más de 3 mil aves silvestres, siendo las más perjudicadas el pelícano, guanay, gaviota dominicana, gaviota garuma, y piquero, entre otras.

Los canales de comunicación son los mails contacto.loslagos@sag.gob.cl y denunciaia.loslagos@sag.gob.cl; el teléfono 9325 38027 y WhatsApp +569 30559891.

Prohíben la caza por emergencia zoosanitaria

E-mail Compartir

Desde ayer entró en vigencia la prohibición temporal de caza de todas las especies de aves silvestres detalladas en el artículo N°5 de la Ley N°19.473 ante la emergencia zoosanitaria por influenza aviar decretada por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) en todo el país.

Según informó la dirección regional del SAG, con la medida se "busca evitar la manipulación y traslado de aves, eventualmente positivas, que pudiesen diseminar el virus".

La temporada de caza se inicia en abril en todo el país, según tipos de especies y zonas del país, criterios establecidos en la Ley de Caza y su reglamento.

Según los reportes del SAG actualmente son 40 especies las que están siendo afectadas por el virus a lo largo del país, a la fecha el servicio nacional ha muestreado más de 3 mil aves silvestres, siendo las más perjudicadas el pelícano, guanay, gaviota dominicana, gaviota garuma, y piquero, entre otras.

Los canales de comunicación son los mails contacto.loslagos@sag.gob.cl y denunciaia.loslagos@sag.gob.cl; el teléfono 9325 38027 y WhatsApp +569 30559891.