Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Municipios reciben planes locales para gestión de los residuos

Entre el 2023 y el 2028 se ejecutará cada uno de los documentos en que se establecen responsabilidades.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Con un plazo de ejecución entre 2023 y 2028 cuenta cada uno de los planes locales para la prevención y gestión de residuos sólidos domiciliarios (RSD) que recibieron ayer los municipios chilotes en el marco del cierre del Proyecto Luxemburgo-Chiloé, que se desarrolló por dos años liderado por el Ministerio del Medio Ambiente y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con el financiamiento del Gran Ducado de Luxemburgo.

Responsabilidades para el seguimiento de su implementación, tanto desde los municipios como desde el Comité Técnico Operativo (CTO) regional considera cada uno de estos documentos que buscan ser la guía para los municipios.

La seremi de Medio Ambiente, Carola Iturriaga, indicó que "el Proyecto Luxemburgo-Chiloé ha sabido combinar y potenciar el trabajo que en materia de gestión de residuos deben desempeñar las autoridades locales, las instituciones del Estado que tienen responsabilidad en la generación de políticas públicas, y la participación de la comunidad, que, sin ella, no hay solución posible a este problema que se arrastra por años. Nuestro compromiso, como Gobierno, es continuar apoyando iniciativas de esta naturaleza que tienen como pilar fundamental la participación ciudadana".

A su vez, Claudio Tapia, coordinador nacional del Proyecto Luxemburgo-Chiloé, sostuvo que "estamos celebrando el cierre del proyecto después de dos años de implementación que estamos realizando en conjunto con el Ministerio de Medio Ambiente y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, financiado por el Gran Ducado de Luxemburgo, llevamos dos años de trabajo con las municipalidades de la provincia, con la comunidad haciendo proyectos de capacitaciones, de entrega de tecnología con equipamiento".

En este sentido, Carlos Gómez, alcalde de Ancud, hizo un llamado a sus pares de la provincia para trabajar en conjunto para resolver el tema de los residuos sólidos domiciliarios en la provincia: "Somos un archipiélago apetecido turísticamente y para un turista el tema de los residuos es importante, pero para nuestros niños y jóvenes también es importante", indicó.

Por su parte, Juan Eduardo Oyarzún, alcalde (s) de Quellón, mencionó que "hemos venido a recibir el plan local de prevención y gestión de residuos sólidos domiciliarios y es un plan generado después de 2 años. Cada municipio se ha hecho parte para generar este gran plan que en el fondo persigue un plan de desarrollo comunal en lo que se refiere a la disposición final de los residuos".

Reciclaje

Según informó la Secretaría Regional Ministerial de Medio Ambiente, el proyecto Luxemburgo-Chiloé ha estado trabajando en la provincia, desde principios de 2021, entregando equipamiento para los municipios y la comunidad con el objeto de aumentar los volúmenes de reciclaje y compostaje; generando políticas públicas participativas -como la Estrategia Provincial de Gestión de Residuos y los Planes Locales en Prevención y Gestión de RSD -, desarrollando programas de educación ambiental ciudadanos y, fortaleciendo las capacidades técnicas de los chilotes y chilotas, sobre todo de emprendedores locales y recicladores de base.

Municipios reciben planes locales para gestión de los residuos

Entre el 2023 y el 2028 se ejecutará cada uno de los documentos en que se establecen responsabilidades.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Con un plazo de ejecución entre 2023 y 2028 cuenta cada uno de los planes locales para la prevención y gestión de residuos sólidos domiciliarios (RSD) que recibieron ayer los municipios chilotes en el marco del cierre del Proyecto Luxemburgo-Chiloé, que se desarrolló por dos años liderado por el Ministerio del Medio Ambiente y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con el financiamiento del Gran Ducado de Luxemburgo.

Responsabilidades para el seguimiento de su implementación, tanto desde los municipios como desde el Comité Técnico Operativo (CTO) regional considera cada uno de estos documentos que buscan ser la guía para los municipios.

La seremi de Medio Ambiente, Carola Iturriaga, indicó que "el Proyecto Luxemburgo-Chiloé ha sabido combinar y potenciar el trabajo que en materia de gestión de residuos deben desempeñar las autoridades locales, las instituciones del Estado que tienen responsabilidad en la generación de políticas públicas, y la participación de la comunidad, que, sin ella, no hay solución posible a este problema que se arrastra por años. Nuestro compromiso, como Gobierno, es continuar apoyando iniciativas de esta naturaleza que tienen como pilar fundamental la participación ciudadana".

A su vez, Claudio Tapia, coordinador nacional del Proyecto Luxemburgo-Chiloé, sostuvo que "estamos celebrando el cierre del proyecto después de dos años de implementación que estamos realizando en conjunto con el Ministerio de Medio Ambiente y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, financiado por el Gran Ducado de Luxemburgo, llevamos dos años de trabajo con las municipalidades de la provincia, con la comunidad haciendo proyectos de capacitaciones, de entrega de tecnología con equipamiento".

En este sentido, Carlos Gómez, alcalde de Ancud, hizo un llamado a sus pares de la provincia para trabajar en conjunto para resolver el tema de los residuos sólidos domiciliarios en la provincia: "Somos un archipiélago apetecido turísticamente y para un turista el tema de los residuos es importante, pero para nuestros niños y jóvenes también es importante", indicó.

Por su parte, Juan Eduardo Oyarzún, alcalde (s) de Quellón, mencionó que "hemos venido a recibir el plan local de prevención y gestión de residuos sólidos domiciliarios y es un plan generado después de 2 años. Cada municipio se ha hecho parte para generar este gran plan que en el fondo persigue un plan de desarrollo comunal en lo que se refiere a la disposición final de los residuos".

Reciclaje

Según informó la Secretaría Regional Ministerial de Medio Ambiente, el proyecto Luxemburgo-Chiloé ha estado trabajando en la provincia, desde principios de 2021, entregando equipamiento para los municipios y la comunidad con el objeto de aumentar los volúmenes de reciclaje y compostaje; generando políticas públicas participativas -como la Estrategia Provincial de Gestión de Residuos y los Planes Locales en Prevención y Gestión de RSD -, desarrollando programas de educación ambiental ciudadanos y, fortaleciendo las capacidades técnicas de los chilotes y chilotas, sobre todo de emprendedores locales y recicladores de base.

columna de opinión

E-mail Compartir

Reflexión sobre la terapia ocupacional en Chiloé

La terapia ocupacional (TO) es una disciplina poco conocida por la población en Chile, sin embargo, su inicio en nuestro país es en el año 1963 y desde 1967 se conmemora oficialmente a nivel nacional el 5 de abril.

La TO es una disciplina del área de la salud que busca entender y tratar a la persona como un ser holístico, es decir, mirarla como un ser integral, considerando que todas las dimensiones (física, cognitiva, espiritual, emocional y social) interactúan entre sí y que el equilibrio entre ellas se verá reflejado directamente en el bienestar y calidad de vida de las personas y su entorno, evidenciando implicancias en su desempeño ocupacional, desde cómo se ejecutan hasta el cómo se vivencian las diversas ocupaciones que realizamos a diario.

Es por ello que la TO actúa en cualquier etapa del ciclo vital: infancia, adolescencia, adultez y adultez mayor. Cuando la persona se encuentra frente alguna problemática, se quiebra el equilibrio, interfiriendo en como vivenciamos y realizamos las diferentes ocupaciones que efectuamos en el cotidiano: trabajar, jugar, vestirse, ducharse, moverse, interactuar, participar en actividades, entre otras, en las que se puede ver afectada la autonomía y/o independencia de la persona. Es así como el terapeuta ocupacional genera intervenciones que propician la recuperación, proporcionando una mejor calidad de vida tanto para la persona como su familia y entorno.

Entendiendo estos aspectos básicos, me gustaría poder abordar la relevancia de la TO para mí en la zona, que soy una terapeuta ocupacional chilota y cómo visualizo la terapia ocupacional en el territorio, específicamente en el Archipiélago.

Me gustaría partir evidenciando particularidades de nuestro territorio, como -por ejemplo- lo extenso de este. Contamos con la Isla Grande, rodeada de otras 40 islas, particularidad que genera que las distancias para poder movilizarnos de un lado a otro sean extensas, donde uno de los principales transportes es el marítimo, medio que muchas veces está sujeto a horarios y en islas más lejanas a embarcaciones propias de los locatarios de la zona; ahora bien, se preguntarán esto qué tiene que ver con la terapia ocupacional, y es ahí donde me cuestiono una vez más los accesos a salud que tenemos en la zona.

Podríamos pensar unos momentos en ¿cómo una persona en silla de ruedas se sube a un bote (que no sea transbordador y que no tenga para transportar un vehículo a bordo)?, ¿qué pasa con alguien que tiene que recibir sesiones semanales y hay mal tiempo?, ¿cómo las personas de los sectores más rurales donde la locomoción es escasa pueden acceder a los servicios de salud?, ¿qué sucede si una persona se encuentra descompensada e intenta atentar contra su vida y no puede contar con un apoyo inmediato?

Hoy hay un grupo humano importante de terapeutas ocupaciones desplegado por el territorio, que se ha convertido en una parte integral de muchos programas de atención médica y de rehabilitación, trabajando en hospitales, clínicas, centros de rehabilitación y en la comunidad para brindar apoyo y atención a aquellos que lo necesitan.

PRimeros egresados

Tan fuerte ha sido el despliegue de la profesión en la zona que muy prontamente comenzarán a egresar los primeros terapeutas ocupacionales formados en el propio Archipiélago, donde la gran mayoría son chilotes y conocen las ventajas del territorio y su gente, como también las adversidades del mismo, por lo que la invitación es a visualizar como podemos minimizar las limitaciones del territorio para mejorar la calidad de vida de las personas en situación de discapacidad y que tengan accesos dignos y oportunidades como todos los demás habitantes de esta maravillosa zona del país.

En resumen, la terapia ocupacional es una disciplina crucial en el Archipiélago de Chiloé. Como terapeutas ocupacionales trabajamos con toda la comunidad, desde aquellos que se están recuperando de lesiones hasta quienes se encuentran con alguna situación de discapacidad. En este territorio, la terapia ocupacional ha demostrado ser una herramienta valiosa para mejorar la calidad de vida de muchos individuos y comunidades, ya que no solo trabajamos con la persona, sino también con la familia, el hogar, la comunidad y el entorno; valorando y respetando sus creencias y vivencias.

"La terapia ocupacional es una disciplina crucial en el Archipiélago".

Pía González Gómez, académica de Terapia Ocupacional, Universidad de Los Lagos (ULagos)

columna de opinión

E-mail Compartir

Reflexión sobre la terapia ocupacional en Chiloé

La terapia ocupacional (TO) es una disciplina poco conocida por la población en Chile, sin embargo, su inicio en nuestro país es en el año 1963 y desde 1967 se conmemora oficialmente a nivel nacional el 5 de abril.

La TO es una disciplina del área de la salud que busca entender y tratar a la persona como un ser holístico, es decir, mirarla como un ser integral, considerando que todas las dimensiones (física, cognitiva, espiritual, emocional y social) interactúan entre sí y que el equilibrio entre ellas se verá reflejado directamente en el bienestar y calidad de vida de las personas y su entorno, evidenciando implicancias en su desempeño ocupacional, desde cómo se ejecutan hasta el cómo se vivencian las diversas ocupaciones que realizamos a diario.

Es por ello que la TO actúa en cualquier etapa del ciclo vital: infancia, adolescencia, adultez y adultez mayor. Cuando la persona se encuentra frente alguna problemática, se quiebra el equilibrio, interfiriendo en como vivenciamos y realizamos las diferentes ocupaciones que efectuamos en el cotidiano: trabajar, jugar, vestirse, ducharse, moverse, interactuar, participar en actividades, entre otras, en las que se puede ver afectada la autonomía y/o independencia de la persona. Es así como el terapeuta ocupacional genera intervenciones que propician la recuperación, proporcionando una mejor calidad de vida tanto para la persona como su familia y entorno.

Entendiendo estos aspectos básicos, me gustaría poder abordar la relevancia de la TO para mí en la zona, que soy una terapeuta ocupacional chilota y cómo visualizo la terapia ocupacional en el territorio, específicamente en el Archipiélago.

Me gustaría partir evidenciando particularidades de nuestro territorio, como -por ejemplo- lo extenso de este. Contamos con la Isla Grande, rodeada de otras 40 islas, particularidad que genera que las distancias para poder movilizarnos de un lado a otro sean extensas, donde uno de los principales transportes es el marítimo, medio que muchas veces está sujeto a horarios y en islas más lejanas a embarcaciones propias de los locatarios de la zona; ahora bien, se preguntarán esto qué tiene que ver con la terapia ocupacional, y es ahí donde me cuestiono una vez más los accesos a salud que tenemos en la zona.

Podríamos pensar unos momentos en ¿cómo una persona en silla de ruedas se sube a un bote (que no sea transbordador y que no tenga para transportar un vehículo a bordo)?, ¿qué pasa con alguien que tiene que recibir sesiones semanales y hay mal tiempo?, ¿cómo las personas de los sectores más rurales donde la locomoción es escasa pueden acceder a los servicios de salud?, ¿qué sucede si una persona se encuentra descompensada e intenta atentar contra su vida y no puede contar con un apoyo inmediato?

Hoy hay un grupo humano importante de terapeutas ocupaciones desplegado por el territorio, que se ha convertido en una parte integral de muchos programas de atención médica y de rehabilitación, trabajando en hospitales, clínicas, centros de rehabilitación y en la comunidad para brindar apoyo y atención a aquellos que lo necesitan.

PRimeros egresados

Tan fuerte ha sido el despliegue de la profesión en la zona que muy prontamente comenzarán a egresar los primeros terapeutas ocupacionales formados en el propio Archipiélago, donde la gran mayoría son chilotes y conocen las ventajas del territorio y su gente, como también las adversidades del mismo, por lo que la invitación es a visualizar como podemos minimizar las limitaciones del territorio para mejorar la calidad de vida de las personas en situación de discapacidad y que tengan accesos dignos y oportunidades como todos los demás habitantes de esta maravillosa zona del país.

En resumen, la terapia ocupacional es una disciplina crucial en el Archipiélago de Chiloé. Como terapeutas ocupacionales trabajamos con toda la comunidad, desde aquellos que se están recuperando de lesiones hasta quienes se encuentran con alguna situación de discapacidad. En este territorio, la terapia ocupacional ha demostrado ser una herramienta valiosa para mejorar la calidad de vida de muchos individuos y comunidades, ya que no solo trabajamos con la persona, sino también con la familia, el hogar, la comunidad y el entorno; valorando y respetando sus creencias y vivencias.

"La terapia ocupacional es una disciplina crucial en el Archipiélago".

Pía González Gómez, académica de Terapia Ocupacional, Universidad de Los Lagos (ULagos)