Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Congreso despacha la ley Nain-Retamal pero en Apruebo Dignidad irán al TC

La Cámara aprobó mayor protección a policías. Desde el PC y sectores del Frente Amplio cuestionan al menos dos aspectos.
E-mail Compartir

Matías Gatica Lindsay - Medios Regionales

Con 111 votos a favor, 34 en contra y 6 abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó ayer las indicaciones ingresadas en el Senado al proyecto Nain-Retamal, que busca aumentar la protección de las policías y gendarmes, con lo que quedó lista para ser promulgada como ley.

Pese a ello, parlamentarios del Partido Comunista y Revolución Democrática adelantaron que recurrirán al Tribunal Constitucional contra dos de sus acápites, algo que también evalúan en Convergencia Social, que es la colectividad del Presidente Gabriel Boric.

En la Sala se discutieron las indicaciones ingresadas el martes en el Senado, donde se aprobó en general y en particular la iniciativa impulsada por partidos de Chile Vamos, que finalmente acogió algunas variaciones ingresadas por el Ejecutivo.

El proyecto, bautizado en honor a los carabineros Eugenio Nain y Carlos Retamal, asesinados mientras cumplían funciones, persigue entre otros aspectos, establecer la legítima defensa privilegiada, endurecer las penas y reducir los beneficios a quienes ataquen, agredan o maten a policías y gendarmes.

Gracias a negociaciones con la oposición, el Gobierno logró ingresar modificaciones a uno de los artículos más controvertidos: la legítima defensa privilegiada.

Este originalmente permitía a carabineros, gendarmería y efectivos de la PDI usar sus armas cuando se actuara en defensa propia, de terceros o para impedir un delito.

Con la enmienda ingresada por el Gobierno y aprobada por ambas cámaras, el derecho se restringió a una agresión que pueda afectar gravemente la integridad física o la vida de policías o las de un tercero. Con ello también se eliminó la causal de legítima defensa frente a ataques sin armas de dos o más personas y se redujo la amplitud de actuación cuando el uniformado tenga que impedir un delito que no ponga en riesgo la integridad ni la vida de las personas.

Estas modificaciones en la Cámara fueron aprobadas con 87 votos a favor, 51 en contra y 3 abstenciones

A ello se agregó que si en tribunales se demuestra que no había necesidad racional de usar el arma de servicio o armamento menos letal se deberá considerar la circunstancia como atenuante de la responsabilidad y rebajar la pena en virtud de uno, dos o tres grados, "salvo que concurra dolo", se precisó.

En la discusión el Gobierno tuvo que abandonar su idea de radicar en el Código de Justicia Militar el nuevo estatuto de legítima defensa y accedió a incluir el principio a favor de agentes de Estado en el Código Penal, como decía originalmente el proyecto de Chile Vamos.

Finalmente, a las 18.30 horas la ley fue aprobada por la Cámara Baja con votos en contra principalmente de diputados del Frente Amplio y el Partido Comunista.

Reacciones políticas

Tras la aprobación la ministra del Interior, Carolina Tohá, descartó el veto presidencial y dijo que "creemos que este proyecto cumple con los estándares de una policía democrática. Tenemos observaciones sobre muchos de sus elementos, pero permite un control".

La secretaria de Estado aseguró que al terminar con la idea de eximir de responsabilidad al mando, la norma no puede ser considerada como que favorecerá el "gatillo fácil" y descartó que el proyecto no fuera parte de la agenda del Gobierno: "Para Chile es muy importante dejar atrás esta larga etapa en que Carabineros han sido materia de disputa. Necesitamos que las policías sientan apoyo de la sociedad para desarrollar su función".

En sectores del oficialismo no quedaron contentos con la aprobación del proyecto. El Partido Comunista y Revolución Democrática anunciaron que acudirán al Tribunal Constitucional (TC) para que revise algunos aspectos de lo aprobado.

El jefe de la bancada del PC, Boris Barrera, indicó que uno de los aspectos es que no da rango de pena a los jueces para sancionar; mientras que la diputada de RD Catalina Pérez acotó que contiene inaplicabilidades respecto a otras normas, aunque valoró que se proteja con mayores recursos a Carabineros en el uso de las armas. Sus reparos son a la legítima defensa privilegiada.

La diputada Marcela Riquelme (indep. pro CS) expuso que no permitirán los apremios ilegítimos ni que "las dictaduras sean parte de la república", aunque descartó recurrir al TC. Su par de ese partido, Emilia Schneider, sin embargo, sostuvo que lo analizarían.

En la oposición, el jefe de bancada de la UDI, Guillermo Ramírez, se mostró conforme con el visado: "A pesar del perro Matapacos (...), logramos aprobar la ley".

El diputado y jefe de bancada de RN, Andrés Longton, comentó que el de ayer "no era un día para celebrar", porque "tuvieron que morir carabineros" para que se impulsara la iniciativa. Asimismo, le pidió al Gobierno no vetar el proyecto y los diputados oficialistas no recurrir al TC. Es más, la oposición demandó promulgarlo ahora.

A la votación acudió el hermano de la fallecida suboficial mayor Rita Olivares, quien agradeció este paso en ayuda de Carabineros.

Congreso despacha la ley Nain-Retamal pero en Apruebo Dignidad irán al TC

La Cámara aprobó mayor protección a policías. Desde el PC y sectores del Frente Amplio cuestionan al menos dos aspectos.
E-mail Compartir

Matías Gatica Lindsay - Medios Regionales

Con 111 votos a favor, 34 en contra y 6 abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó ayer las indicaciones ingresadas en el Senado al proyecto Nain-Retamal, que busca aumentar la protección de las policías y gendarmes, con lo que quedó lista para ser promulgada como ley.

Pese a ello, parlamentarios del Partido Comunista y Revolución Democrática adelantaron que recurrirán al Tribunal Constitucional contra dos de sus acápites, algo que también evalúan en Convergencia Social, que es la colectividad del Presidente Gabriel Boric.

En la Sala se discutieron las indicaciones ingresadas el martes en el Senado, donde se aprobó en general y en particular la iniciativa impulsada por partidos de Chile Vamos, que finalmente acogió algunas variaciones ingresadas por el Ejecutivo.

El proyecto, bautizado en honor a los carabineros Eugenio Nain y Carlos Retamal, asesinados mientras cumplían funciones, persigue entre otros aspectos, establecer la legítima defensa privilegiada, endurecer las penas y reducir los beneficios a quienes ataquen, agredan o maten a policías y gendarmes.

Gracias a negociaciones con la oposición, el Gobierno logró ingresar modificaciones a uno de los artículos más controvertidos: la legítima defensa privilegiada.

Este originalmente permitía a carabineros, gendarmería y efectivos de la PDI usar sus armas cuando se actuara en defensa propia, de terceros o para impedir un delito.

Con la enmienda ingresada por el Gobierno y aprobada por ambas cámaras, el derecho se restringió a una agresión que pueda afectar gravemente la integridad física o la vida de policías o las de un tercero. Con ello también se eliminó la causal de legítima defensa frente a ataques sin armas de dos o más personas y se redujo la amplitud de actuación cuando el uniformado tenga que impedir un delito que no ponga en riesgo la integridad ni la vida de las personas.

Estas modificaciones en la Cámara fueron aprobadas con 87 votos a favor, 51 en contra y 3 abstenciones

A ello se agregó que si en tribunales se demuestra que no había necesidad racional de usar el arma de servicio o armamento menos letal se deberá considerar la circunstancia como atenuante de la responsabilidad y rebajar la pena en virtud de uno, dos o tres grados, "salvo que concurra dolo", se precisó.

En la discusión el Gobierno tuvo que abandonar su idea de radicar en el Código de Justicia Militar el nuevo estatuto de legítima defensa y accedió a incluir el principio a favor de agentes de Estado en el Código Penal, como decía originalmente el proyecto de Chile Vamos.

Finalmente, a las 18.30 horas la ley fue aprobada por la Cámara Baja con votos en contra principalmente de diputados del Frente Amplio y el Partido Comunista.

Reacciones políticas

Tras la aprobación la ministra del Interior, Carolina Tohá, descartó el veto presidencial y dijo que "creemos que este proyecto cumple con los estándares de una policía democrática. Tenemos observaciones sobre muchos de sus elementos, pero permite un control".

La secretaria de Estado aseguró que al terminar con la idea de eximir de responsabilidad al mando, la norma no puede ser considerada como que favorecerá el "gatillo fácil" y descartó que el proyecto no fuera parte de la agenda del Gobierno: "Para Chile es muy importante dejar atrás esta larga etapa en que Carabineros han sido materia de disputa. Necesitamos que las policías sientan apoyo de la sociedad para desarrollar su función".

En sectores del oficialismo no quedaron contentos con la aprobación del proyecto. El Partido Comunista y Revolución Democrática anunciaron que acudirán al Tribunal Constitucional (TC) para que revise algunos aspectos de lo aprobado.

El jefe de la bancada del PC, Boris Barrera, indicó que uno de los aspectos es que no da rango de pena a los jueces para sancionar; mientras que la diputada de RD Catalina Pérez acotó que contiene inaplicabilidades respecto a otras normas, aunque valoró que se proteja con mayores recursos a Carabineros en el uso de las armas. Sus reparos son a la legítima defensa privilegiada.

La diputada Marcela Riquelme (indep. pro CS) expuso que no permitirán los apremios ilegítimos ni que "las dictaduras sean parte de la república", aunque descartó recurrir al TC. Su par de ese partido, Emilia Schneider, sin embargo, sostuvo que lo analizarían.

En la oposición, el jefe de bancada de la UDI, Guillermo Ramírez, se mostró conforme con el visado: "A pesar del perro Matapacos (...), logramos aprobar la ley".

El diputado y jefe de bancada de RN, Andrés Longton, comentó que el de ayer "no era un día para celebrar", porque "tuvieron que morir carabineros" para que se impulsara la iniciativa. Asimismo, le pidió al Gobierno no vetar el proyecto y los diputados oficialistas no recurrir al TC. Es más, la oposición demandó promulgarlo ahora.

A la votación acudió el hermano de la fallecida suboficial mayor Rita Olivares, quien agradeció este paso en ayuda de Carabineros.