Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
[tendencias]

Terapia hormonal temprana en la menopausia baja el riesgo de alzhéimer

Estudios anteriores sugerían que este tratamiento podía afectar la función cognitiva, sin embargo, si se hace a tiempo esto no ocurriría.
E-mail Compartir

C. Infanta / EFE - Medios Regionales

La menopausia temprana puede ser un factor de riesgo para desarrollar alzhéimer, pero las mujeres que tomaron una terapia hormonal alrededor de la edad de inicio no mostraron un riesgo mayor de sufrir la enfermedad, según un estudio que publicó el lunes JAMA Neurology.

Un equipo del Mass General Brigham, en Estados Unidos, estudió la relación entre el riesgo de enfermedad de Alzheimer y la edad de la menopausia y el uso de terapia hormonal (TH).

Los resultados indican que la edad temprana de la menopausia puede ser un factor de riesgo de demencia por alzhéimer, pero que las mujeres a las que se les prescribió TH alrededor de la edad de inicio no mostraron un mayor riesgo.

"La TH es la forma más fiable de aliviar los síntomas graves de la menopausia, pero en las últimas décadas no se ha aclarado cómo afecta la TH al cerebro", explicó la firmante del estudio Rachel Buckley, del Hospital General de Massachusetts, ubicado en la capital del estado: Boston, EE. UU.

El equipo descubrió que los niveles más altos de tau, una proteína implicada en el alzhéimer, solo se observaban en las usuarias de terapia hormonal que declararon un gran retraso entre la edad de inicio de la menopausia y el comienzo de la terapia.

La menopausia prematura es la que se produce de forma espontánea antes de los 40 años o debido a una intervención quirúrgica antes de los 45 años.

La TH mejora muchos síntomas graves relacionados con la menopausia y se ha planteado la hipótesis de que también previene el deterioro cognitivo.

El estudio analizó cómo se relacionaba la presencia de dos proteínas implicadas en el mal de Alzheimer, la beta-amiloide y la tau, con la edad en la menopausia y el consumo de terapia hormonal.

Momento oportuno

Estudios previos sugerían que el inicio de la TH temprano en la menopausia, en lugar de tardío, proporciona mejores resultados para la enfermedad cardíaca, la función cognitiva y la mortalidad por todas las causas y este estudio "sugiere que lo mismo es cierto para la deposición de tau", señaló la autora Jo Ann Manson.

La terapia hormonal puede tener efectos negativos sobre la cognición, pero solo si se inicia varios años después de la edad de la menopausia. Estos hallazgos observacionales apoyan las directrices clínicas que establecen que la terapia hormonal debe administrarse cerca del inicio de la menopausia, pero no varios años después, indicaron los investigadores.

"Cuando se trata de terapia hormonal, el momento oportuno lo es todo", agregó Manson.

"La TH es la forma más fiable de aliviar los síntomas graves pero no se sabe cómo afecta al cerebro".

Rachel Buckley,, firmante del estudio.

[tendencias]

Terapia hormonal temprana en la menopausia baja el riesgo de alzhéimer

Estudios anteriores sugerían que este tratamiento podía afectar la función cognitiva, sin embargo, si se hace a tiempo esto no ocurriría.
E-mail Compartir

C. Infanta / EFE - Medios Regionales

La menopausia temprana puede ser un factor de riesgo para desarrollar alzhéimer, pero las mujeres que tomaron una terapia hormonal alrededor de la edad de inicio no mostraron un riesgo mayor de sufrir la enfermedad, según un estudio que publicó el lunes JAMA Neurology.

Un equipo del Mass General Brigham, en Estados Unidos, estudió la relación entre el riesgo de enfermedad de Alzheimer y la edad de la menopausia y el uso de terapia hormonal (TH).

Los resultados indican que la edad temprana de la menopausia puede ser un factor de riesgo de demencia por alzhéimer, pero que las mujeres a las que se les prescribió TH alrededor de la edad de inicio no mostraron un mayor riesgo.

"La TH es la forma más fiable de aliviar los síntomas graves de la menopausia, pero en las últimas décadas no se ha aclarado cómo afecta la TH al cerebro", explicó la firmante del estudio Rachel Buckley, del Hospital General de Massachusetts, ubicado en la capital del estado: Boston, EE. UU.

El equipo descubrió que los niveles más altos de tau, una proteína implicada en el alzhéimer, solo se observaban en las usuarias de terapia hormonal que declararon un gran retraso entre la edad de inicio de la menopausia y el comienzo de la terapia.

La menopausia prematura es la que se produce de forma espontánea antes de los 40 años o debido a una intervención quirúrgica antes de los 45 años.

La TH mejora muchos síntomas graves relacionados con la menopausia y se ha planteado la hipótesis de que también previene el deterioro cognitivo.

El estudio analizó cómo se relacionaba la presencia de dos proteínas implicadas en el mal de Alzheimer, la beta-amiloide y la tau, con la edad en la menopausia y el consumo de terapia hormonal.

Momento oportuno

Estudios previos sugerían que el inicio de la TH temprano en la menopausia, en lugar de tardío, proporciona mejores resultados para la enfermedad cardíaca, la función cognitiva y la mortalidad por todas las causas y este estudio "sugiere que lo mismo es cierto para la deposición de tau", señaló la autora Jo Ann Manson.

La terapia hormonal puede tener efectos negativos sobre la cognición, pero solo si se inicia varios años después de la edad de la menopausia. Estos hallazgos observacionales apoyan las directrices clínicas que establecen que la terapia hormonal debe administrarse cerca del inicio de la menopausia, pero no varios años después, indicaron los investigadores.

"Cuando se trata de terapia hormonal, el momento oportuno lo es todo", agregó Manson.

"La TH es la forma más fiable de aliviar los síntomas graves pero no se sabe cómo afecta al cerebro".

Rachel Buckley,, firmante del estudio.

Tres hombres y una mujer viajarán a la Luna en una nueva era espacial

E-mail Compartir

Las agencias espaciales de EE. UU. (NASA) y Canadá (CSA) dieron a conocer a los miembros de la misión Artemis II, una mujer y tres hombres que en noviembre de 2024 volarán alrededor de la Luna en el que será el comienzo de una nueva era espacial con Marte a la vista.

La misión de diez días alrededor de la Luna tendrá como comandante a Reid Wiseman y como piloto a Víctor Glover, mientras que como especialistas de la misión irán la astronauta Christina Hammock Koch y Jeremy Hansen, este último de la CSA.

Tal como señaló la agencia espacial estadounidense, los cuatro formarán parte de "la primera misión tripulada en el camino de la NASA para establecer una presencia a largo plazo en la Luna", y además será la primera en 50 años que retorna al satélite terrestre desde que culminara el programa Apolo, que entre 1968 y 1972 puso 12 astronautas sobre la superficie lunar.

"Esta es la tripulación de la humanidad", señaló Bill Nelson, administrador de la NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio), durante el acto de presentación celebrado en el Centro Espacial Johnson, en Houston (Texas).

Los cuatro miembros de la misión Artemis II despegarán desde el Centro Espacial Kennedy de Cabo Cañaveral (Florida), hacia fines de 2024 (posiblemente en noviembre) a bordo de una cápsula Orión propulsada por el poderoso cohete SLS, que ya fueron puestos a prueba con la expedición no tripulada Artemis I, en 2022.

Tres hombres y una mujer viajarán a la Luna en una nueva era espacial

E-mail Compartir

Las agencias espaciales de EE. UU. (NASA) y Canadá (CSA) dieron a conocer a los miembros de la misión Artemis II, una mujer y tres hombres que en noviembre de 2024 volarán alrededor de la Luna en el que será el comienzo de una nueva era espacial con Marte a la vista.

La misión de diez días alrededor de la Luna tendrá como comandante a Reid Wiseman y como piloto a Víctor Glover, mientras que como especialistas de la misión irán la astronauta Christina Hammock Koch y Jeremy Hansen, este último de la CSA.

Tal como señaló la agencia espacial estadounidense, los cuatro formarán parte de "la primera misión tripulada en el camino de la NASA para establecer una presencia a largo plazo en la Luna", y además será la primera en 50 años que retorna al satélite terrestre desde que culminara el programa Apolo, que entre 1968 y 1972 puso 12 astronautas sobre la superficie lunar.

"Esta es la tripulación de la humanidad", señaló Bill Nelson, administrador de la NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio), durante el acto de presentación celebrado en el Centro Espacial Johnson, en Houston (Texas).

Los cuatro miembros de la misión Artemis II despegarán desde el Centro Espacial Kennedy de Cabo Cañaveral (Florida), hacia fines de 2024 (posiblemente en noviembre) a bordo de una cápsula Orión propulsada por el poderoso cohete SLS, que ya fueron puestos a prueba con la expedición no tripulada Artemis I, en 2022.