Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Exlíder nacional del magisterio propone opción para paliar la crisis en Ancud

E-mail Compartir

Apelar a la figura de administración delegada para enfrentar la crisis financiera que viven las corporaciones municipales de la provincia, sobre todo la de Ancud, es la propuesta que realizó Mario Aguilar, presidente del Colegio de Profesores Metropolitano, tras las protestas del gremio.

El dirigente comentó que "aquí tiene que entrarse a soluciones de fondo; mis colegas se han movilizado, han ocupado el cruce del canal de Chacao y están haciendo movilizaciones por toda la Isla y tienen todo el derecho a hacerlo, les damos nuestro apoyo porque tienen todo el derecho a movilizarse por cosas elementales como es el salario".

Asimismo, expuso que "el ministro de Educación (Marco Ávila) anuncia que va la próxima semana para la Isla, pero yo le pido al ministro que llegue con soluciones concretas, no con reuniones protocolares y palabras de buena crianza, no con 'vamos a estudiar', sino que aquí tiene que haber soluciones concretas".

Aguilar agregó que "yo le quiero proponer una, porque usted tiene una facultad de nombrar un administrador delegado, que es una suerte de intervención y que en el caso de Ancud donde no se me ocurre qué más profunda puede ser la crisis, usted ocupe una facultad que tiene que es la de nombrar un administrador delegado que administre los recursos".

Sumó el dirigente que el ministerio administraría los recursos, pagaría los sueldos, los que permitiría "ir saneando la situación".

"Por los niños y niñas de Chiloé, por las familias, por mis colegas, por los trabajadores de la educación, yo le pido que llegue con soluciones y que su visita sea productiva", acotó.

Gremios siguen movilizados a la espera de ministro

El pago del 42% que se adeuda a trabajadores de Ancud es la principal demanda planteada por los dirigentes ayer en una reunión en Castro.
E-mail Compartir

Hasta que se resuelva la situación urgente que afecta a los trabajadores de la educación de Ancud, a quienes se les adeuda el 42% de su sueldo de marzo se mantendrán las movilizaciones en la provincia de Chiloé. En algunas comunas continuarán las paralizaciones y otras evaluarían sumarse a partir del lunes.

Representantes del Ministerio de Educación, de la secretaría regional ministerial del ramo, así como de la Delegación Provincial de Chiloé, participaron ayer de una reunión con dirigentes de los gremios de la provincia para analizar la problemática que afecta a las corporaciones municipales locales y que mantienen a la educación chilota en crisis.

Luis Miranda, presidente de la Federación Nacional de Trabajadores de la Educación (Fenatreduc) y dirigente de Quellón, indicó que "la mesa ministerial con la provincial llegamos a acuerdos sustantivos, hay un compromiso de darle urgencia multisectorial por parte del Gobierno y del ministerio a los trabajadores de Ancud, a quienes se les adeuda el 42% (de sus remuneraciones), mientras esa respuesta no se dé y que debe traer en forma urgente el ministro, la movilización se mantiene en todo el Archipiélago".

Además, el dirigente comentó que otro de los acuerdos fue "la participación de los y las trabajadores en las mesas en las comisiones técnicas con los municipios y corporaciones, ya que no existe la confianza de los trabajadores, además habrá una mesa de trabajo permanente"

Sumó el dirigente insular y nacional que otro de los compromisos es "la propuesta de un proyecto de ley que se tiene que enviar al nivel central a raíz de la situación crítica que viven más de 70 municipios en el país".

A su vez, José Torres, vocero de la Mesa Provincial de Educación, relató que en la reunión participaron gremios de ocho comunas y representaron a docentes, asistentes de la educación y de las administraciones centrales.

"La evaluación de la reunión es bastante negativa porque nosotros teníamos otra percepción, creíamos que iban a llegar con una solución un poco más concreta, pero en realidad esta mesa técnica lo único que vino a hacer fue una bajada local, contada por los dirigentes gremiales", afirmó el castreño.

Igualmente, el dirigente argumentó que se les confirmó una reunión con el ministro Marco Ávila, en la visita que realizará el 11 de abril a la provincia.

Seremi

Por su parte, Daniela Carvacho, seremi de Educación, sostuvo que "vinimos a explicar con detalle todas las iniciativas, acciones legales e instrumentos vigentes que hoy día el Ministerio de Educación pone a disposición de los municipios y corporaciones para gestionar y fortalecer la educación pública y también presentar las acciones a corto, mediano y largo plazo".

Asimismo, la docente puntualizó que "nos hemos comprometido a realizar un trabajo conjunto y un seguimiento. Este trabajo requiere la conformación de una mesa técnica donde sostenedores como representantes de los trabajadores puedan trabajar de manera conjunta en hacer un análisis de la gestión que hoy día se está desarrollando y cómo se están administrando los recursos de la educación pública del Archipiélago".

Carolina Larenas Faúndez

carolina.larenas@laestrellachiloe.cl

Exlíder nacional del magisterio propone opción para paliar la crisis en Ancud

E-mail Compartir

Apelar a la figura de administración delegada para enfrentar la crisis financiera que viven las corporaciones municipales de la provincia, sobre todo la de Ancud, es la propuesta que realizó Mario Aguilar, presidente del Colegio de Profesores Metropolitano, tras las protestas del gremio.

El dirigente comentó que "aquí tiene que entrarse a soluciones de fondo; mis colegas se han movilizado, han ocupado el cruce del canal de Chacao y están haciendo movilizaciones por toda la Isla y tienen todo el derecho a hacerlo, les damos nuestro apoyo porque tienen todo el derecho a movilizarse por cosas elementales como es el salario".

Asimismo, expuso que "el ministro de Educación (Marco Ávila) anuncia que va la próxima semana para la Isla, pero yo le pido al ministro que llegue con soluciones concretas, no con reuniones protocolares y palabras de buena crianza, no con 'vamos a estudiar', sino que aquí tiene que haber soluciones concretas".

Aguilar agregó que "yo le quiero proponer una, porque usted tiene una facultad de nombrar un administrador delegado, que es una suerte de intervención y que en el caso de Ancud donde no se me ocurre qué más profunda puede ser la crisis, usted ocupe una facultad que tiene que es la de nombrar un administrador delegado que administre los recursos".

Sumó el dirigente que el ministerio administraría los recursos, pagaría los sueldos, los que permitiría "ir saneando la situación".

"Por los niños y niñas de Chiloé, por las familias, por mis colegas, por los trabajadores de la educación, yo le pido que llegue con soluciones y que su visita sea productiva", acotó.

Gremios siguen movilizados a la espera de ministro

El pago del 42% que se adeuda a trabajadores de Ancud es la principal demanda planteada por los dirigentes ayer en una reunión en Castro.
E-mail Compartir

Hasta que se resuelva la situación urgente que afecta a los trabajadores de la educación de Ancud, a quienes se les adeuda el 42% de su sueldo de marzo se mantendrán las movilizaciones en la provincia de Chiloé. En algunas comunas continuarán las paralizaciones y otras evaluarían sumarse a partir del lunes.

Representantes del Ministerio de Educación, de la secretaría regional ministerial del ramo, así como de la Delegación Provincial de Chiloé, participaron ayer de una reunión con dirigentes de los gremios de la provincia para analizar la problemática que afecta a las corporaciones municipales locales y que mantienen a la educación chilota en crisis.

Luis Miranda, presidente de la Federación Nacional de Trabajadores de la Educación (Fenatreduc) y dirigente de Quellón, indicó que "la mesa ministerial con la provincial llegamos a acuerdos sustantivos, hay un compromiso de darle urgencia multisectorial por parte del Gobierno y del ministerio a los trabajadores de Ancud, a quienes se les adeuda el 42% (de sus remuneraciones), mientras esa respuesta no se dé y que debe traer en forma urgente el ministro, la movilización se mantiene en todo el Archipiélago".

Además, el dirigente comentó que otro de los acuerdos fue "la participación de los y las trabajadores en las mesas en las comisiones técnicas con los municipios y corporaciones, ya que no existe la confianza de los trabajadores, además habrá una mesa de trabajo permanente"

Sumó el dirigente insular y nacional que otro de los compromisos es "la propuesta de un proyecto de ley que se tiene que enviar al nivel central a raíz de la situación crítica que viven más de 70 municipios en el país".

A su vez, José Torres, vocero de la Mesa Provincial de Educación, relató que en la reunión participaron gremios de ocho comunas y representaron a docentes, asistentes de la educación y de las administraciones centrales.

"La evaluación de la reunión es bastante negativa porque nosotros teníamos otra percepción, creíamos que iban a llegar con una solución un poco más concreta, pero en realidad esta mesa técnica lo único que vino a hacer fue una bajada local, contada por los dirigentes gremiales", afirmó el castreño.

Igualmente, el dirigente argumentó que se les confirmó una reunión con el ministro Marco Ávila, en la visita que realizará el 11 de abril a la provincia.

Seremi

Por su parte, Daniela Carvacho, seremi de Educación, sostuvo que "vinimos a explicar con detalle todas las iniciativas, acciones legales e instrumentos vigentes que hoy día el Ministerio de Educación pone a disposición de los municipios y corporaciones para gestionar y fortalecer la educación pública y también presentar las acciones a corto, mediano y largo plazo".

Asimismo, la docente puntualizó que "nos hemos comprometido a realizar un trabajo conjunto y un seguimiento. Este trabajo requiere la conformación de una mesa técnica donde sostenedores como representantes de los trabajadores puedan trabajar de manera conjunta en hacer un análisis de la gestión que hoy día se está desarrollando y cómo se están administrando los recursos de la educación pública del Archipiélago".

Carolina Larenas Faúndez

carolina.larenas@laestrellachiloe.cl