Larga espera por transbordar generó ola de críticas por tomas en Chacao
Aunque también hubo quienes respaldaron la protesta en los embarcaderos, fueron más los que cuestionaron si las demandas de los trabajadores de la educación de Ancud requerían un medida extrema como la del martes.
La interrupción del tránsito por largas horas, con las filas kilométricas de vehículos intentando abordar alguno de los transbordadores, fueron parte de las postales que dejó la movilización llevada a cabo por cerca de un centenar de trabajadores, estudiantes y apoderados de distintos establecimientos municipalizados de Ancud, quienes se tomaron las rampas del canal de Chacao el martes en protesta por la actual crisis que atraviesa la educación pública en esta comuna y en Chiloé, incluyendo el reciente pago de solo el 58% de los sueldos de marzo a estos empleados de la enseñanza ancuditana.
Los cortes que fueron parciales el lunes derivaron en una protesta mayor al día siguiente la tarde y noche de falta de conectividad a ambos lados del estrecho que separa la Isla y el continente. Lo acontecido generó una ola de críticas por parte de los usuarios tanto por Pargua como por Chacao, quienes señalaron que si bien se solidariza con la causa de profesores y asistentes de la educación, esta no debiera ser perjudicial para quienes hacen uso de los transbordadores y la Panamericana.
A través de redes sociales, principalmente Facebook, fueron muchas las personas que se pronunciaron al respecto, incluso denunciando esperas de 10 horas para llegar a destino utilizando los ferries.
Valentina Asenjo Balle posteó: "Inconscientes con su movilización, mucha gente viaja por razones particulares y se encuentra con esto en la ruta, acabo de perder mi hora a médico por culpa de esto, ¿por qué no se buscan otro lugar para hacer su protesta?, ¡qué falta de empatía más grande!".
Asimismo, Jesús Barría Millalonko escribió sobre estos cortes y ocupaciones de estas últimas jornadas: "¿Qué culpa tendrá la gente impedirle el paso a sus hogares? Mucha gente el día lunes lo ocupa para horas médicas en Puerto Montt, tienen que tomar transporte, lanchas para llegar a su destino (hablo por la gente de la Isla de Chiloé); ¿por qué no van donde realmente están las autoridades, en su municipio?".
No obstante, también hubo algunas muestras de apoyo al movimiento. Es el caso de Paola Linnebrink Wolf: "Algunos comentan qué falta de empatía con la gente que tiene que viajar, y ¿quién se pone en el lugar de los trabajadores de la educación municipal de Ancud? Yo creo que la gente que habla ni alcanza a dimensionar lo que significa que trabajes y no te paguen o que te adeuden las imposiciones". Por su parte, José Pablo Castro Saldivia, sostuvo que "está bien nomás profesores, a luchar por sus derechos".
camioneros
Quienes también realizaron una fuerte crítica a lo que sucedió en el acceso norte a la Isla Grande fueron los transportistas de carga. Osvaldo Altamirano, presidente de la Multigremial de Chiloé y dirigente de la Asociación de Dueños de Camiones de Castro, criticó lo acontecido. "Obstruyeron el paso de los camiones, pero lo raro de toda esta situación era que ellos decidían qué camiones pasaban y cuáles no pasaban. Entonces si ellos están manifestándose, lo lógico es que deciden hacerlo que lo hagan, pero que no se discrimine con algún tipo de camión, eso es lo que nosotros pedíamos".
Junto con ello, y en la eventualidad de alguna futura movilización de similares características por parte de los gremios de la enseñanza, el representante del rodado recalcó que "nosotros estamos en conversaciones con ellos para ver de qué forma podemos ayudar a solucionar esta problemática, porque esto ya dejó de ser un problema de ellos, esto es un problema de todos; si el problema continúa, eso significa que nosotros no vamos a poder continuar trabajando, y nosotros tenemos hartos problemas como gremio y necesitamos poder trabajar como necesita todo el mundo".
En este mismo contexto, Sergio Castillo, vocero de la Mesa de Educación Ancud, entregó su postura acerca de los hechos, subrayando minutos antes del abandono de las rampas del martes, que "la responsabilidad es de las personas que tienen tomadas las carreteras, del otro lado (Pargua) nos dicen que pasó lo mismo, eso no es responsabilidad nuestra. Nosotros dejamos pasar a todos los vehículos de emergencia, buses, camiones de tres cuartos hacia abajo y los vehículos de todas las personas".
Delegado y armada
En tanto, el delegado provincial presidencial, Armando Barría, quien se hizo presente en Chacao para dialogar con los manifestantes, también se refirió a lo vivido lamentando que "muchas personas que tomaban vuelo a Santiago, muchas personas que tenían horas médicas en Puerto Montt, Valdivia y también una situación muy especial de un enfermo con sus complicaciones correspondientes, que venía desde Valdivia con traslado a Chiloé y tenía que llegar a Inío; conversamos con los presentes, que había que considerar todas estas situaciones que se presentaron".
Adicionó el representante del Presidente Gabriel Boric en el Archipiélago que en el caso de los transportistas de carga pesada "cada conductor y cada ayudante de conducción son padres de familia, tienen que entregar su cargamento, porque ellos están contratados para ese efecto, tienen que llegar a horas determinadas".
Desde el punto de vista del control y del trabajo desarrollado por la Armada, el capitán de puerto de Ancud, Cristián Díaz, también hizo un balance de ambas jornadas. "Los protocolos están establecidos dentro de lo qué es el accionar. En este caso se trató de llevar la cosa por tratar de mantener la conectividad, tratar de llevar la conversación, entendiendo que también tienen una manifestación, dentro de todo, pacífica; entendiendo también que si bien se acercó a un punto límite, también hubo una hora (23:00 del martes) que se fueron los manifestantes y se pudo restablecer el orden público", argumentó el oficial.