Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Banco Central advierte que la inflación caerá menos de lo previsto

El anterior IPoM proyectaba terminar el año con una medición en torno al 3,6%, cifra actualizada a 4,6%. Afirman que el PIB terminaría con números positivos.
E-mail Compartir

Matías Gatica Lindsay - Medios Regionales

El Banco Central dio a conocer ayer su primer Informe de Política Monetaria (IPoM) de 2023, en el que sostiene que la inflación sigue en "niveles muy elevados" y que esta caerá menos de lo previsto hacia final de año.

La presidente del instituto emisor, Rossana Costa, explicó que "a febrero, la variación anual del IPC (Índice de Precios al Consumidor) se ubicó en 11,9%, cifra que, si bien es inferior a los máximos observados en el tercer trimestre de 2022, sigue estando muy por sobre la meta de inflación", a falta de conocer aún la medición de marzo.

Por ello el Banco Central (BC) calculó que "la inflación finalizará 2023 en 4,6% anual, cifra superior a la prevista en el IPoM anterior", en el que pronosticaban que estaría en torno al 3,6%. Recién a finales de 2024 estiman que esta llegará al 3%.

Si bien gran parte de los determinantes de la inflación han ido cayendo "la variación anual subyacente se ha mantenido en torno a 11% desde hace varios meses", detalló la institución, que aseguró que se debe en parte a "la lenta corrección de los elevados niveles de consumo privado alcanzados en años previos".

"La revisión de las cuentas nacionales arrojó que entre 2020 y 2022 el consumo de los hogares fue en torno a US$4.300 millones mayor a lo estimado", agregó Costa.

Por su parte el ministro de Hacienda, Mario Marcel, sostuvo que será un año "más estable en materia de actividad".

Sobre la inflación, el decano de la facultad Economía y Gobierno de la Universidad San Sebastián, Alejandro Weber, dijo que "es un problema más grave del que algunos han vaticinado. Vamos a cerrar el año con una inflación en torno al 5%. Eso quiere decir que la UF (unidades de fomento) va a superar los $36.800. Para contrarrestarlo hay que incentivar el crecimiento, la inversión el ahorro y el empleo, que está fuera de las prioridades del Gobierno".

Por otra parte la Tasa de Política Monetaria (TPM) se ha mantenido en 11,25% desde octubre de 2022 y el Central estimó que seguirá así hasta que se estabilice la inflación.

En cuanto al Producto Interno Bruto de 2023, el emisor elevó su proyección desde el rango -1,75 y -0,75 a -0,5% y 0,5%, por lo que la economía chilena podría crecer.

Banco Central advierte que la inflación caerá menos de lo previsto

El anterior IPoM proyectaba terminar el año con una medición en torno al 3,6%, cifra actualizada a 4,6%. Afirman que el PIB terminaría con números positivos.
E-mail Compartir

Matías Gatica Lindsay - Medios Regionales

El Banco Central dio a conocer ayer su primer Informe de Política Monetaria (IPoM) de 2023, en el que sostiene que la inflación sigue en "niveles muy elevados" y que esta caerá menos de lo previsto hacia final de año.

La presidente del instituto emisor, Rossana Costa, explicó que "a febrero, la variación anual del IPC (Índice de Precios al Consumidor) se ubicó en 11,9%, cifra que, si bien es inferior a los máximos observados en el tercer trimestre de 2022, sigue estando muy por sobre la meta de inflación", a falta de conocer aún la medición de marzo.

Por ello el Banco Central (BC) calculó que "la inflación finalizará 2023 en 4,6% anual, cifra superior a la prevista en el IPoM anterior", en el que pronosticaban que estaría en torno al 3,6%. Recién a finales de 2024 estiman que esta llegará al 3%.

Si bien gran parte de los determinantes de la inflación han ido cayendo "la variación anual subyacente se ha mantenido en torno a 11% desde hace varios meses", detalló la institución, que aseguró que se debe en parte a "la lenta corrección de los elevados niveles de consumo privado alcanzados en años previos".

"La revisión de las cuentas nacionales arrojó que entre 2020 y 2022 el consumo de los hogares fue en torno a US$4.300 millones mayor a lo estimado", agregó Costa.

Por su parte el ministro de Hacienda, Mario Marcel, sostuvo que será un año "más estable en materia de actividad".

Sobre la inflación, el decano de la facultad Economía y Gobierno de la Universidad San Sebastián, Alejandro Weber, dijo que "es un problema más grave del que algunos han vaticinado. Vamos a cerrar el año con una inflación en torno al 5%. Eso quiere decir que la UF (unidades de fomento) va a superar los $36.800. Para contrarrestarlo hay que incentivar el crecimiento, la inversión el ahorro y el empleo, que está fuera de las prioridades del Gobierno".

Por otra parte la Tasa de Política Monetaria (TPM) se ha mantenido en 11,25% desde octubre de 2022 y el Central estimó que seguirá así hasta que se estabilice la inflación.

En cuanto al Producto Interno Bruto de 2023, el emisor elevó su proyección desde el rango -1,75 y -0,75 a -0,5% y 0,5%, por lo que la economía chilena podría crecer.

Fernández visita Chile por acto de "Abrazo de Maipú"

E-mail Compartir

El presidente argentino Alberto Fernández visitó ayer Chile para participar en el acto conmemorativo de los 205 años del "Abrazo de Maipú" entre Bernardo O'Higgins y José de San Martín, hito del proceso independentista de la nación en 1818.

Fernández se reunió en el Templo Votivo de Maipú con el Presidente Gabriel Boric, donde participaron de un tedeum. A través de Twitter, este agradeció su visita en "el Día de la Amistad Argentino-Chilena" y aseguró que "reafirmamos la hermandad entre nuestros pueblos".

Fernández declaró a Boric como su "amigo" y pidió que dejen de hablar de una supuesta enemistad de su parte hacia Chile. El mandatario chileno confidenció que en la emergencia de los incendios forestales, él llamó a Fernández para pedirle apoyo y su par trasandino dispuso el envío de un helicóptero y brigadistas en menos de 24 horas, pese a que ellos estaban ad portas de una situación compleja por la sequía.

El alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic (RD), agregó que "nuestro proceso de independencia no hubiese sido posible, seguramente, sin la contribución del Ejército argentino (...). (Debemos) Dejar de lado la desunión, la desconfianza y la discriminación entre pueblos".

Fernández visita Chile por acto de "Abrazo de Maipú"

E-mail Compartir

El presidente argentino Alberto Fernández visitó ayer Chile para participar en el acto conmemorativo de los 205 años del "Abrazo de Maipú" entre Bernardo O'Higgins y José de San Martín, hito del proceso independentista de la nación en 1818.

Fernández se reunió en el Templo Votivo de Maipú con el Presidente Gabriel Boric, donde participaron de un tedeum. A través de Twitter, este agradeció su visita en "el Día de la Amistad Argentino-Chilena" y aseguró que "reafirmamos la hermandad entre nuestros pueblos".

Fernández declaró a Boric como su "amigo" y pidió que dejen de hablar de una supuesta enemistad de su parte hacia Chile. El mandatario chileno confidenció que en la emergencia de los incendios forestales, él llamó a Fernández para pedirle apoyo y su par trasandino dispuso el envío de un helicóptero y brigadistas en menos de 24 horas, pese a que ellos estaban ad portas de una situación compleja por la sequía.

El alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic (RD), agregó que "nuestro proceso de independencia no hubiese sido posible, seguramente, sin la contribución del Ejército argentino (...). (Debemos) Dejar de lado la desunión, la desconfianza y la discriminación entre pueblos".

breves

E-mail Compartir

Queman carpas de personas en situación de calle en la comuna de San Joquín

Según informó el encargado de Emergencias de la Municipalidad de San Joaquín, Nelson Arce, vecinos de avenida Santa Rosa le quemaron sus carpas y rucos a personas en situación de calle que viven en ese sector.

Un grupo de alrededor de 50 personas se enfrentó con los sujetos, a quienes acusan de robar cables de cobre de sus domicilios y les quemaron sus carpas para que se fueran de ese lugar. No se registraron detenidos.


Comisión despacha a Sala de la Cámara proyecto de 40 horas, que quedó a un paso de ser ley

La Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados respaldó ayer de forma unánime las indicaciones hechas en el Senado al proyecto impulsado por el Gobierno que busca reducir la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales.

De esta manera lo despachó a la Sala de la Cámara Baja para su última tramitación. De aprobarse, la iniciativa se transformará en ley. Entre las indicaciones destaca la gradualidad con que se llevará a cabo la reducción laboral, pues en un primer año que entre en vigencia la ley se trabajará 44 horas, 42 el tercer año y 40 el quinto. La diputada comunista Karol Cariola, quien impulsó en principio el proyecto, valoró este último paso, a 5 años de ser presentada.

Desde el Gobierno, la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, espera que se promulgue antes del 1 de mayo, Día del Trabajador.


PDI desaloja un cité en Estación Central y detiene a 3 personas

Luego que vecinos denunciaran que en una casa habitada irregularmente en calle Wenceslao Sánchez de Estación Central, en la Región Metropolitana, se vendía drogas y había prostitución, ayer la PDI desalojó el inmueble en que vivían más de 25 personas extranjeras. De ellos, 12 eran venezolanos, de los cuales dos están en el país de forma regular; y se detuvo a tres personas, dos con orden de captura internacional y uno acusado por infringir la Ley de Drogas.

breves

E-mail Compartir

Queman carpas de personas en situación de calle en la comuna de San Joquín

Según informó el encargado de Emergencias de la Municipalidad de San Joaquín, Nelson Arce, vecinos de avenida Santa Rosa le quemaron sus carpas y rucos a personas en situación de calle que viven en ese sector.

Un grupo de alrededor de 50 personas se enfrentó con los sujetos, a quienes acusan de robar cables de cobre de sus domicilios y les quemaron sus carpas para que se fueran de ese lugar. No se registraron detenidos.


Comisión despacha a Sala de la Cámara proyecto de 40 horas, que quedó a un paso de ser ley

La Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados respaldó ayer de forma unánime las indicaciones hechas en el Senado al proyecto impulsado por el Gobierno que busca reducir la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales.

De esta manera lo despachó a la Sala de la Cámara Baja para su última tramitación. De aprobarse, la iniciativa se transformará en ley. Entre las indicaciones destaca la gradualidad con que se llevará a cabo la reducción laboral, pues en un primer año que entre en vigencia la ley se trabajará 44 horas, 42 el tercer año y 40 el quinto. La diputada comunista Karol Cariola, quien impulsó en principio el proyecto, valoró este último paso, a 5 años de ser presentada.

Desde el Gobierno, la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, espera que se promulgue antes del 1 de mayo, Día del Trabajador.


PDI desaloja un cité en Estación Central y detiene a 3 personas

Luego que vecinos denunciaran que en una casa habitada irregularmente en calle Wenceslao Sánchez de Estación Central, en la Región Metropolitana, se vendía drogas y había prostitución, ayer la PDI desalojó el inmueble en que vivían más de 25 personas extranjeras. De ellos, 12 eran venezolanos, de los cuales dos están en el país de forma regular; y se detuvo a tres personas, dos con orden de captura internacional y uno acusado por infringir la Ley de Drogas.