Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
[tendencias]

Descubren en Ecuador un hongo con altas potencialidades médicas

Uno de sus compuestos tendría un poder antibacteriano. Se calcula que más de 700 mil personas mueren cada año debido a la resistencia a estos remedios.
E-mail Compartir

C. Infanta / EFE - Medios Regionales

Docentes investigadores de universidades de Ecuador y Bélgica descubrieron una nueva especie de hongo con altas potencialidades para uso médicas, según informó la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), integrante del grupo de estudio.

Señaló que los hongos representan un grupo biodiverso estimando entre 1,5 y 5 millones de especies alrededor del mundo, y se calcula que en Ecuador existen, al menos, unas 96 000 variedades.

La UTPL añadió que los hongos se adaptan y sobreviven en diferentes ecosistemas, cumpliendo con varios roles ecológicos como la producción de diversos compuestos bioactivos con potencialidades médicas, capaces, por ejemplo, de combatir infecciones causadas por bacterias patógenas.

Andrea Jaramillo, Juan Pablo Suárez, Ángel Benítez y Darío Cruz, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UTPL; Cony Decock y Gabriel Castillo Cabello, en representación de las universidades Católica de Lovaina y de Lieja, realizaron el descubrimiento de la nueva especie de hongo que cuenta con un gran potencial antibacteriano.

Esta investigación fue bautizada como "Gloeocystidiellum lojanense" en honor a la ciudad de Loja (sector de Cajanuma del Parque Nacional Podocarpus, en el sur de Ecuador) donde fue descubierta.

El proyecto científico inició en 2021, ejecutando varias expediciones en los ecosistemas de todo Ecuador, logrando identificar esta especie únicamente en la ciudad de Loja.

Este hongo caracterizado a nivel morfológico y molecular puede ser utilizado para combatir infecciones bacterianas causadas por Escherichia coli, bacteria responsable del 80 % de infecciones urinarias, meningitis, gastrointestinales, entre otras, manifestó la UTPL.

Para Jaramillo, docente investigadora de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UTPL, "este descubrimiento es importante, ya que más de 700.000 personas mueren cada año, debido a la resistencia a los medicamentos para tratar enfermedades bacterianas, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS)".

"Es ampliamente conocido que los antibióticos más comunes para los tratamientos de estas infecciones no están funcionando adecuadamente, como resultado del aumento de la resistencia bacteriana en todo el mundo, la misma que retrasa la capacidad del tratamiento en las personas con enfermedades infecciosas", apuntó.

Antibacteriano

Los expertos indicaron que se evaluó las propiedades antibacterianas de este hongo a través de un test de "screening", concluyendo que la especie tiene un alto potencial bioactivo antibacteriano contra Escherichia coli.

Aclararon que el proceso de investigación no ha culminado, pues se busca incrementar la producción del compuesto, para posibles aplicaciones médicas.

"El descubrimiento de esta nueva especie marca un precedente significativo para el conocimiento e importancia de la biodiversidad del país, así como científicamente para el área de salud a nivel global", dijo Jaramillo.

Añadió que "su proyección a futuro se centra en el desarrollo de análisis que confirmen las propiedades de este hongo para inhibir las bacterias y sus posibles aplicaciones médicas".

Jaramillo recordó que la resistencia bacteriana es un problema de salud pública que afecta, generalmente, a los países en desarrollo.

[tendencias]

Descubren en Ecuador un hongo con altas potencialidades médicas

Uno de sus compuestos tendría un poder antibacteriano. Se calcula que más de 700 mil personas mueren cada año debido a la resistencia a estos remedios.
E-mail Compartir

C. Infanta / EFE - Medios Regionales

Docentes investigadores de universidades de Ecuador y Bélgica descubrieron una nueva especie de hongo con altas potencialidades para uso médicas, según informó la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), integrante del grupo de estudio.

Señaló que los hongos representan un grupo biodiverso estimando entre 1,5 y 5 millones de especies alrededor del mundo, y se calcula que en Ecuador existen, al menos, unas 96 000 variedades.

La UTPL añadió que los hongos se adaptan y sobreviven en diferentes ecosistemas, cumpliendo con varios roles ecológicos como la producción de diversos compuestos bioactivos con potencialidades médicas, capaces, por ejemplo, de combatir infecciones causadas por bacterias patógenas.

Andrea Jaramillo, Juan Pablo Suárez, Ángel Benítez y Darío Cruz, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UTPL; Cony Decock y Gabriel Castillo Cabello, en representación de las universidades Católica de Lovaina y de Lieja, realizaron el descubrimiento de la nueva especie de hongo que cuenta con un gran potencial antibacteriano.

Esta investigación fue bautizada como "Gloeocystidiellum lojanense" en honor a la ciudad de Loja (sector de Cajanuma del Parque Nacional Podocarpus, en el sur de Ecuador) donde fue descubierta.

El proyecto científico inició en 2021, ejecutando varias expediciones en los ecosistemas de todo Ecuador, logrando identificar esta especie únicamente en la ciudad de Loja.

Este hongo caracterizado a nivel morfológico y molecular puede ser utilizado para combatir infecciones bacterianas causadas por Escherichia coli, bacteria responsable del 80 % de infecciones urinarias, meningitis, gastrointestinales, entre otras, manifestó la UTPL.

Para Jaramillo, docente investigadora de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UTPL, "este descubrimiento es importante, ya que más de 700.000 personas mueren cada año, debido a la resistencia a los medicamentos para tratar enfermedades bacterianas, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS)".

"Es ampliamente conocido que los antibióticos más comunes para los tratamientos de estas infecciones no están funcionando adecuadamente, como resultado del aumento de la resistencia bacteriana en todo el mundo, la misma que retrasa la capacidad del tratamiento en las personas con enfermedades infecciosas", apuntó.

Antibacteriano

Los expertos indicaron que se evaluó las propiedades antibacterianas de este hongo a través de un test de "screening", concluyendo que la especie tiene un alto potencial bioactivo antibacteriano contra Escherichia coli.

Aclararon que el proceso de investigación no ha culminado, pues se busca incrementar la producción del compuesto, para posibles aplicaciones médicas.

"El descubrimiento de esta nueva especie marca un precedente significativo para el conocimiento e importancia de la biodiversidad del país, así como científicamente para el área de salud a nivel global", dijo Jaramillo.

Añadió que "su proyección a futuro se centra en el desarrollo de análisis que confirmen las propiedades de este hongo para inhibir las bacterias y sus posibles aplicaciones médicas".

Jaramillo recordó que la resistencia bacteriana es un problema de salud pública que afecta, generalmente, a los países en desarrollo.

Breves

E-mail Compartir

Alertan de un alza de emisiones de gases nocivos para el ozono

Un estudio publicado en Nature Geoscience alertó de un incremento de las emisiones de gases nocivos para la capa de ozono debido a los procesos de fabricación de compuestos alternativos a los clorofluoracarbonos (CFC), usados en aerosoles y refrigeración, vetados en 2010.

Investigadores de la Universidad de Bristol (Reino Unido) y la Administración Nacional para el Océano y la Atmósfera estadounidense (NOAA, en inglés) indican en el trabajo que la producción de esos gases dañinos está contemplada como una excepción en el Protocolo de Montreal, diseñado para luchar contra el calentamiento global, aunque van "en contra de sus objetivos" finales.

Si bien este incremento de compuestos no mermaría la recuperación de la capa, sí "afecta al clima" del planeta.


Investigan a YZ Ceti b, un exoplaneta candidato a tener campo magnético

Un equipo científico identificó un posible planeta del tamaño de la Tierra en otro sistema solar como principal candidato a tener también un campo magnético: YZ Ceti b, un planeta rocoso que orbita alrededor de una estrella situada a unos 12 años luz de la Tierra.

Los investigadores Sebastián Pineda y Jackie Villadsen observaron una señal de radio repetida procedente de la estrella YZ Ceti utilizando el Karl G. Jansky Very Large Array, un radiotelescopio operado por el Observatorio Radioastronómico Nacional de la NSF (National Science Foundation, EE. UU.).

"La búsqueda de mundos potencialmente habitables o portadores de vida en otros sistemas solares depende en parte de poder determinar si los exoplanetas rocosos tienen campos magnéticos", afirmó Joe Pesce.


Un estudio internacional avala el papel de la terapia endocrina contra el cáncer de mama

Un estudio internacional en el que participaron cerca de 6.000 pacientes demostró la importancia que tiene la terapia endocrina, combinada con un fármaco, en el tratamiento del cáncer de mama.

En la investigación, que publicó sus resultados en la revista especializada Annals of Oncology, participaron un grupo de científicos del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs. Granada) liderado por Isabel Blancas López-Barajas y por Sergio Granados, que colaboraron en el ensayo clínico.

Los resultados demostraron que la terapia endocrina, combinada con un fármaco utilizado en el cáncer de mama llamado Abemaciclib, supone un tratamiento de mayor seguridad y mejores resultados percibidos por las pacientes.

Breves

E-mail Compartir

Alertan de un alza de emisiones de gases nocivos para el ozono

Un estudio publicado en Nature Geoscience alertó de un incremento de las emisiones de gases nocivos para la capa de ozono debido a los procesos de fabricación de compuestos alternativos a los clorofluoracarbonos (CFC), usados en aerosoles y refrigeración, vetados en 2010.

Investigadores de la Universidad de Bristol (Reino Unido) y la Administración Nacional para el Océano y la Atmósfera estadounidense (NOAA, en inglés) indican en el trabajo que la producción de esos gases dañinos está contemplada como una excepción en el Protocolo de Montreal, diseñado para luchar contra el calentamiento global, aunque van "en contra de sus objetivos" finales.

Si bien este incremento de compuestos no mermaría la recuperación de la capa, sí "afecta al clima" del planeta.


Investigan a YZ Ceti b, un exoplaneta candidato a tener campo magnético

Un equipo científico identificó un posible planeta del tamaño de la Tierra en otro sistema solar como principal candidato a tener también un campo magnético: YZ Ceti b, un planeta rocoso que orbita alrededor de una estrella situada a unos 12 años luz de la Tierra.

Los investigadores Sebastián Pineda y Jackie Villadsen observaron una señal de radio repetida procedente de la estrella YZ Ceti utilizando el Karl G. Jansky Very Large Array, un radiotelescopio operado por el Observatorio Radioastronómico Nacional de la NSF (National Science Foundation, EE. UU.).

"La búsqueda de mundos potencialmente habitables o portadores de vida en otros sistemas solares depende en parte de poder determinar si los exoplanetas rocosos tienen campos magnéticos", afirmó Joe Pesce.


Un estudio internacional avala el papel de la terapia endocrina contra el cáncer de mama

Un estudio internacional en el que participaron cerca de 6.000 pacientes demostró la importancia que tiene la terapia endocrina, combinada con un fármaco, en el tratamiento del cáncer de mama.

En la investigación, que publicó sus resultados en la revista especializada Annals of Oncology, participaron un grupo de científicos del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs. Granada) liderado por Isabel Blancas López-Barajas y por Sergio Granados, que colaboraron en el ensayo clínico.

Los resultados demostraron que la terapia endocrina, combinada con un fármaco utilizado en el cáncer de mama llamado Abemaciclib, supone un tratamiento de mayor seguridad y mejores resultados percibidos por las pacientes.