Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Llaman a potenciales beneficiarios de medida a consultar en la Tesorería

E-mail Compartir

Más 1.200 empresas de Chiloé y del resto de la Región de Los Lagos han accedido al convenio de Alivio a la Deuda Tributaria, medida enfocada en aliviar tributariamente a las micro, pequeñas y medianas empresas del país.

La ley que entró en vigor el 3 de diciembre de 2022 permite a las mipymes, por un lado, repactar sus deudas tributarias adeudadas con la Tesorería General de la República (TGR) en condiciones excepcionalmente ventajosas y, además, podrán acceder a créditos que garantiza el Estado a través de un nuevo programa Fogape Chile Apoya.

Al respecto, el seremi de Economía, Fomento y Turismo, Luis Cárdenas, explicó que "la Ley de Alivio Tributario considera algunas condiciones únicas para deudas fiscales adeudada por la Tesorería General de la República como, por ejemplo, la condonación del 100% de las multas e intereses asociadas a estas deudas fiscales. También existen convenios de pago sin pie y hasta en 48 cuotas mensuales, si se paga al contado los beneficiarios tienen acceso al 100% de la condonación de las multas y de los intereses".

"Este beneficio estará disponible hasta el 30 de abril de 2023 por lo que es muy importante que las pequeñas y medianas empresas asistan a la Tesorería General de la República y puedan ver su situación con esta entidad", sumó.

Según el jefe de cobranzas de la Tesorería Regional de Los Lagos, Marcelo Mancilla, en la región existen 28.307 RUT potenciales para acceder a repactar su deuda, mientras que a la fecha 2.300 han pagado de forma total o parcial.

Para despejar dudas al respecto habrá en Chiloé una charla presencial y en línea el 11 de abril a las 11 horas en el primer piso del AIEP de Castro, ubicado en calle O'Higgins 801.

Llaman a potenciales beneficiarios de medida a consultar en la Tesorería

E-mail Compartir

Más 1.200 empresas de Chiloé y del resto de la Región de Los Lagos han accedido al convenio de Alivio a la Deuda Tributaria, medida enfocada en aliviar tributariamente a las micro, pequeñas y medianas empresas del país.

La ley que entró en vigor el 3 de diciembre de 2022 permite a las mipymes, por un lado, repactar sus deudas tributarias adeudadas con la Tesorería General de la República (TGR) en condiciones excepcionalmente ventajosas y, además, podrán acceder a créditos que garantiza el Estado a través de un nuevo programa Fogape Chile Apoya.

Al respecto, el seremi de Economía, Fomento y Turismo, Luis Cárdenas, explicó que "la Ley de Alivio Tributario considera algunas condiciones únicas para deudas fiscales adeudada por la Tesorería General de la República como, por ejemplo, la condonación del 100% de las multas e intereses asociadas a estas deudas fiscales. También existen convenios de pago sin pie y hasta en 48 cuotas mensuales, si se paga al contado los beneficiarios tienen acceso al 100% de la condonación de las multas y de los intereses".

"Este beneficio estará disponible hasta el 30 de abril de 2023 por lo que es muy importante que las pequeñas y medianas empresas asistan a la Tesorería General de la República y puedan ver su situación con esta entidad", sumó.

Según el jefe de cobranzas de la Tesorería Regional de Los Lagos, Marcelo Mancilla, en la región existen 28.307 RUT potenciales para acceder a repactar su deuda, mientras que a la fecha 2.300 han pagado de forma total o parcial.

Para despejar dudas al respecto habrá en Chiloé una charla presencial y en línea el 11 de abril a las 11 horas en el primer piso del AIEP de Castro, ubicado en calle O'Higgins 801.

columna de opinión

E-mail Compartir

Crisis en la educación pública y Semana Santa

Fui de los que estudié en la educación pública en una escuela con número. Esa época eran otros tiempos, la disciplina era primordial, todos los lunes se cantaba la canción nacional (nacionalismo puro), pobre del que llegaba atrasado, se mezclaban todas las clases sociales, algunos de los juegos eran caballito de bronce y el stop, el uniforme era único e impecable y pobre del que se atreviera a contestar mal al profesor, se iba de anotación o también de suspensión. Qué tiempos aquellos de disciplina y respeto.

Hoy, para muchos recordar esa época significa nostalgia, porque la educación pública era potente, no se hablaba de déficit, impensado era quedar debiendo el sueldo o parte de su remuneración a un trabajador de la educación, ni pensar que se le deban las cotizaciones previsionales o les rebote un cheque de una jubilación.

¡Qué desastre! ¿Por qué cambió tanto la educación pública y ganó tanto espacio y lucro la educación privada, con grandes colegios y ganancias, que hizo que se convirtiera en un buen negocio, mientras el Estado dejaba decaer la educación pública?

Para mí no sólo el Estado tiene la culpa, también el sistema está mal: ¿cómo no va hacer posible que Contraloría no pueda auditar las corporaciones? Parece un chiste, o sea, me pregunto, ¿pueden algunas autoridades hacer lo que se les plazca con la plata de la educación y desviarla a cualquier ítem?

Ha habido mal manejo igual de algunos alcaldes porque no veo autocrítica alguna; al contrario, le echan la culpa al Gobierno de turno y algunos se sacan fotos con el ministro de Educación y no se dan cuenta que algunos también son parte del problema, no todos, por su mala administración. Creo que el ministro debió haber incorporado a los gremios de la educación, que son los verdaderos afectados, en el diálogo.

"cambios de fondo"

Ojalá que de una vez por todas haya cambios de fondo en la educación y que estos no tengan que estar preocupados de hacer protestas, reuniones, para exigir sus justas demandas, y estos se dediquen sus energías a levantar la educación pública que tanta falta le hace.

En esta Semana Santa, que es de reflexión y de acercamiento en familia, se pueda pensar en un mundo ojalá más solidario, en un país donde lamentablemente en el último tiempo nos está ganando la maldita delincuencia.

Les deseo a todos un lindo fin de Semana Santa y que a todos los niños les llegue un huevito de chocolate, como nos llegó a nosotros…

"La educación pública era potente, no se hablaba de déficit, impensado era quedar debiendo el sueldo o parte de su remuneración a un trabajador de la educación, ni pensar que se le deban las cotizaciones previsionales o les rebote un cheque de una jubilación. ¡Qué desastre! ¿Por qué cambió tanto la educación pública y ganó tanto espacio y lucro la educación privada, con grandes colegios y ganancias, que hizo que se convirtiera en un buen negocio, mientras el Estado dejaba decaer la educación pública?".

Manuel Ballesteros Curumilla, presidente regional del Partido Socialista de Chile (PS)

"Para mí no sólo el Estado tiene la culpa, también el sistema está mal".

columna de opinión

E-mail Compartir

Crisis en la educación pública y Semana Santa

Fui de los que estudié en la educación pública en una escuela con número. Esa época eran otros tiempos, la disciplina era primordial, todos los lunes se cantaba la canción nacional (nacionalismo puro), pobre del que llegaba atrasado, se mezclaban todas las clases sociales, algunos de los juegos eran caballito de bronce y el stop, el uniforme era único e impecable y pobre del que se atreviera a contestar mal al profesor, se iba de anotación o también de suspensión. Qué tiempos aquellos de disciplina y respeto.

Hoy, para muchos recordar esa época significa nostalgia, porque la educación pública era potente, no se hablaba de déficit, impensado era quedar debiendo el sueldo o parte de su remuneración a un trabajador de la educación, ni pensar que se le deban las cotizaciones previsionales o les rebote un cheque de una jubilación.

¡Qué desastre! ¿Por qué cambió tanto la educación pública y ganó tanto espacio y lucro la educación privada, con grandes colegios y ganancias, que hizo que se convirtiera en un buen negocio, mientras el Estado dejaba decaer la educación pública?

Para mí no sólo el Estado tiene la culpa, también el sistema está mal: ¿cómo no va hacer posible que Contraloría no pueda auditar las corporaciones? Parece un chiste, o sea, me pregunto, ¿pueden algunas autoridades hacer lo que se les plazca con la plata de la educación y desviarla a cualquier ítem?

Ha habido mal manejo igual de algunos alcaldes porque no veo autocrítica alguna; al contrario, le echan la culpa al Gobierno de turno y algunos se sacan fotos con el ministro de Educación y no se dan cuenta que algunos también son parte del problema, no todos, por su mala administración. Creo que el ministro debió haber incorporado a los gremios de la educación, que son los verdaderos afectados, en el diálogo.

"cambios de fondo"

Ojalá que de una vez por todas haya cambios de fondo en la educación y que estos no tengan que estar preocupados de hacer protestas, reuniones, para exigir sus justas demandas, y estos se dediquen sus energías a levantar la educación pública que tanta falta le hace.

En esta Semana Santa, que es de reflexión y de acercamiento en familia, se pueda pensar en un mundo ojalá más solidario, en un país donde lamentablemente en el último tiempo nos está ganando la maldita delincuencia.

Les deseo a todos un lindo fin de Semana Santa y que a todos los niños les llegue un huevito de chocolate, como nos llegó a nosotros…

"La educación pública era potente, no se hablaba de déficit, impensado era quedar debiendo el sueldo o parte de su remuneración a un trabajador de la educación, ni pensar que se le deban las cotizaciones previsionales o les rebote un cheque de una jubilación. ¡Qué desastre! ¿Por qué cambió tanto la educación pública y ganó tanto espacio y lucro la educación privada, con grandes colegios y ganancias, que hizo que se convirtiera en un buen negocio, mientras el Estado dejaba decaer la educación pública?".

Manuel Ballesteros Curumilla, presidente regional del Partido Socialista de Chile (PS)

"Para mí no sólo el Estado tiene la culpa, también el sistema está mal".

Sernac recalca derechos del consumidor por bienes y servicios en Semana Santa

Servicio refuerza canales para reclamar por no cumplimientos.
E-mail Compartir

Ante esta Semana Santa, el Servicio Nacional del Consumidor recordó a los usuarios de bienes y otros que sus derechos están resguardados en los diferentes ámbitos de consumo, ya sea al comprar productos, contratar servicios o viajar.

El director regional del Sernac Los Lagos, Osvaldo Emhart, explicó que "nuestro interés es que las personas puedan disfrutar en tranquilidad y con seguridad su tiempo de descanso, sin contratiempos de ningún tipo. Para cumplir con este objetivo, es crucial que las empresas sean profesionales y cumplan siempre y estrictamente con lo establecido en la Ley del Consumidor".

La autoridad recalcó que esta norma establece la seguridad en el consumo como uno de los derechos fundamentales de las personas. Esto implica que las empresas están obligadas a cumplir con los más altos estándares para no afectar la salud o seguridad de las personas al momento de contratar bienes o servicios.

Para ello, según Emhart, es fundamental que los consumidores compren productos o contraten servicios solo en el comercio establecido y exijan siempre su boleta, de modo de poder luego ejercer los derechos que les asisten.

Además, la ley establece que las empresas deben informar veraz y oportunamente las condiciones relevantes de su oferta, es decir, las características del producto o servicio, su precio y que, asimismo, se cumpla estrictamente con lo que se promete en la publicidad.

El personero regional dijo que en el caso puntual de estas fechas la norma protege a los clientes en compras como huevos de chocolate, viajes en distintos medios de transportes y servicios turísticos, incluyendo por ejemplo el arriendo de cabañas y tiempos compartidos

En caso de incumplimiento, los consumidores pueden interponer reclamos en www.sernac.cl o llamando en forma gratuita al 800 700 100. En el sitio web está el detalle de recomendaciones por estas fechas.

Sernac recalca derechos del consumidor por bienes y servicios en Semana Santa

Servicio refuerza canales para reclamar por no cumplimientos.
E-mail Compartir

Ante esta Semana Santa, el Servicio Nacional del Consumidor recordó a los usuarios de bienes y otros que sus derechos están resguardados en los diferentes ámbitos de consumo, ya sea al comprar productos, contratar servicios o viajar.

El director regional del Sernac Los Lagos, Osvaldo Emhart, explicó que "nuestro interés es que las personas puedan disfrutar en tranquilidad y con seguridad su tiempo de descanso, sin contratiempos de ningún tipo. Para cumplir con este objetivo, es crucial que las empresas sean profesionales y cumplan siempre y estrictamente con lo establecido en la Ley del Consumidor".

La autoridad recalcó que esta norma establece la seguridad en el consumo como uno de los derechos fundamentales de las personas. Esto implica que las empresas están obligadas a cumplir con los más altos estándares para no afectar la salud o seguridad de las personas al momento de contratar bienes o servicios.

Para ello, según Emhart, es fundamental que los consumidores compren productos o contraten servicios solo en el comercio establecido y exijan siempre su boleta, de modo de poder luego ejercer los derechos que les asisten.

Además, la ley establece que las empresas deben informar veraz y oportunamente las condiciones relevantes de su oferta, es decir, las características del producto o servicio, su precio y que, asimismo, se cumpla estrictamente con lo que se promete en la publicidad.

El personero regional dijo que en el caso puntual de estas fechas la norma protege a los clientes en compras como huevos de chocolate, viajes en distintos medios de transportes y servicios turísticos, incluyendo por ejemplo el arriendo de cabañas y tiempos compartidos

En caso de incumplimiento, los consumidores pueden interponer reclamos en www.sernac.cl o llamando en forma gratuita al 800 700 100. En el sitio web está el detalle de recomendaciones por estas fechas.