Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Oqueldán cuenta con su estación médica rural

80 millones de pesos representó la construcción del recinto de salud primaria en Quellón.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Con 6 boxes y con la implementación necesaria para satisfacer la demanda de atención primaria en el sector fue entregada oficialmente la estación de salud rural de Oqueldán, en la comuna de Quellón.

Se trata de un recinto que cuenta con 133 metros cuadrados construidos y representó una inversión de 80 millones de pesos, aportados por el Departamento de Salud Municipal (Desam), obra con la que se busca acercar la atención a sectores más apartados de la comuna.

Abel Neum, presidente de la comunidad indígena de Oqueldán, indicó en la ceremonia de inauguración del recinto que "es un anhelo muy grande esperado por la comunidad; quiero agradecer a todos los dirigentes que empezaron este proceso hace muchos años atrás y a quienes siguieron por este mismo rumbo porque, gracias a Dios, tenemos una estación médico rural que es de última generación donde nuestros vecinos van a ser atendidos como corresponde".

El dirigente agregó que "va a traer mucha buena salud a nuestra gente, una salud de calidad con nuevos profesionales, con boxes donde cada profesional va a tener su propio espacio y donde cada funcionario va a atender de la mejor manera a nuestros usuarios".

En este sentido, Pedro Pacheco, director del Departamento de Salud Municipal de Quellón, comentó que "estamos muy contentos, finalmente estamos entregando esta estación de salud aquí en la comunidad de Oqueldán; esto es gracias al esfuerzo que hemos hecho y logramos construirla con recursos propios, era un desafío que teníamos desde hace bastante tiempo porque esta es una comunidad que está creciendo permanentemente y la estación que teníamos era bastante antigua".

Además, el directivo expuso que "esto nos entrega nuevos desafíos, tenemos otros sectores en que ir mejorando los establecimientos donde se entregan las atenciones, así es que esperamos seguir avanzando y mejoramiento la calidad de vida de nuestra población".

Por su parte, Cristian Ojeda (DC), alcalde de Quellón y presidente de la Corporación Municipal de Quellón, entidad a cargo de la atención primaria de salud (APS), señaló que "con recursos propios del per cápita logramos hacer una inversión de 80 millones de pesos que ya está implementada, ya está con luz, agua, alcantarillado y lo más importante es que vamos a tener técnicos paramédicos para la atención, aparte de la ronda cada 20 días".

Oqueldán cuenta con su estación médica rural

80 millones de pesos representó la construcción del recinto de salud primaria en Quellón.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Con 6 boxes y con la implementación necesaria para satisfacer la demanda de atención primaria en el sector fue entregada oficialmente la estación de salud rural de Oqueldán, en la comuna de Quellón.

Se trata de un recinto que cuenta con 133 metros cuadrados construidos y representó una inversión de 80 millones de pesos, aportados por el Departamento de Salud Municipal (Desam), obra con la que se busca acercar la atención a sectores más apartados de la comuna.

Abel Neum, presidente de la comunidad indígena de Oqueldán, indicó en la ceremonia de inauguración del recinto que "es un anhelo muy grande esperado por la comunidad; quiero agradecer a todos los dirigentes que empezaron este proceso hace muchos años atrás y a quienes siguieron por este mismo rumbo porque, gracias a Dios, tenemos una estación médico rural que es de última generación donde nuestros vecinos van a ser atendidos como corresponde".

El dirigente agregó que "va a traer mucha buena salud a nuestra gente, una salud de calidad con nuevos profesionales, con boxes donde cada profesional va a tener su propio espacio y donde cada funcionario va a atender de la mejor manera a nuestros usuarios".

En este sentido, Pedro Pacheco, director del Departamento de Salud Municipal de Quellón, comentó que "estamos muy contentos, finalmente estamos entregando esta estación de salud aquí en la comunidad de Oqueldán; esto es gracias al esfuerzo que hemos hecho y logramos construirla con recursos propios, era un desafío que teníamos desde hace bastante tiempo porque esta es una comunidad que está creciendo permanentemente y la estación que teníamos era bastante antigua".

Además, el directivo expuso que "esto nos entrega nuevos desafíos, tenemos otros sectores en que ir mejorando los establecimientos donde se entregan las atenciones, así es que esperamos seguir avanzando y mejoramiento la calidad de vida de nuestra población".

Por su parte, Cristian Ojeda (DC), alcalde de Quellón y presidente de la Corporación Municipal de Quellón, entidad a cargo de la atención primaria de salud (APS), señaló que "con recursos propios del per cápita logramos hacer una inversión de 80 millones de pesos que ya está implementada, ya está con luz, agua, alcantarillado y lo más importante es que vamos a tener técnicos paramédicos para la atención, aparte de la ronda cada 20 días".

SAR fue inaugurado a 3 años de funcionamiento

E-mail Compartir

Tras tres años de funcionamiento, recientemente fue inaugurado de forma oficial del Servicio de Atención Primaria de Urgencia de Alta Resolutividad (SAR) de Castro.

A descongestionar la urgencia del Hospital Augusto Riffart está destinada la puesta en marcha del recinto que se ubica en el sector alto de la ciudad y que inicialmente consideraba un horario de 17 a 8 horas, pero que actualmente está abierto al público las 24 horas.

Juan Eduardo Vera, alcalde castreño (indep. de Chile Vamos), indicó que "es un día especial, recuerdo que cuando recién llegué a la alcaldía era un sueño contar con un SAR, fueron muchas las gestiones, pero logramos tener los recursos de alrededor de mil 300 millones de pesos para tener el primer SAR de Chiloé".

Además, el jefe comunal expuso que "la misión era trabajar de 17 a 8 horas, pero teníamos un sueño de tener una extensión horaria que permitiera tener atención las 24 horas al día, eso era lo que quería la comunidad; hicimos un aporte gigantesco en lo municipal para entregar al SAR una atención las 24 horas, los 7 días de la semana".

A su vez, Jeannette Santana, jefa del Departamento de Salud Municipal (Desam), sostuvo que "no había sido inaugurado porque se abrió en contingencia y a cargo del Hospital de Castro. Tenemos muy buenas referencias en términos clínicos de atención. Nuestro SAR atiende 24/7. Nosotros tenemos un convenio con el Servicio de Salud (Chiloé) que nos otorga financiamiento desde las 17 a las 8 (horas), pero con recursos municipales atiende durante todo el día".

SAR fue inaugurado a 3 años de funcionamiento

E-mail Compartir

Tras tres años de funcionamiento, recientemente fue inaugurado de forma oficial del Servicio de Atención Primaria de Urgencia de Alta Resolutividad (SAR) de Castro.

A descongestionar la urgencia del Hospital Augusto Riffart está destinada la puesta en marcha del recinto que se ubica en el sector alto de la ciudad y que inicialmente consideraba un horario de 17 a 8 horas, pero que actualmente está abierto al público las 24 horas.

Juan Eduardo Vera, alcalde castreño (indep. de Chile Vamos), indicó que "es un día especial, recuerdo que cuando recién llegué a la alcaldía era un sueño contar con un SAR, fueron muchas las gestiones, pero logramos tener los recursos de alrededor de mil 300 millones de pesos para tener el primer SAR de Chiloé".

Además, el jefe comunal expuso que "la misión era trabajar de 17 a 8 horas, pero teníamos un sueño de tener una extensión horaria que permitiera tener atención las 24 horas al día, eso era lo que quería la comunidad; hicimos un aporte gigantesco en lo municipal para entregar al SAR una atención las 24 horas, los 7 días de la semana".

A su vez, Jeannette Santana, jefa del Departamento de Salud Municipal (Desam), sostuvo que "no había sido inaugurado porque se abrió en contingencia y a cargo del Hospital de Castro. Tenemos muy buenas referencias en términos clínicos de atención. Nuestro SAR atiende 24/7. Nosotros tenemos un convenio con el Servicio de Salud (Chiloé) que nos otorga financiamiento desde las 17 a las 8 (horas), pero con recursos municipales atiende durante todo el día".

Vacunatorio móvil recorrió comunas chilotas reforzando la campaña

E-mail Compartir

Con el despliegue del vacunatorio móvil en las comunas de Puqueldón y Dalcahue se reforzó la campaña de inoculación que llama a los grupos de riesgos a vacunarse con la dupla: anticovid e influenza.

De acuerdo al reporte semanal de la Secretaría Regional Ministerial de Salud y que considera el lapso entre el 31 de marzo al 6 de abril, en la provincia de Chiloé se registraron 36 contagios de coronavirus. Los casos se distribuyeron en 11 en Castro, 9 en Ancud, 1 en Chonchi, 1 en Dalcahue, 6 en Puqueldón, 5 en Queilen, 2 en Quellón y 1 en Quinchao.

Sin embargo, según la información de la misma repartición dependiente del Minsal, de los infectados había solo 19 cuadros activos al momento del reporte. Cinco eran las comunas que tenían personas que podían transmitir la enfermedad: Castro con 6, Ancud con 5, Dalcahue con 1, Puqueldón con 6 y Quellón con 1.

Vacunatorio móvil recorrió comunas chilotas reforzando la campaña

E-mail Compartir

Con el despliegue del vacunatorio móvil en las comunas de Puqueldón y Dalcahue se reforzó la campaña de inoculación que llama a los grupos de riesgos a vacunarse con la dupla: anticovid e influenza.

De acuerdo al reporte semanal de la Secretaría Regional Ministerial de Salud y que considera el lapso entre el 31 de marzo al 6 de abril, en la provincia de Chiloé se registraron 36 contagios de coronavirus. Los casos se distribuyeron en 11 en Castro, 9 en Ancud, 1 en Chonchi, 1 en Dalcahue, 6 en Puqueldón, 5 en Queilen, 2 en Quellón y 1 en Quinchao.

Sin embargo, según la información de la misma repartición dependiente del Minsal, de los infectados había solo 19 cuadros activos al momento del reporte. Cinco eran las comunas que tenían personas que podían transmitir la enfermedad: Castro con 6, Ancud con 5, Dalcahue con 1, Puqueldón con 6 y Quellón con 1.