Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Acusan altos precios y problemas de disponibilidad en algunos combustibles destinados a calefacción en la provincia

Aunque este 2023 los valores de la parafina no llegan a los de hace un año, afirman que el metro de leña mantuvo en el reciente verano los altos costos del invierno y respecto alpellet, insumo con demanda en alza, aseveran que ya en algunas partes se está comercializando en forma limitada por unidades de bolsa, a diferencia de otras zonas del sur chileno.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Desde hace mucho para consumidores isleños ha sido un verdadero reto encontrar combustibles para calefacción a precios razonables. Si bien ahora no está tan cara la parafina como sí se comercializaba hasta que entró a operar la ayuda estatal para rebajar sus precios en mayo del año pasado, la menor disponibilidad de pellet -arrastrada del 2022- se siente en algunos lugares de Chiloé afectando mayormente a los pequeños consumidores que buscan calentar sus casas durante esta fría temporada de otoño-invierno.

Asimismo, otro de los problemas manifestados por vecinos tiene que ver con las cantidades reducidas del anterior producto que se ofrece a los compradores. Otro tema que preocupa, y probablemente en un mayor grado debido a la gran cantidad de personas que la utilizan, es el valor de la leña, que estando en temporada baja mantuvo los precios de la alta. Por lo mismo, está el temor de nuevas alzas para los meses de otoño e invierno.

En algunas partes del Archipiélago el metro de leña -prácticamente en su totalidad nativa- llega a 60 mil pesos (especialmente el tepú), la bolsa de pellet se vende a unos 5 mil 500 pesos en las principales ciudades pero se dispara a $8 mil los 15 kilos en el sur de la Isla, el balón de gas licuado está superando desde hace rato los $30 mil -con grandes variaciones en algunas localidades, por lo que es posible hallarlo más barato- y el litro de parafina o kerosene doméstico si bien se acerca a los mil pesos en algunos servicentros, en otros ya superó ese valor e incluso en una bomba quinchaína se comercializa actualmente a $1.457.

Cámaras de comercio

Al respecto y solamente considerando los insumos de biomasa, Gastón Cárcamo, director de la Cámara de Comercio Detallista y Turismo de Ancud A. G., indicó que si bien el ascenso en los precios del pellet no ha sido considerable, sí han podido observar una suerte de 'parcelación' a la hora de su distribución.

"En el tema del pellet no hemos visto mayores alzas, me refiero a que no ha subido por sobre el incremento del IPC (Índice de Precios al Consumidor), pero sí podemos decir que muchos que nos hemos cambiado a este tipo de calefacción hemos sufrido la histórica escasez que se produce en invierno", mencionó el dirigente.

Sumó el empresario que "este año todos pensábamos comenzar a acumular desde marzo, pero nos hemos encontrado con la sorpresa de autorrestricciones en la cantidad que uno puede adquirir, cosa que comenzaba recién en julio; esto nos hace pensar que tendremos graves problemas para este invierno. Lamentablemente todos confiábamos en este tipo de calefacción que claramente es menos contaminante, pero al tener tanto problema de abastecimiento muchos comenzarán a volver a utilizar leña u otro tipo de combustibles que aumentan la contaminación".

En cuanto al uso de la leña, Cárcamo enfatizó en que "hace años está en extinción, producto del mal manejo, tala sin restricciones y envío hacia el continente". No obstante, aun así es el combustible para calefacción predominante en la provincia: basta ver el denso humo presente en el aire en ciudades y pueblos chilotes en los meses de frío.

Su par Julio Candia, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Turismo de Castro, hizo hincapié en que "hay mucha gente que ha cambiado el tema de la combustión y de la leña se han ido al pellet; obviamente las empresas que proveen este producto están todas fuera de Chiloé, entonces se hace más difícil poder conseguir este producto. Eso significó un alza en el producto, en algún momento llegó a estar sobre los 8 mil pesos el saco de 18 kilos, y si bien es cierto ahora último igual ha subido, el saco ya no es de 18 kilos, es de 15".

Agregó la fuente que "este año, a pesar que las empresas han dicho que no van a tener problemas de abastecimiento, iniciándose los meses entre enero y febrero, ya empezaron a haber algunas voces que decían que iban a haber problemas. Da la impresión de que algo tiene que haber, porque en este momento si tú vas a los locales habituales de entrega de pellet no hay, y cuando llegas generalmente te restringen la venta con máximo, no sé, 5 sacos".

En alusión al uso de la madera para calefacción, el dirigente mercantil subrayó que "hay mucha gente que hoy día apetece el tema de la leña, a pesar de que ha subido también bastante el metro, pero también igual va quedando complicado conseguir leña seca que es lo que se solicita de parte de los organismos que regulan esto, que tiene que contar con un cierto porcentaje (máximo) de humedad".

"supervisión"

Carmen Antiñanco, dirigenta vecinal de la capital insular, también entregó sus reparos ante la arbitrariedad en los valores de estos productos. "Hace harto rato que nosotros aquí como comunidad, sectores vulnerables, en realidad toda la comunidad, se enfrenta a estas situaciones que están pasando; a quienes más se está castigando es al pueblo, a la gente más humilde, sobre todo en el tema de la leña, que es lo que más se consume en las poblaciones.", enunció.

Prosiguió: "Es preocupante y nosotros como dirigentes ya tendríamos que pedir a nuestras autoridades, nuestro delegado (presidencial provincial Armando Barría) pudiera ayudarnos en estas instancias de poder solicitar también supervisión, porque creo que se está convirtiendo en un abuso el tema de las subidas de precios".

Junto con ello, la líder de la Junta de Vecinos Nueva Aurora N°1 de Camilo Henríquez puso acento en que "la calidad de la leña no es buena, llega mojada, lo que produce problemas en la casa; es de muy mala calidad todo lo que se está entregando en temas de combustibles. Ahora, respecto al pellet, no es un tema que maneje mucho, pero he podido escuchar y ver los reclamos de la comunidad respecto a eso, pero he visto a mucha gente que está angustiada por todo lo que le conllevaba poder conseguir la leña, se cambió al pellet".

La Estrella de Chiloé, al cierre de la edición, no tuvo pronunciamiento de la seremi de Energía, Liliana Alarcón. Sin embargo, desde el Gobierno se ha asegurado en otras oportunidades de que no hay crisis de stock debido a que el pellet continua siendo producido en el país, y si bien continúa entrando desde el extranjero, esto se da en menor cantidad. La demanda del producto sigue subiendo, al igual que los precios, y lo único que no se incrementa a la par es la disponibilidad de este insumo de biomasa.

Por otro lado, la contracción de la economía mundial ha disminuido la factibilidad de los recursos necesarios para producir más este compactado de aserrín, mientras que la demanda de materias primas crece exponencialmente en el rubro energético.

Sin embargo, las elaboradoras aseguran tener stock suficiente para abastecer la demanda en las regiones que más solicitan el combustible. También existe el plan de descontaminación que promueve el uso de otros tipos de calefactores distintos a los que más contaminan. Estas estufas de pellets son mayormente demandadas desde O'Higgins a Magallanes.

Considerando los esfuerzos de la autoridad por realizar el cambio de calefactores en varias regiones del país, dejando atrás la leña, el pellet continúa en alza por su mayor requerimiento. El preciado combustible, principalmente compuesto por pino, se hace de los desechos de la industria forestal, siendo un producto menos contaminante que la madera trozada y cuya calidad es observable a primera vista por los consumidores. Eso sí, es importante ver que las bolsas no tengan mucho aserrín y que, de haber mucho, puede que la composición del producto no sea la adecuada, afectando a su proceso de almacenamiento.

asociación

Al respecto, Diela Alarcón, presidenta de la Asociación de Consumidores y Usuarios de Chiloé (Chiloé Activo A. C.), manifestó que los combustibles en general siguen siendo un bien preciado y recalcó que, ante su alto costo, el Gobierno debiera mediante alguna bonificación interceder en colaboración a las comunidades, sobre todo en un área como nuestra provincia.

"Es un tema bastante complicado porque nosotros acá en el Archipiélago necesitamos calefacción en invierno, y esos son prácticamente 10 meses del año, para no solamente la casa habitación, sino que para mantener la salud de las personas, combatiendo los cambios de temperatura y los fríos que hay en invierno, entonces esa situación cada vez se nos hace más difícil, porque en un primer momento lo más barato era la leña, según unos estudios, después venía la parafina, el gas", repasó la ancuditana.

Adicionó la dirigenta que "después vino el pellet, también surgió como un producto que es bastante fácil de manipular, pero hubo en dos años seguidos escasez de pellet, entonces la gente invirtió en estufas a pellet, pero después no tenía cómo hacer funcionar estas estufas; yo creo que aquí lo que hay que ver es que el Estado subsidie la calefacción en zonas extremas como nosotros, porque para nosotros no es un tema de lujo, es un tema de calidad de vida, de salud, el tener calefaccionados los hogares".

Desde el Servicio Nacional del Consumidor, Osvaldo Emhart, director regional de Sernac Los Lagos, comentó que, "respecto de los distintos combustibles que se utilizan en el Archipiélago, es importante aclarar que el alza en los precios no es una infracción a la Ley del Consumidor, dado que en el mercado existe libertad de precios. Lo que sí es una exigencia legal es disponer de información veraz y oportuna previa a la compra y respetar los precios informados.

"Además, las empresas no pueden acordar alzas en conjunto y cualquier distorsión en los precios que no se explique por la oferta y la demanda, y que, por lo tanto, atente contra la libre competencia, es materia de la Fiscalía Nacional Económica (FNE)", subrayó el personero de Gobierno desde Puerto Montt.

Acusan altos precios y problemas de disponibilidad en algunos combustibles destinados a calefacción en la provincia

Aunque este 2023 los valores de la parafina no llegan a los de hace un año, afirman que el metro de leña mantuvo en el reciente verano los altos costos del invierno y respecto alpellet, insumo con demanda en alza, aseveran que ya en algunas partes se está comercializando en forma limitada por unidades de bolsa, a diferencia de otras zonas del sur chileno.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Desde hace mucho para consumidores isleños ha sido un verdadero reto encontrar combustibles para calefacción a precios razonables. Si bien ahora no está tan cara la parafina como sí se comercializaba hasta que entró a operar la ayuda estatal para rebajar sus precios en mayo del año pasado, la menor disponibilidad de pellet -arrastrada del 2022- se siente en algunos lugares de Chiloé afectando mayormente a los pequeños consumidores que buscan calentar sus casas durante esta fría temporada de otoño-invierno.

Asimismo, otro de los problemas manifestados por vecinos tiene que ver con las cantidades reducidas del anterior producto que se ofrece a los compradores. Otro tema que preocupa, y probablemente en un mayor grado debido a la gran cantidad de personas que la utilizan, es el valor de la leña, que estando en temporada baja mantuvo los precios de la alta. Por lo mismo, está el temor de nuevas alzas para los meses de otoño e invierno.

En algunas partes del Archipiélago el metro de leña -prácticamente en su totalidad nativa- llega a 60 mil pesos (especialmente el tepú), la bolsa de pellet se vende a unos 5 mil 500 pesos en las principales ciudades pero se dispara a $8 mil los 15 kilos en el sur de la Isla, el balón de gas licuado está superando desde hace rato los $30 mil -con grandes variaciones en algunas localidades, por lo que es posible hallarlo más barato- y el litro de parafina o kerosene doméstico si bien se acerca a los mil pesos en algunos servicentros, en otros ya superó ese valor e incluso en una bomba quinchaína se comercializa actualmente a $1.457.

Cámaras de comercio

Al respecto y solamente considerando los insumos de biomasa, Gastón Cárcamo, director de la Cámara de Comercio Detallista y Turismo de Ancud A. G., indicó que si bien el ascenso en los precios del pellet no ha sido considerable, sí han podido observar una suerte de 'parcelación' a la hora de su distribución.

"En el tema del pellet no hemos visto mayores alzas, me refiero a que no ha subido por sobre el incremento del IPC (Índice de Precios al Consumidor), pero sí podemos decir que muchos que nos hemos cambiado a este tipo de calefacción hemos sufrido la histórica escasez que se produce en invierno", mencionó el dirigente.

Sumó el empresario que "este año todos pensábamos comenzar a acumular desde marzo, pero nos hemos encontrado con la sorpresa de autorrestricciones en la cantidad que uno puede adquirir, cosa que comenzaba recién en julio; esto nos hace pensar que tendremos graves problemas para este invierno. Lamentablemente todos confiábamos en este tipo de calefacción que claramente es menos contaminante, pero al tener tanto problema de abastecimiento muchos comenzarán a volver a utilizar leña u otro tipo de combustibles que aumentan la contaminación".

En cuanto al uso de la leña, Cárcamo enfatizó en que "hace años está en extinción, producto del mal manejo, tala sin restricciones y envío hacia el continente". No obstante, aun así es el combustible para calefacción predominante en la provincia: basta ver el denso humo presente en el aire en ciudades y pueblos chilotes en los meses de frío.

Su par Julio Candia, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Turismo de Castro, hizo hincapié en que "hay mucha gente que ha cambiado el tema de la combustión y de la leña se han ido al pellet; obviamente las empresas que proveen este producto están todas fuera de Chiloé, entonces se hace más difícil poder conseguir este producto. Eso significó un alza en el producto, en algún momento llegó a estar sobre los 8 mil pesos el saco de 18 kilos, y si bien es cierto ahora último igual ha subido, el saco ya no es de 18 kilos, es de 15".

Agregó la fuente que "este año, a pesar que las empresas han dicho que no van a tener problemas de abastecimiento, iniciándose los meses entre enero y febrero, ya empezaron a haber algunas voces que decían que iban a haber problemas. Da la impresión de que algo tiene que haber, porque en este momento si tú vas a los locales habituales de entrega de pellet no hay, y cuando llegas generalmente te restringen la venta con máximo, no sé, 5 sacos".

En alusión al uso de la madera para calefacción, el dirigente mercantil subrayó que "hay mucha gente que hoy día apetece el tema de la leña, a pesar de que ha subido también bastante el metro, pero también igual va quedando complicado conseguir leña seca que es lo que se solicita de parte de los organismos que regulan esto, que tiene que contar con un cierto porcentaje (máximo) de humedad".

"supervisión"

Carmen Antiñanco, dirigenta vecinal de la capital insular, también entregó sus reparos ante la arbitrariedad en los valores de estos productos. "Hace harto rato que nosotros aquí como comunidad, sectores vulnerables, en realidad toda la comunidad, se enfrenta a estas situaciones que están pasando; a quienes más se está castigando es al pueblo, a la gente más humilde, sobre todo en el tema de la leña, que es lo que más se consume en las poblaciones.", enunció.

Prosiguió: "Es preocupante y nosotros como dirigentes ya tendríamos que pedir a nuestras autoridades, nuestro delegado (presidencial provincial Armando Barría) pudiera ayudarnos en estas instancias de poder solicitar también supervisión, porque creo que se está convirtiendo en un abuso el tema de las subidas de precios".

Junto con ello, la líder de la Junta de Vecinos Nueva Aurora N°1 de Camilo Henríquez puso acento en que "la calidad de la leña no es buena, llega mojada, lo que produce problemas en la casa; es de muy mala calidad todo lo que se está entregando en temas de combustibles. Ahora, respecto al pellet, no es un tema que maneje mucho, pero he podido escuchar y ver los reclamos de la comunidad respecto a eso, pero he visto a mucha gente que está angustiada por todo lo que le conllevaba poder conseguir la leña, se cambió al pellet".

La Estrella de Chiloé, al cierre de la edición, no tuvo pronunciamiento de la seremi de Energía, Liliana Alarcón. Sin embargo, desde el Gobierno se ha asegurado en otras oportunidades de que no hay crisis de stock debido a que el pellet continua siendo producido en el país, y si bien continúa entrando desde el extranjero, esto se da en menor cantidad. La demanda del producto sigue subiendo, al igual que los precios, y lo único que no se incrementa a la par es la disponibilidad de este insumo de biomasa.

Por otro lado, la contracción de la economía mundial ha disminuido la factibilidad de los recursos necesarios para producir más este compactado de aserrín, mientras que la demanda de materias primas crece exponencialmente en el rubro energético.

Sin embargo, las elaboradoras aseguran tener stock suficiente para abastecer la demanda en las regiones que más solicitan el combustible. También existe el plan de descontaminación que promueve el uso de otros tipos de calefactores distintos a los que más contaminan. Estas estufas de pellets son mayormente demandadas desde O'Higgins a Magallanes.

Considerando los esfuerzos de la autoridad por realizar el cambio de calefactores en varias regiones del país, dejando atrás la leña, el pellet continúa en alza por su mayor requerimiento. El preciado combustible, principalmente compuesto por pino, se hace de los desechos de la industria forestal, siendo un producto menos contaminante que la madera trozada y cuya calidad es observable a primera vista por los consumidores. Eso sí, es importante ver que las bolsas no tengan mucho aserrín y que, de haber mucho, puede que la composición del producto no sea la adecuada, afectando a su proceso de almacenamiento.

asociación

Al respecto, Diela Alarcón, presidenta de la Asociación de Consumidores y Usuarios de Chiloé (Chiloé Activo A. C.), manifestó que los combustibles en general siguen siendo un bien preciado y recalcó que, ante su alto costo, el Gobierno debiera mediante alguna bonificación interceder en colaboración a las comunidades, sobre todo en un área como nuestra provincia.

"Es un tema bastante complicado porque nosotros acá en el Archipiélago necesitamos calefacción en invierno, y esos son prácticamente 10 meses del año, para no solamente la casa habitación, sino que para mantener la salud de las personas, combatiendo los cambios de temperatura y los fríos que hay en invierno, entonces esa situación cada vez se nos hace más difícil, porque en un primer momento lo más barato era la leña, según unos estudios, después venía la parafina, el gas", repasó la ancuditana.

Adicionó la dirigenta que "después vino el pellet, también surgió como un producto que es bastante fácil de manipular, pero hubo en dos años seguidos escasez de pellet, entonces la gente invirtió en estufas a pellet, pero después no tenía cómo hacer funcionar estas estufas; yo creo que aquí lo que hay que ver es que el Estado subsidie la calefacción en zonas extremas como nosotros, porque para nosotros no es un tema de lujo, es un tema de calidad de vida, de salud, el tener calefaccionados los hogares".

Desde el Servicio Nacional del Consumidor, Osvaldo Emhart, director regional de Sernac Los Lagos, comentó que, "respecto de los distintos combustibles que se utilizan en el Archipiélago, es importante aclarar que el alza en los precios no es una infracción a la Ley del Consumidor, dado que en el mercado existe libertad de precios. Lo que sí es una exigencia legal es disponer de información veraz y oportuna previa a la compra y respetar los precios informados.

"Además, las empresas no pueden acordar alzas en conjunto y cualquier distorsión en los precios que no se explique por la oferta y la demanda, y que, por lo tanto, atente contra la libre competencia, es materia de la Fiscalía Nacional Económica (FNE)", subrayó el personero de Gobierno desde Puerto Montt.