Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Reportan alzas de hasta 76% en los pasajes de bus interprovincial en la zona

Aunque esta vez los incrementos son menores a otros feriados, de todas formas el aumento es considerable respecto a salidas y venidas entre la Isla y el continente.
E-mail Compartir

La Estrella Chiloé

"Realmente ha habido un alto incremento en el valor de los pasajes; sucede todos los años generalmente para los días festivos; dicen (las empresas) que este es el valor real y que el resto del tiempo es un precio promocional, pero qué le vamos a hacer".

Así se pronunció Raúl Cuyul sobre la "tradición" del incremento de las tarifas de los viajes en bus para feriados largos, lo que también suele expresarse en los vuelos entre la Isla y el continente. El castreño pagó en ventanilla 59 mil pesos para trasladarse en ETM el Jueves Santo desde la capital chilota hasta Santiago, desembolsando otros $39 mil para el regreso proyectado para hoy. Normalmente la tarifa es inferior a 35 mil pesos.

En un rápido vistazo a estas alzas por el fin de Semana Santa y días previos y posteriores y solamente considerando el trayecto entre Castro y la capital nacional las diferencias son de hasta 76%, y no solamente respecto al feriado y un día normal, sino también hay amplia variedad entre las mismas jornadas festivas.

Domingo: todo agotado

Así, por ejemplo, para este viaje en servicios de la Empresa de Transportes Maullín se comercializan los boletos de mañana $60.180, aunque ayer bajaron a $55.080, descendiendo para el martes a 49 mil 980 pesos y bajando aún más para trasladarse a Santiago desde el miércoles: $38 mil 760.

ETM tiene agotadas sus salidas -es la firma con mayor oferta de las tres que operan en la zona- para hoy, al igual que Queilen Bus y Cruz del Sur. Esta última, siempre según internet, también tiene todo vendido para este lunes. Llegó a subir $52 mil pesos el traslado entre Castro y la Región Metropolitana (Jueves Santo y Domingo de Pascua) para el boleto que habitualmente se comercializa a $30 mil, valor que retorna para el martes, aunque para el jueves se comercializan los tickets a $35 mil.

En el caso de Queilen Bus, a partir de mañana los pasajes cuestan 37 mil 500 pesos en las plataformas en el ciberespacio.

Respecto a otros destinos, las subidas de precios por estas fechas también fueron considerables. El joven Ariel Gutiérrez llegó el jueves a la Isla desde la capital de la Región de Los Ríos. Contó que "antiguamente salía $14 mil, $13 mil y ahora los valores están 16, 18, algo bajan el viernes y sábado y el domingo vuelven a incrementarse; comenzaron a subir desde antes del lunes e incluso entre Valdivia y Puerto Montt están igual de caros".

Sernac

En el Servicio Nacional del Consumidor, el director regional del Sernac, Osvaldo Emhart, recordó que los pasajeros de buses "tienen derecho a recibir un servicio de calidad, lo que implica, ser transportados en condiciones de seguridad, a la velocidad autorizada, y que las empresas tomen todas las medidas para que los pasajeros no sufran daños", acotando que también "tienen derecho a que el equipaje llegue al destino en buenas condiciones".

En caso de incumplimientos, los usuarios pueden interponer sus reclamos en el sitio www.sernac. o llamando en forma gratuita al fono 800 700 100.

héctor flores
héctor flores
movimiento de pasajeros en el terminal de buses municipal de castro
Registra visita

Reportan alzas de hasta 76% en los pasajes de bus interprovincial en la zona

Aunque esta vez los incrementos son menores a otros feriados, de todas formas el aumento es considerable respecto a salidas y venidas entre la Isla y el continente.
E-mail Compartir

La Estrella Chiloé

"Realmente ha habido un alto incremento en el valor de los pasajes; sucede todos los años generalmente para los días festivos; dicen (las empresas) que este es el valor real y que el resto del tiempo es un precio promocional, pero qué le vamos a hacer".

Así se pronunció Raúl Cuyul sobre la "tradición" del incremento de las tarifas de los viajes en bus para feriados largos, lo que también suele expresarse en los vuelos entre la Isla y el continente. El castreño pagó en ventanilla 59 mil pesos para trasladarse en ETM el Jueves Santo desde la capital chilota hasta Santiago, desembolsando otros $39 mil para el regreso proyectado para hoy. Normalmente la tarifa es inferior a 35 mil pesos.

En un rápido vistazo a estas alzas por el fin de Semana Santa y días previos y posteriores y solamente considerando el trayecto entre Castro y la capital nacional las diferencias son de hasta 76%, y no solamente respecto al feriado y un día normal, sino también hay amplia variedad entre las mismas jornadas festivas.

Domingo: todo agotado

Así, por ejemplo, para este viaje en servicios de la Empresa de Transportes Maullín se comercializan los boletos de mañana $60.180, aunque ayer bajaron a $55.080, descendiendo para el martes a 49 mil 980 pesos y bajando aún más para trasladarse a Santiago desde el miércoles: $38 mil 760.

ETM tiene agotadas sus salidas -es la firma con mayor oferta de las tres que operan en la zona- para hoy, al igual que Queilen Bus y Cruz del Sur. Esta última, siempre según internet, también tiene todo vendido para este lunes. Llegó a subir $52 mil pesos el traslado entre Castro y la Región Metropolitana (Jueves Santo y Domingo de Pascua) para el boleto que habitualmente se comercializa a $30 mil, valor que retorna para el martes, aunque para el jueves se comercializan los tickets a $35 mil.

En el caso de Queilen Bus, a partir de mañana los pasajes cuestan 37 mil 500 pesos en las plataformas en el ciberespacio.

Respecto a otros destinos, las subidas de precios por estas fechas también fueron considerables. El joven Ariel Gutiérrez llegó el jueves a la Isla desde la capital de la Región de Los Ríos. Contó que "antiguamente salía $14 mil, $13 mil y ahora los valores están 16, 18, algo bajan el viernes y sábado y el domingo vuelven a incrementarse; comenzaron a subir desde antes del lunes e incluso entre Valdivia y Puerto Montt están igual de caros".

Sernac

En el Servicio Nacional del Consumidor, el director regional del Sernac, Osvaldo Emhart, recordó que los pasajeros de buses "tienen derecho a recibir un servicio de calidad, lo que implica, ser transportados en condiciones de seguridad, a la velocidad autorizada, y que las empresas tomen todas las medidas para que los pasajeros no sufran daños", acotando que también "tienen derecho a que el equipaje llegue al destino en buenas condiciones".

En caso de incumplimientos, los usuarios pueden interponer sus reclamos en el sitio www.sernac. o llamando en forma gratuita al fono 800 700 100.

héctor flores
héctor flores
movimiento de pasajeros en el terminal de buses municipal de castro
Registra visita

columna de opinión

E-mail Compartir

Elecciones del 7 de mayo: lo que está en juego

El próximo 7 de mayo nos jugamos el futuro de nuestro país. Ese día, todos los mayores de edad habilitados para votar deberán acudir obligatoriamente a las urnas para elegir a los consejeros constitucionales que tendrán la difícil misión de redactar un texto constitucional que -es de esperar- sea aprobado en el plebiscito de salida del 17 de diciembre de este año.

El ánimo de la ciudadanía no es el mejor para llevar a cabo un acto electoral de esta envergadura: en mis recorridos por la Región de Los Lagos me he topado con una enorme cantidad de personas muy cansadas y enojadas con el desempeño de los exconstituyentes, una realidad que, atendida la poca seriedad de muchos de ellos, es completamente justificada. El problema es que la puerta del proceso constituyente sigue abierta y que todos debemos hacer nuestros mayores esfuerzos por cerrarla lo antes posible y de la mejor forma.

En el caso del Gobierno del Presidente Boric, me temo que sus ministros poco o nada harán para informar a los votantes no solo de que en cuatro domingos hay una elección con voto obligatorio, sino que el diseño de este proceso es particularmente distinto -y, por ende, mejor- que el anterior. La razón de ello, creo, es que a la izquierda radical no le gustan las reglas que enmarcan y limitan la discusión actual, ya que todavía sueñan con redactar una Constitución desde una hoja en blanco, como si estuviéramos en medio de una revolución y existiera la necesidad de refundar el país.

Y ya que -todavía al menos- no hay señales de que el Gobierno vaya a realizar una campaña informativa (más allá de la que puede esperarse del CNTV y del Servel), es a los candidatos a quienes les cabe la responsabilidad de contarle a los electores de qué se trata todo esto. ¿Qué cuestiones me parecen relevantes de informar? En primer lugar, que en mayo no se elegirán 155 constituyentes, sino solo 50. Ello augura, en mi opinión, un debate más pausado y racional que el que vimos durante la Convención pasada.

Por otro lado, que contamos con una Comisión de Expertos cuyo objetivo es preparar un borrador que los eventuales consejeros deberán recoger con el fin de tener una Constitución que sea el resultado de un debate sensato y serio. Considerando la demanda social que existe por el conocimiento experto, esta es una muy buena noticia.

En tercer lugar, que contamos con una serie de Bases Constitucionales -doce en total- que recogen lo mejor de nuestra historia constitucional y que fueron pensadas para evitar la tentación refundacional que los chilenos rechazaron con fuerza el pasado 4 de septiembre.

"ser cuidadosos"

Nada de esto quiere decir, por supuesto, que las cosas saldrán bien a toda costa y a todo evento. Para que ello ocurra, debemos ser cuidadosos con nuestros planteamientos y hablar siempre con la verdad. Una buena Constitución no cambia de la noche a la mañana las condiciones materiales básicas de la población; eso simplemente no es cierto y quien lo diga no está hablando con la verdad. Sin embargo, una mala Constitución -como la que rechazamos hace unos meses- puede traer efectos muy perniciosos, además de retrasar la implementación de las políticas públicas que la ciudadanía tanto espera.

El llamado es, entonces, a seguir trabajando en el territorio y para los territorios. Esa es la única forma de que las grandes mayorías se sientan representadas por la Constitución y que esta perdure, a su vez, por las próximas tres o cuatro décadas.

"El ánimo de la ciudadanía no es el mejor para llevar a cabo un acto electoral de esta envergadura: en mis recorridos por la Región de Los Lagos me he topado con una enorme cantidad de personas muy cansadas y enojadas con el desempeño de los exconstituyentes, una realidad que, atendida la poca seriedad de muchos de ellos, es completamente justificada. El problema es que la puerta del proceso constituyente sigue abierta...".

Juan Luis Ossa, historiador y candidato al Consejo Constitucional por la Región de Los Lagos

Registra visita

columna de opinión

E-mail Compartir

Elecciones del 7 de mayo: lo que está en juego

El próximo 7 de mayo nos jugamos el futuro de nuestro país. Ese día, todos los mayores de edad habilitados para votar deberán acudir obligatoriamente a las urnas para elegir a los consejeros constitucionales que tendrán la difícil misión de redactar un texto constitucional que -es de esperar- sea aprobado en el plebiscito de salida del 17 de diciembre de este año.

El ánimo de la ciudadanía no es el mejor para llevar a cabo un acto electoral de esta envergadura: en mis recorridos por la Región de Los Lagos me he topado con una enorme cantidad de personas muy cansadas y enojadas con el desempeño de los exconstituyentes, una realidad que, atendida la poca seriedad de muchos de ellos, es completamente justificada. El problema es que la puerta del proceso constituyente sigue abierta y que todos debemos hacer nuestros mayores esfuerzos por cerrarla lo antes posible y de la mejor forma.

En el caso del Gobierno del Presidente Boric, me temo que sus ministros poco o nada harán para informar a los votantes no solo de que en cuatro domingos hay una elección con voto obligatorio, sino que el diseño de este proceso es particularmente distinto -y, por ende, mejor- que el anterior. La razón de ello, creo, es que a la izquierda radical no le gustan las reglas que enmarcan y limitan la discusión actual, ya que todavía sueñan con redactar una Constitución desde una hoja en blanco, como si estuviéramos en medio de una revolución y existiera la necesidad de refundar el país.

Y ya que -todavía al menos- no hay señales de que el Gobierno vaya a realizar una campaña informativa (más allá de la que puede esperarse del CNTV y del Servel), es a los candidatos a quienes les cabe la responsabilidad de contarle a los electores de qué se trata todo esto. ¿Qué cuestiones me parecen relevantes de informar? En primer lugar, que en mayo no se elegirán 155 constituyentes, sino solo 50. Ello augura, en mi opinión, un debate más pausado y racional que el que vimos durante la Convención pasada.

Por otro lado, que contamos con una Comisión de Expertos cuyo objetivo es preparar un borrador que los eventuales consejeros deberán recoger con el fin de tener una Constitución que sea el resultado de un debate sensato y serio. Considerando la demanda social que existe por el conocimiento experto, esta es una muy buena noticia.

En tercer lugar, que contamos con una serie de Bases Constitucionales -doce en total- que recogen lo mejor de nuestra historia constitucional y que fueron pensadas para evitar la tentación refundacional que los chilenos rechazaron con fuerza el pasado 4 de septiembre.

"ser cuidadosos"

Nada de esto quiere decir, por supuesto, que las cosas saldrán bien a toda costa y a todo evento. Para que ello ocurra, debemos ser cuidadosos con nuestros planteamientos y hablar siempre con la verdad. Una buena Constitución no cambia de la noche a la mañana las condiciones materiales básicas de la población; eso simplemente no es cierto y quien lo diga no está hablando con la verdad. Sin embargo, una mala Constitución -como la que rechazamos hace unos meses- puede traer efectos muy perniciosos, además de retrasar la implementación de las políticas públicas que la ciudadanía tanto espera.

El llamado es, entonces, a seguir trabajando en el territorio y para los territorios. Esa es la única forma de que las grandes mayorías se sientan representadas por la Constitución y que esta perdure, a su vez, por las próximas tres o cuatro décadas.

"El ánimo de la ciudadanía no es el mejor para llevar a cabo un acto electoral de esta envergadura: en mis recorridos por la Región de Los Lagos me he topado con una enorme cantidad de personas muy cansadas y enojadas con el desempeño de los exconstituyentes, una realidad que, atendida la poca seriedad de muchos de ellos, es completamente justificada. El problema es que la puerta del proceso constituyente sigue abierta...".

Juan Luis Ossa, historiador y candidato al Consejo Constitucional por la Región de Los Lagos

Registra visita