Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Alianza pretende facilitar postulación a subsidio

E-mail Compartir

Con el objetivo de facilitar el proceso de postulación a un beneficio habitacional, el Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu) y la Sociedad Austral de Electricidad S. A. (Saesa) formaron una alianza para simplificar las solicitudes de factibilidades eléctricas.

El Subsidio para Sectores Medios DS1 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) permite a familias que no son dueñas de una casa y tienen capacidad de ahorro, acceder a una ayuda económica para construir una en un terreno propio o comprar una vivienda o departamento, ya sea nuevo o usado.

Así, y con el fin de simplificar la recopilación de documentos para las personas que desean postular al beneficio este 2023, se habilitó el correo electrónico postulacionesds1@saesa.cl, de uso exclusivo para la solicitud de factibilidades eléctricas o certificados de existencia de servicio por parte de Saesa.

La ciudadanía, además de contar con dicha plataforma digital para estas diligencias, también podrá acceder de manera presencial a las oficinas de la empresa eléctrica en Chiloé (en Ancud, Achao, Castro y Quellón) para recibir una atención personalizada y realizar este trámite.

Conectan a tres escuelas a la internet satelital

E-mail Compartir

Más de 200 estudiantes y 40 docentes de la comuna de Castro se beneficiarán con la donación hecha desde Starlink a UnlimitED, proyecto de Enseña Chile que, gracias a la entrega de antenas satelitales, busca conectar escuelas y comunidades rurales a internet para que tengan acceso a una educación global de calidad, sin importar su lugar de origen.

Los recintos favorecidos son Olinda Bórquez Bórquez de Puyán, Mirta Oyarzo Vera de Villa Rilán y Los Ángeles de isla Quehui.

La donación, anunciada en marzo por el alcalde Juan Eduardo Vera, además tendrá un componente educativo que incluirá durante dos años el acompañamiento en la transformación digital de las aulas, la formación docente y el desarrollo de habilidades y fomento lector de los estudiantes. Esto, con el objetivo de contribuir con herramientas que permitan mejorar la calidad de la educación y entregar mayores oportunidades a los niños.

Pablo Lemus, secretario general de la Corporación Municipal de Castro, dijo que estos planteles "antes tenían 20 megabits para todos los equipos y hoy estamos recibiendo más de 100, por lo que evidentemente, estamos frente a un tremendo avance".

Destacan alcances de la I Semana de la Agroecología

Encuentro provincial vivido en Ancud apuntó a potenciar buenas prácticas de cultivos tradicionales reconocidas mundialmente y a la articulación del sector.
E-mail Compartir

Redacción

Con un tiempo atmosférico variable y en el contexto de movilizaciones de trabajadores de la educación que mantuvo expectante a la organización, se pudo concretar recientemente la llamada primera "Semana de la Agroecología" en Ancud, donde más de 50 productos de la comuna y la provincia se concentraron en tres días con diversas actividades que incluyeron un seminario, exposiciones, charlas, cata, talleres y tres ferias al aire libre.

La actividad nació en la búsqueda de unir esfuerzo ante una práctica "que es necesario de potenciar", señaló Carlos Venegas, director del Centro de Educación y Tecnología (CET) con sede en Notuco, comuna de Chonchi, corporación que fue parte de la organización y principal gestora para que la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) reconociera a Chiloé el 2011 como uno de los Sistemas Ingeniosos del Patrimonio Agrícola Mundial (Sipam).

"La agroecología es una práctica antigua, que se dejó de usar, que tomó otro camino, pero que es muy necesario volver", enfatizó el médico veterinario, sumando que, "en primer lugar, porque Chiloé es un sitio reconocido como patrimonio agrícola del mundo, y en el contexto de cambio climático, la agroecología es la única posibilidad que la agricultura se adecue y pueda adaptarse ante las situaciones cada vez más adversas".

seminario

La Semana de la Agroecología se inició en el Teatro Municipal de Ancud con el seminario "Sipam y paisaje de conservación: gobernanza y gestión en el territorio de Chiloé", organizado por la Mesa Sipam Ancud que actúa bajo la articulación de la Dirección de Turismo y Fomento Productivo (Ditufop) del municipio.

Otra de las particularidades del programa de esta iniciativa "fue el "trabajo articulado que se generó entre organizaciones", como destacó Gicella Saldivia, presidenta de la Cooperativa Chilwe, otra de las entidades convocantes. "Surge porque realmente es necesario estar organizados y articulados para que los recursos que se destinan a la comuna, que se ejecutan de distintas formas y que son financiados por distintas organizaciones, se aprovechen de la mejor manera" apuntó.

Tal articulación fue destacada por Tania Salas, seremi de Agricultura de Los Lagos. "Cuando las cooperativas conversan, cuando las comunidades tienen estas interacciones a través de la Cooperativa Chilwe y otras que han estado participando esta semana, es cuando se genera esta sinergia, donde los servicios públicos, la municipalidad estamos al servicio a que se puedan generar estas instancias que se surgen desde la comunidad", destacó.

fiesta y ferias

Otra actividad de la semana fue la IV Fiesta de la Manzana, la que respaldó el Programa de Fortalecimiento de Cooperativas y Asociaciones Gremiales Los Lagos de Sercotec (Servicio de Cooperación Técnica) e incluyó a diversos productores del tradicional fruto en sus variedades chilotas, productos frescos y elaborados como conservas, mermeladas, la tradicional chicha y el producto estrella de la cooperativa: la sidra Chilwe.

Tal festividad incluyó cata de sidra a cargo del sommelier Santiago Vejar, cocina en vivo por el chef Carlos Oyarzún y Andrea Saldivia, exposición foto-informativa sobre alimentos prehispánicos y tradicionales de Chiloé y la música en vivo del cantautor Pancho Lewero.

De manera conjunta se realizó la Feria de Productores Agroecológicos a cargo del CET, donde participaron emprendedores de diversos lugares de la provincia de Chiloé. Y también se concretó, igualmente en calle Libertad, la tradicional Feria Campesina que organiza la Ditufop, que en el marco de la Semana de la Agroecología realizó su tercera versión con diversas actividades, como cocina en vivo y talleres de vellón, compostaje, plantines y telar.

Alianza pretende facilitar postulación a subsidio

E-mail Compartir

Con el objetivo de facilitar el proceso de postulación a un beneficio habitacional, el Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu) y la Sociedad Austral de Electricidad S. A. (Saesa) formaron una alianza para simplificar las solicitudes de factibilidades eléctricas.

El Subsidio para Sectores Medios DS1 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) permite a familias que no son dueñas de una casa y tienen capacidad de ahorro, acceder a una ayuda económica para construir una en un terreno propio o comprar una vivienda o departamento, ya sea nuevo o usado.

Así, y con el fin de simplificar la recopilación de documentos para las personas que desean postular al beneficio este 2023, se habilitó el correo electrónico postulacionesds1@saesa.cl, de uso exclusivo para la solicitud de factibilidades eléctricas o certificados de existencia de servicio por parte de Saesa.

La ciudadanía, además de contar con dicha plataforma digital para estas diligencias, también podrá acceder de manera presencial a las oficinas de la empresa eléctrica en Chiloé (en Ancud, Achao, Castro y Quellón) para recibir una atención personalizada y realizar este trámite.

Conectan a tres escuelas a la internet satelital

E-mail Compartir

Más de 200 estudiantes y 40 docentes de la comuna de Castro se beneficiarán con la donación hecha desde Starlink a UnlimitED, proyecto de Enseña Chile que, gracias a la entrega de antenas satelitales, busca conectar escuelas y comunidades rurales a internet para que tengan acceso a una educación global de calidad, sin importar su lugar de origen.

Los recintos favorecidos son Olinda Bórquez Bórquez de Puyán, Mirta Oyarzo Vera de Villa Rilán y Los Ángeles de isla Quehui.

La donación, anunciada en marzo por el alcalde Juan Eduardo Vera, además tendrá un componente educativo que incluirá durante dos años el acompañamiento en la transformación digital de las aulas, la formación docente y el desarrollo de habilidades y fomento lector de los estudiantes. Esto, con el objetivo de contribuir con herramientas que permitan mejorar la calidad de la educación y entregar mayores oportunidades a los niños.

Pablo Lemus, secretario general de la Corporación Municipal de Castro, dijo que estos planteles "antes tenían 20 megabits para todos los equipos y hoy estamos recibiendo más de 100, por lo que evidentemente, estamos frente a un tremendo avance".

Destacan alcances de la I Semana de la Agroecología

Encuentro provincial vivido en Ancud apuntó a potenciar buenas prácticas de cultivos tradicionales reconocidas mundialmente y a la articulación del sector.
E-mail Compartir

Redacción

Con un tiempo atmosférico variable y en el contexto de movilizaciones de trabajadores de la educación que mantuvo expectante a la organización, se pudo concretar recientemente la llamada primera "Semana de la Agroecología" en Ancud, donde más de 50 productos de la comuna y la provincia se concentraron en tres días con diversas actividades que incluyeron un seminario, exposiciones, charlas, cata, talleres y tres ferias al aire libre.

La actividad nació en la búsqueda de unir esfuerzo ante una práctica "que es necesario de potenciar", señaló Carlos Venegas, director del Centro de Educación y Tecnología (CET) con sede en Notuco, comuna de Chonchi, corporación que fue parte de la organización y principal gestora para que la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) reconociera a Chiloé el 2011 como uno de los Sistemas Ingeniosos del Patrimonio Agrícola Mundial (Sipam).

"La agroecología es una práctica antigua, que se dejó de usar, que tomó otro camino, pero que es muy necesario volver", enfatizó el médico veterinario, sumando que, "en primer lugar, porque Chiloé es un sitio reconocido como patrimonio agrícola del mundo, y en el contexto de cambio climático, la agroecología es la única posibilidad que la agricultura se adecue y pueda adaptarse ante las situaciones cada vez más adversas".

seminario

La Semana de la Agroecología se inició en el Teatro Municipal de Ancud con el seminario "Sipam y paisaje de conservación: gobernanza y gestión en el territorio de Chiloé", organizado por la Mesa Sipam Ancud que actúa bajo la articulación de la Dirección de Turismo y Fomento Productivo (Ditufop) del municipio.

Otra de las particularidades del programa de esta iniciativa "fue el "trabajo articulado que se generó entre organizaciones", como destacó Gicella Saldivia, presidenta de la Cooperativa Chilwe, otra de las entidades convocantes. "Surge porque realmente es necesario estar organizados y articulados para que los recursos que se destinan a la comuna, que se ejecutan de distintas formas y que son financiados por distintas organizaciones, se aprovechen de la mejor manera" apuntó.

Tal articulación fue destacada por Tania Salas, seremi de Agricultura de Los Lagos. "Cuando las cooperativas conversan, cuando las comunidades tienen estas interacciones a través de la Cooperativa Chilwe y otras que han estado participando esta semana, es cuando se genera esta sinergia, donde los servicios públicos, la municipalidad estamos al servicio a que se puedan generar estas instancias que se surgen desde la comunidad", destacó.

fiesta y ferias

Otra actividad de la semana fue la IV Fiesta de la Manzana, la que respaldó el Programa de Fortalecimiento de Cooperativas y Asociaciones Gremiales Los Lagos de Sercotec (Servicio de Cooperación Técnica) e incluyó a diversos productores del tradicional fruto en sus variedades chilotas, productos frescos y elaborados como conservas, mermeladas, la tradicional chicha y el producto estrella de la cooperativa: la sidra Chilwe.

Tal festividad incluyó cata de sidra a cargo del sommelier Santiago Vejar, cocina en vivo por el chef Carlos Oyarzún y Andrea Saldivia, exposición foto-informativa sobre alimentos prehispánicos y tradicionales de Chiloé y la música en vivo del cantautor Pancho Lewero.

De manera conjunta se realizó la Feria de Productores Agroecológicos a cargo del CET, donde participaron emprendedores de diversos lugares de la provincia de Chiloé. Y también se concretó, igualmente en calle Libertad, la tradicional Feria Campesina que organiza la Ditufop, que en el marco de la Semana de la Agroecología realizó su tercera versión con diversas actividades, como cocina en vivo y talleres de vellón, compostaje, plantines y telar.