Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Multigremial de Los Lagos proyecta ordenamiento territorial para la región

Entidad formada por distintas asociaciones productivas convocó al gobernador Patricio Vallespín para abordar desde distintas miradas un tema considerado clave para el desarrollo local.
E-mail Compartir

Considerando como clave el ordenamiento territorial, la Multigremial de Los Lagos -organización que reúne a los representantes de actividades económicas de Chiloé y la región, significando una vinculación de unas 150 mil personas aproximadamente- convocó en el continente al "Encuentro Tendencias & Territorio".

Para abrir este ciclo se contó con la participación del gobernador regional, Patricio Vallespín, quien abordó los desafíos y herramientas que poseen para ello, y detalló algunas otras iniciativas que hay en curso para alcanzar un "ordenamiento territorial sustentable y resiliente", según subrayó.

En tal sentido, el exdiputado expuso sobre los factores que incidirán en esa planificación, como el cambio climático y el riesgo de desastres, o la protección del patrimonio natural; elementos que se tienen en cuenta para el desafío que representa liderar el proceso de desarrollo territorial a través del diseño y aplicación de instrumentos de planificación desde y para una perspectiva regional. También aludió al "equilibrio" que debe haber entre asentamientos humanos, naturaleza y biodiversidad.

En cuanto a las herramientas, además de la Estrategia Regional de Desarrollo o microzonificación y armonización del borde costero, explicó en qué consistirá la constitución del área metropolitana para Los Lagos, que ya está en curso, y la necesaria implementación de los planes reguladores intercomunales.

rubros

Tras la intervención de Vallespín, se inició al diálogo con los diversos gremios, quienes detallaron sus preocupaciones sectoriales, encontrando puntos de encuentro y de sintonía con los desafíos comunes que debe enfrentar la región. Entre ellos se mencionó lo "urgente" que es construir una doble vía hasta Quellón antes que se entregue el puente sobre el canal de Chacao; porque de lo contrario, el ahorro de tiempo que representará dicha inversión se perderá en el desplazamiento interno en Chiloé, además de otros riesgos asociados.

El presidente de Armasur (Asociación de Armadores del Transporte Marítimo, Fluvial, Lacustre y Turístico Sur Austral de Chile), Héctor Henríquez, dijo que la falta de ordenamiento del borde costero representa una "amenaza" para el sector, así como también lo es la Ley Lafkenche, que es una "traba para cualquier inversión en la zona".

Similar opinión tuvo el director territorial de SalmonChile (Asociación de la Industria del Salmón de Chile A. G.), Tomás Monge, quien pidió que las soluciones vengan desde el territorio. "La Ley Lafkenche ha paralizado procesos que para la industria son importantes, como las relocalizaciones que eran una alternativa para salir de sectores que pueden ser controvertidos y que es una solución que dio el Estado, pero llevamos doce años paralizados".

En la misma línea, el director regional de Los Lagos del Consejo del Salmón, Rodrigo Carrasco, y a propósito del Pacto por una Región Sostenible e Inclusiva, mencionó que muestra un "acuerdo inspirador" entre públicos y privados. "Debemos ser capaces de encontrar soluciones innovadoras para los problemas que nos afectan como industria. Debemos concentrarnos en algo así", sostuvo.

Multigremial de Los Lagos proyecta ordenamiento territorial para la región

Entidad formada por distintas asociaciones productivas convocó al gobernador Patricio Vallespín para abordar desde distintas miradas un tema considerado clave para el desarrollo local.
E-mail Compartir

Considerando como clave el ordenamiento territorial, la Multigremial de Los Lagos -organización que reúne a los representantes de actividades económicas de Chiloé y la región, significando una vinculación de unas 150 mil personas aproximadamente- convocó en el continente al "Encuentro Tendencias & Territorio".

Para abrir este ciclo se contó con la participación del gobernador regional, Patricio Vallespín, quien abordó los desafíos y herramientas que poseen para ello, y detalló algunas otras iniciativas que hay en curso para alcanzar un "ordenamiento territorial sustentable y resiliente", según subrayó.

En tal sentido, el exdiputado expuso sobre los factores que incidirán en esa planificación, como el cambio climático y el riesgo de desastres, o la protección del patrimonio natural; elementos que se tienen en cuenta para el desafío que representa liderar el proceso de desarrollo territorial a través del diseño y aplicación de instrumentos de planificación desde y para una perspectiva regional. También aludió al "equilibrio" que debe haber entre asentamientos humanos, naturaleza y biodiversidad.

En cuanto a las herramientas, además de la Estrategia Regional de Desarrollo o microzonificación y armonización del borde costero, explicó en qué consistirá la constitución del área metropolitana para Los Lagos, que ya está en curso, y la necesaria implementación de los planes reguladores intercomunales.

rubros

Tras la intervención de Vallespín, se inició al diálogo con los diversos gremios, quienes detallaron sus preocupaciones sectoriales, encontrando puntos de encuentro y de sintonía con los desafíos comunes que debe enfrentar la región. Entre ellos se mencionó lo "urgente" que es construir una doble vía hasta Quellón antes que se entregue el puente sobre el canal de Chacao; porque de lo contrario, el ahorro de tiempo que representará dicha inversión se perderá en el desplazamiento interno en Chiloé, además de otros riesgos asociados.

El presidente de Armasur (Asociación de Armadores del Transporte Marítimo, Fluvial, Lacustre y Turístico Sur Austral de Chile), Héctor Henríquez, dijo que la falta de ordenamiento del borde costero representa una "amenaza" para el sector, así como también lo es la Ley Lafkenche, que es una "traba para cualquier inversión en la zona".

Similar opinión tuvo el director territorial de SalmonChile (Asociación de la Industria del Salmón de Chile A. G.), Tomás Monge, quien pidió que las soluciones vengan desde el territorio. "La Ley Lafkenche ha paralizado procesos que para la industria son importantes, como las relocalizaciones que eran una alternativa para salir de sectores que pueden ser controvertidos y que es una solución que dio el Estado, pero llevamos doce años paralizados".

En la misma línea, el director regional de Los Lagos del Consejo del Salmón, Rodrigo Carrasco, y a propósito del Pacto por una Región Sostenible e Inclusiva, mencionó que muestra un "acuerdo inspirador" entre públicos y privados. "Debemos ser capaces de encontrar soluciones innovadoras para los problemas que nos afectan como industria. Debemos concentrarnos en algo así", sostuvo.

columna de opinión

E-mail Compartir

12 de abril, el día después

Este próximo 12 de abril debiéramos conocer quién será la nueva autoridad en la Defensoría de la Niñez, para reemplazar a Patricia Muñoz. A la fecha ya se conoce de la participación de 27 postulantes que proceden de distintos ámbitos, desde instituciones del Estado, del sector privado como también activistas de la sociedad civil.

Los altos requisitos de admisibilidad especialmente en trayectoria de niñez y derechos humanos debieran reducir el número de candidatos de manera muy significativa. Asimismo, es relevante que se considere el mayor grado de independencia y autonomía en dichas trayectorias, un elevado conocimiento del funcionamiento de los tribunales de familia y del sistema de protección, como también respecto a prevención social basada en la evidencia.

Entre los nombres que más han sonado, según la prensa, están la sicóloga Blanquita Honorato, quien fue la segunda subsecretaria de la Niñez durante el Gobierno del Presidente Piñera; anteriormente se había desempeñado como directora ejecutiva en un organismo colaborador de Sename (Servicio Nacional de Menores). A ella le correspondió liderar la tramitación del proyecto de ley de garantías y del "Servicio Mejor Niñez" por parte del Ejecutivo.

Por otro lado, está Rosario Martínez, socióloga que ha contribuido al desarrollo de políticas públicas en el área de la prevención del delito, particularmente lideró la creación del Sistema Lazos. Sistema que ha sido destacado -incluso- por la ministra Carolina Tohá en su propuesta de seguridad. Posteriormente a su trabajo en la subsecretaría, asumió el desafío de transición de Sename hacia el área de protección de "Mejor Niñez" y continuó a cargo hasta hace pocos meses del área de reinserción. Es destacable que, durante su paso en el servicio, las listas de espera en los programas ambulatorios marcaban (a septiembre del 2021) cerca de 10 mil niños, en comparación a los actuales 28 mil reconocidos recientemente por la directora de "Mejor Niñez".

más nombres

Otro candidato es Carlos Alvear, abogado con una amplia trayectoria en protección de derechos de la niñez; fue secretario general de la Comisión Chilena de Derechos Humanos y comisionado de la Infancia en el Sename, institución en la que actualmente es parte de su cosoc, consejo de la sociedad civil.

Anuar Quesille, en tanto, es un abogado y académico que ha trabajado vinculado a Unicef (siglas en inglés del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) durante muchos años y ha sido parte de los equipos técnicos que han participado en los distintos proyectos de ley que dieron origen a la nueva institucionalidad de niñez, dentro de los temas de mayor relevancia y vigencia en su trabajo.

Por último, otro de los nombres que están participando es el de la abogada y jueza Mónica Jeldres, quien hace 10 años lideró junto a Unicef -por mandato del Poder Judicial- la Comisión Jeldres que dio a conocer la grave situación del sistema de protección. Con gran reconocimiento y junto a organizaciones de niñez, ha participado en prácticamente todos los proyectos de ley, pero también ha tenido actuaciones de terreno relevantes a la hora de generar cambios en la gestión del sistema de protección. Jeldres es de los pocos abogados que han concurrido a instancias internacionales para gestionar medidas cautelares frente a eventuales graves vulneraciones en resguardo de niños y niñas.

Todos los candidatos tienen un alto compromiso, capacidad técnica y trayectoria, con claros matices de acuerdo a sus formaciones profesionales, niveles de autonomía y vinculación política. Por eso que es deseable que a partir del 12 de abril estén disponibles para trabajar de manera coordinada con quien lidere la Defensoría de la Niñez.

Estamos en un momento crucial que requiere del trabajo colaborativo y esperamos que la generosidad y compromiso con que han actuado en su vida laboral, se manifieste en esta nueva etapa en beneficio de toda la niñez de nuestro país.

"Todos los candidatos tienen un alto compromiso, capacidad técnica y trayectoria, con claros matices de acuerdo a sus formaciones profesionales, niveles de autonomía y vinculación política. Por eso que es deseable que a partir del 12 de abril estén disponibles...".

Marcelo Sánchez Ahumada, gerente general de Fundación San Carlos de Maipo

columna de opinión

E-mail Compartir

12 de abril, el día después

Este próximo 12 de abril debiéramos conocer quién será la nueva autoridad en la Defensoría de la Niñez, para reemplazar a Patricia Muñoz. A la fecha ya se conoce de la participación de 27 postulantes que proceden de distintos ámbitos, desde instituciones del Estado, del sector privado como también activistas de la sociedad civil.

Los altos requisitos de admisibilidad especialmente en trayectoria de niñez y derechos humanos debieran reducir el número de candidatos de manera muy significativa. Asimismo, es relevante que se considere el mayor grado de independencia y autonomía en dichas trayectorias, un elevado conocimiento del funcionamiento de los tribunales de familia y del sistema de protección, como también respecto a prevención social basada en la evidencia.

Entre los nombres que más han sonado, según la prensa, están la sicóloga Blanquita Honorato, quien fue la segunda subsecretaria de la Niñez durante el Gobierno del Presidente Piñera; anteriormente se había desempeñado como directora ejecutiva en un organismo colaborador de Sename (Servicio Nacional de Menores). A ella le correspondió liderar la tramitación del proyecto de ley de garantías y del "Servicio Mejor Niñez" por parte del Ejecutivo.

Por otro lado, está Rosario Martínez, socióloga que ha contribuido al desarrollo de políticas públicas en el área de la prevención del delito, particularmente lideró la creación del Sistema Lazos. Sistema que ha sido destacado -incluso- por la ministra Carolina Tohá en su propuesta de seguridad. Posteriormente a su trabajo en la subsecretaría, asumió el desafío de transición de Sename hacia el área de protección de "Mejor Niñez" y continuó a cargo hasta hace pocos meses del área de reinserción. Es destacable que, durante su paso en el servicio, las listas de espera en los programas ambulatorios marcaban (a septiembre del 2021) cerca de 10 mil niños, en comparación a los actuales 28 mil reconocidos recientemente por la directora de "Mejor Niñez".

más nombres

Otro candidato es Carlos Alvear, abogado con una amplia trayectoria en protección de derechos de la niñez; fue secretario general de la Comisión Chilena de Derechos Humanos y comisionado de la Infancia en el Sename, institución en la que actualmente es parte de su cosoc, consejo de la sociedad civil.

Anuar Quesille, en tanto, es un abogado y académico que ha trabajado vinculado a Unicef (siglas en inglés del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) durante muchos años y ha sido parte de los equipos técnicos que han participado en los distintos proyectos de ley que dieron origen a la nueva institucionalidad de niñez, dentro de los temas de mayor relevancia y vigencia en su trabajo.

Por último, otro de los nombres que están participando es el de la abogada y jueza Mónica Jeldres, quien hace 10 años lideró junto a Unicef -por mandato del Poder Judicial- la Comisión Jeldres que dio a conocer la grave situación del sistema de protección. Con gran reconocimiento y junto a organizaciones de niñez, ha participado en prácticamente todos los proyectos de ley, pero también ha tenido actuaciones de terreno relevantes a la hora de generar cambios en la gestión del sistema de protección. Jeldres es de los pocos abogados que han concurrido a instancias internacionales para gestionar medidas cautelares frente a eventuales graves vulneraciones en resguardo de niños y niñas.

Todos los candidatos tienen un alto compromiso, capacidad técnica y trayectoria, con claros matices de acuerdo a sus formaciones profesionales, niveles de autonomía y vinculación política. Por eso que es deseable que a partir del 12 de abril estén disponibles para trabajar de manera coordinada con quien lidere la Defensoría de la Niñez.

Estamos en un momento crucial que requiere del trabajo colaborativo y esperamos que la generosidad y compromiso con que han actuado en su vida laboral, se manifieste en esta nueva etapa en beneficio de toda la niñez de nuestro país.

"Todos los candidatos tienen un alto compromiso, capacidad técnica y trayectoria, con claros matices de acuerdo a sus formaciones profesionales, niveles de autonomía y vinculación política. Por eso que es deseable que a partir del 12 de abril estén disponibles...".

Marcelo Sánchez Ahumada, gerente general de Fundación San Carlos de Maipo