Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Noveles autores isleños comparten con escritores

Actividad fue además el cierre de certamen que nuevamente abre postulaciones para nueva edición que esta vez está abierta a estudiantes de toda la región.
E-mail Compartir

Jóvenes participantes tuvo el primer taller literario "Fiordo Austral", organizado por la empresa del mismo nombre para los ganadores de la primera versión del concurso "Microcuentos del sur de Chile 2022".

La actividad fue liderada por Fernanda Claro, periodista, fotógrafa y esteta, coautora del libro "Mujeres bacanas" (2017), quien además de compartir cómo fue el proceso que la llevó a formar parte de este proyecto que ya ha vendido más de 28 mil unidades-, realizó una serie de actividades enfocadas en entregar herramientas y despertar la creatividad de los jóvenes escritores que llegaron hasta el Centro Cultural de Castro.

Junto a ella, estuvieron presentes Daniela Viviani, escritora, comunicadora creativa y guionista de narrativa gráfica, conocida en el mundo del cómic como 'Cabralesa'; y Esteban Cabezas, periodista y escritor de libros infantiles y juveniles, ganador en 2009 del Premio El Barco de Vapor por "María la Dura en: no quiero ser ninja", quienes compartieron con la audiencia su experiencia en el mundo de las letras, desde las motivaciones hasta las alegrías, éxitos y dificultades que los han llevado a ejercer por años este oficio.

Participaron de la actividad Javiera Harris y Antonia Oyarzún, ganadoras del certamen en la categoría "Chucao"; Evolet Bustamante, Paloma Muñoz y Pía Vera en "Martín Pescador", además de Javier Barrientos, Martina Miranda y Felipe Ulloa, los elegidos del jurado en "Bandurria".

nuevo llamado

El taller literario "Microcuentos del sur" se suma a la edición del libro respectivo y representa la actividad de finalización del certamen realizado el año pasado. Además, marcó el punto de inicio de lo que es la segunda versión -que se realiza en colaboración con AquaChile, Australis, Blumar, Caleta Bay, Marine Farm, Multi X, Salmones Antártica, Salmones Austral, Salmones de Chile y Ventisqueros- cuya convocatoria ya se encuentra abierta para Chiloé y el resto de la región. En www.fiordoaustral.com están las bases.

Noveles autores isleños comparten con escritores

Actividad fue además el cierre de certamen que nuevamente abre postulaciones para nueva edición que esta vez está abierta a estudiantes de toda la región.
E-mail Compartir

Jóvenes participantes tuvo el primer taller literario "Fiordo Austral", organizado por la empresa del mismo nombre para los ganadores de la primera versión del concurso "Microcuentos del sur de Chile 2022".

La actividad fue liderada por Fernanda Claro, periodista, fotógrafa y esteta, coautora del libro "Mujeres bacanas" (2017), quien además de compartir cómo fue el proceso que la llevó a formar parte de este proyecto que ya ha vendido más de 28 mil unidades-, realizó una serie de actividades enfocadas en entregar herramientas y despertar la creatividad de los jóvenes escritores que llegaron hasta el Centro Cultural de Castro.

Junto a ella, estuvieron presentes Daniela Viviani, escritora, comunicadora creativa y guionista de narrativa gráfica, conocida en el mundo del cómic como 'Cabralesa'; y Esteban Cabezas, periodista y escritor de libros infantiles y juveniles, ganador en 2009 del Premio El Barco de Vapor por "María la Dura en: no quiero ser ninja", quienes compartieron con la audiencia su experiencia en el mundo de las letras, desde las motivaciones hasta las alegrías, éxitos y dificultades que los han llevado a ejercer por años este oficio.

Participaron de la actividad Javiera Harris y Antonia Oyarzún, ganadoras del certamen en la categoría "Chucao"; Evolet Bustamante, Paloma Muñoz y Pía Vera en "Martín Pescador", además de Javier Barrientos, Martina Miranda y Felipe Ulloa, los elegidos del jurado en "Bandurria".

nuevo llamado

El taller literario "Microcuentos del sur" se suma a la edición del libro respectivo y representa la actividad de finalización del certamen realizado el año pasado. Además, marcó el punto de inicio de lo que es la segunda versión -que se realiza en colaboración con AquaChile, Australis, Blumar, Caleta Bay, Marine Farm, Multi X, Salmones Antártica, Salmones Austral, Salmones de Chile y Ventisqueros- cuya convocatoria ya se encuentra abierta para Chiloé y el resto de la región. En www.fiordoaustral.com están las bases.

Quilo cerró fiestas costumbristas de Ancud

E-mail Compartir

El fin de semana último en el sector rural de Quilo (también conocido como Puente Quilo) se desarrolló una nueva versión de la Fiesta de la Chicha, actividad que fue organizada por la Agrupación Puente Quilo y el patrocinio del municipio de la Corporación Cultural de Ancud, siendo además el cierre de la temporada de festividades costumbristas de la comuna.

Originalmente la cita estuvo programada para el 1 y el 2 de abril, pero se decidió posponerla aprovechando el largo feriado.

En la oportunidad los asistentes pudieron participar de la molienda de manzanas a través de la instalación de distintas máquinas moledoras, para posteriormente degustar chicha dulce y fermentada, además de música folclórica en vivo, gastronomía de la zona (desde curanto y asado hasta repostería), juegos típicos y más, sobre todo el sábado que contó con mejor tiempo atmosférico.

Nicol González, dirigenta del sector, expresó que si bien el clima no acompañó del todo, se sacan cuentas alegres de lo vivido. "Fue un día la verdad, porque el domingo fue perdido en términos de ventas, porque como estuvo malo el clima la gente tuvo que entrar a un galpón y ahí finalmente se terminó como solucionando el tema. El día sábado estuvo bueno como siempre, en un día normal", manifestó.

Ubicado en la ruta hacia el Pacífico, a unos 40 kilómetros de Ancud urbano, Quilo destaca por los restos arqueológicos allí encontrados, cuya antigüedad se estima en unos 6.000 años, además de la belleza de sus paisajes. Precisamente estuvo abierto en el desarrollo de esta fiesta el museo que fundó el fallecido vecino Serafín González, uno de los más particulares del Archipiélago.

Quilo cerró fiestas costumbristas de Ancud

E-mail Compartir

El fin de semana último en el sector rural de Quilo (también conocido como Puente Quilo) se desarrolló una nueva versión de la Fiesta de la Chicha, actividad que fue organizada por la Agrupación Puente Quilo y el patrocinio del municipio de la Corporación Cultural de Ancud, siendo además el cierre de la temporada de festividades costumbristas de la comuna.

Originalmente la cita estuvo programada para el 1 y el 2 de abril, pero se decidió posponerla aprovechando el largo feriado.

En la oportunidad los asistentes pudieron participar de la molienda de manzanas a través de la instalación de distintas máquinas moledoras, para posteriormente degustar chicha dulce y fermentada, además de música folclórica en vivo, gastronomía de la zona (desde curanto y asado hasta repostería), juegos típicos y más, sobre todo el sábado que contó con mejor tiempo atmosférico.

Nicol González, dirigenta del sector, expresó que si bien el clima no acompañó del todo, se sacan cuentas alegres de lo vivido. "Fue un día la verdad, porque el domingo fue perdido en términos de ventas, porque como estuvo malo el clima la gente tuvo que entrar a un galpón y ahí finalmente se terminó como solucionando el tema. El día sábado estuvo bueno como siempre, en un día normal", manifestó.

Ubicado en la ruta hacia el Pacífico, a unos 40 kilómetros de Ancud urbano, Quilo destaca por los restos arqueológicos allí encontrados, cuya antigüedad se estima en unos 6.000 años, además de la belleza de sus paisajes. Precisamente estuvo abierto en el desarrollo de esta fiesta el museo que fundó el fallecido vecino Serafín González, uno de los más particulares del Archipiélago.