Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
[tendencias]

La contaminación provocaría mutaciones genéticas en bebés

Estudio realizado en México evaluó a más de 300 mujeres y sus recién nacidos.
E-mail Compartir

EFE - Medios Regionales

Los bebés que nacen en la Ciudad de México tienen "huellas" de la contaminación atmosférica en su material genético y pueden sufrir mutaciones, según reveló un estudio de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

La investigación, efectuada en la CDMX, se realizó a cerca de 300 mujeres y sus recién nacidos. Las mamás vivían en el norte de la metrópoli y en la alcaldía Iztapalapa, en el oriente de la capital mexicana.

Según los datos recabados por la indagación, una mayor exposición a los contaminantes en el aire impacta en menor peso y talla al nacer, precisó María Eugenia Gonsebatt Bonaparte, académica del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, que lideró el trabajo.

"Queríamos saber si la contaminación atmosférica afectaba de alguna manera al recién nacido, pues ya había estudios similares en otras ciudades del mundo. Y sí, el aire contaminado que respiran las mamás llega a los bebés", dijo la también investigadora del Departamento de Medicina Genómica y Toxicología Ambiental.

Explicó que pudieron detectar que algunas partículas que circulan en el aire se unen con material genético y forman aductos de hidrocarburos aromáticos policíclicos.

"La quema de los combustibles -gasolinas, gas- así como los incendios liberan a la atmósfera partículas que reaccionan con nuestras células, se unen al material genético y producen estos aductos que causan mutaciones en nuestro material genético, por lo que se consideran peligrosos", subrayó.

Para el estudio se analizaron los niveles de material particulado -PM 2.5- y ozono reportado por la Red Automática de Monitoreo Atmosférico de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) de las áreas en las que vivían las mujeres embarazadas.

Además, les tomaron muestras de sangre y también del cordón umbilical de sus recién nacidos.

[tendencias]

La contaminación provocaría mutaciones genéticas en bebés

Estudio realizado en México evaluó a más de 300 mujeres y sus recién nacidos.
E-mail Compartir

EFE - Medios Regionales

Los bebés que nacen en la Ciudad de México tienen "huellas" de la contaminación atmosférica en su material genético y pueden sufrir mutaciones, según reveló un estudio de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

La investigación, efectuada en la CDMX, se realizó a cerca de 300 mujeres y sus recién nacidos. Las mamás vivían en el norte de la metrópoli y en la alcaldía Iztapalapa, en el oriente de la capital mexicana.

Según los datos recabados por la indagación, una mayor exposición a los contaminantes en el aire impacta en menor peso y talla al nacer, precisó María Eugenia Gonsebatt Bonaparte, académica del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, que lideró el trabajo.

"Queríamos saber si la contaminación atmosférica afectaba de alguna manera al recién nacido, pues ya había estudios similares en otras ciudades del mundo. Y sí, el aire contaminado que respiran las mamás llega a los bebés", dijo la también investigadora del Departamento de Medicina Genómica y Toxicología Ambiental.

Explicó que pudieron detectar que algunas partículas que circulan en el aire se unen con material genético y forman aductos de hidrocarburos aromáticos policíclicos.

"La quema de los combustibles -gasolinas, gas- así como los incendios liberan a la atmósfera partículas que reaccionan con nuestras células, se unen al material genético y producen estos aductos que causan mutaciones en nuestro material genético, por lo que se consideran peligrosos", subrayó.

Para el estudio se analizaron los niveles de material particulado -PM 2.5- y ozono reportado por la Red Automática de Monitoreo Atmosférico de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) de las áreas en las que vivían las mujeres embarazadas.

Además, les tomaron muestras de sangre y también del cordón umbilical de sus recién nacidos.