Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Mesa técnica avanzará temas críticos de la educación chilota

Ministerio, municipios y gremios firman acuerdo para alcanzar soluciones en el mediano y largo plazo ante la crisis del sector. Comprometen recursos para resolver el pago de remuneraciones restantes a funcionarios de Ancud la próxima semana.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Extensa fue la agenda del ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, en la provincia. Una serie de reuniones desde muy temprano sostuvo ayer el personero con representantes de los gremios y los alcaldes, mientras en forma paralela se desarrollaba una manifestación provincial que mantuvo ocupada la Ruta 5 Sur en el centro de Castro, generando caos vial por varias horas en calle O'Higgins.

La posibilidad de ingresar ajustes al artículo 34 para adelantamiento del pago de cotizaciones (vía proyecto de ley), modificación al decreto 118 o vía dictamen para que Chiloé sea declarada en conjunto como zona rural (SEP, Subvención Escolar Preferencial) fueron algunos de los temas analizados durante la jornada.

Con la firma de un acuerdo con compromisos terminó la cita con los alcaldes chilotes, el que posteriormente fue también suscrito por los gremios. Uno de ellos es la participación en una mesa técnica provincial, cuyo funcionamiento será dentro de los siguientes 30 días. Esta evaluará materias de gestión de administración y elementos propios del servicio educativo.

Además, el texto da cuenta que la mesa contará con representantes de los diversos gremios de las comunas, los equipos de cada una de las corporaciones municipales y DAEM (Departamento de Administración de Educación Municipal) de Quemchi con funcionarios con capacidad de representar a cada uno, la Delegación Presidencial, Seremi de Educación y la participación de funcionarios del nivel central del Ministerio de Educación. En estas acciones deberán ser considerados representantes de organizaciones: madres, padres, apoderados y/o cuidadores principales.

El punto dos del acuerdo establece que mediante los mecanismos que las autoridades de Gobierno definan, se compromete que los recursos que serán entregados a las corporaciones municipales y direcciones de educación municipal serán destinados en su totalidad al pago de remuneraciones, cotizaciones y elementos vinculados a la continuidad del servicio educativo.

El titular de Educación señaló tras la reunión con los sostenedores que "llegamos a un acuerdo para una mesa de trabajo que lo que va a hacer es establecer caminos de acción de mediano y largo plazo y también temas urgentes como los asociados a las remuneraciones, de tal manera de poder avanzar en soluciones más estructurales".

Asimismo, comentó que "la crisis de la educación no es nueva, esto es algo que se viene trabajando durante años por distintos gobiernos. Una de las medidas tiene relación con la incorporación de algunos cambios en la normativa, la posibilidad de usar algunos mecanismos que tiene el Ministerio de Educación como los convenios de transición, como la posibilidad de levantar el uso directo de los recursos de subvenciones asociado al pago de las cotizaciones previsionales".

Ávila sumó que "todas las soluciones tienen que adelantarse, probablemente antes del traspaso al servicio local y en eso hemos encontrado la voluntad de los alcaldes, de los trabajadores y del Gobierno para buscar soluciones".

Caso particular

Particularmente, por el caso de Ancud, el secretario de Estado expresó que "lo que hemos hecho es buscar una solución a través de la delegada, quien ha logrado que contemos con recursos disponibles para solucionar lo del mes de marzo y eso se va a concretar la próxima semana".

En paralelo, sumó que "vamos a ir adelantando en los bonos de incentivo al retiro de manera de aliviar las planillas. 940 millones de pesos es la primera cuota de los FAEP (Fondo de Apoyo a la Educación Pública".

Alcaldesa

Por su parte, Javiera Yáñez (pro PS), alcaldesa de Curaco de Vélez, comentó que "nosotros necesitamos muestras y gestos como que estemos aquí con el ministro, con los gremios para decir que la educación está en crisis, pero aquí hay cambios estructurales donde el legislador debe poner de su parte, donde el sostenedor tiene que poner de su parte y también las comunidades educativas".

La vocera de la Asociación de Municipios de Chiloé agregó que "nosotros como sostenedores estamos dispuestos a poner de nuestra parte, las voluntades existen, pero también vamos a esperar que los plazos que nos dimos que son súper acotados puedan hacerse en tiempos acotados y nosotros podamos asegurar en el corto plazo el servicio educativo en toda la provincia de Chiloé".

En tanto, José Torres, vocero de la Mesa Provincial de Educación, expuso que "el balance es más positivo que negativo, tenemos un trabajo a largo plazo y propuestas a corto plazo. Para nosotros es un hito que todos los trabajadores de Chiloé estemos trabajando por un objetivo común que es no permitir que sean vulnerados los derechos de los trabajadores".

Giovanna Moreira, delegada presidencial regional, afirmó que "nosotros entendemos que cada una de las corporaciones tiene necesidades completamente distintas y dentro de esa diversidad es que hemos estado trabajando propuestas para que cada uno de los alcaldes y alcaldesa pueda llevar pueda llevar buenas nuevas a cada una de sus comunas".

Tras las reuniones con el ministro y la firma del acuerdo, los gremios analizaron las propuestas, decidiendo mantener las movilizaciones. Cada comuna analizará las acciones que realizará, así como sumarse al llamado nacional a manifestación para mañana realizado por el Colegio de Profesores en solidaridad con la situación que enfrentan los funcionarios de educación de la provincia de Chiloé.

"Todas las soluciones tienen que adelantarse, probablemente antes del traspaso".

Marco Antonio Ávila,, ministro de Educación.

Magisterio

A una jornada nacional de movilización para mañana llamó el presidente nacional del Colegio de Profesores y Profesoras, Carlos Díaz, en Castro. "Hacemos el llamado a participar en la jornada nacional de este día jueves 13 de abril en solidaridad con las luchas de los y las profesores del Archipiélago de Chiloé, también de la Región de Atacama, de la deuda histórica y con todos quienes han sufrido violencia durante este año 2023", afirmó el dirigente.

Sumó Díaz que arribó a la Isla el fin de semana: "Hacemos el llamado a alargar los recreos, a realizar timbrazos, a conversar sobre nuestras demandas y, por sobre todo, a hacer videos y poner carteles para informar que estamos en estado de alerta".

30 días es el plazo que se estableció para el inicio del trabajo de la mesa con distintos actores.

Mesa técnica avanzará temas críticos de la educación chilota

Ministerio, municipios y gremios firman acuerdo para alcanzar soluciones en el mediano y largo plazo ante la crisis del sector. Comprometen recursos para resolver el pago de remuneraciones restantes a funcionarios de Ancud la próxima semana.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Extensa fue la agenda del ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, en la provincia. Una serie de reuniones desde muy temprano sostuvo ayer el personero con representantes de los gremios y los alcaldes, mientras en forma paralela se desarrollaba una manifestación provincial que mantuvo ocupada la Ruta 5 Sur en el centro de Castro, generando caos vial por varias horas en calle O'Higgins.

La posibilidad de ingresar ajustes al artículo 34 para adelantamiento del pago de cotizaciones (vía proyecto de ley), modificación al decreto 118 o vía dictamen para que Chiloé sea declarada en conjunto como zona rural (SEP, Subvención Escolar Preferencial) fueron algunos de los temas analizados durante la jornada.

Con la firma de un acuerdo con compromisos terminó la cita con los alcaldes chilotes, el que posteriormente fue también suscrito por los gremios. Uno de ellos es la participación en una mesa técnica provincial, cuyo funcionamiento será dentro de los siguientes 30 días. Esta evaluará materias de gestión de administración y elementos propios del servicio educativo.

Además, el texto da cuenta que la mesa contará con representantes de los diversos gremios de las comunas, los equipos de cada una de las corporaciones municipales y DAEM (Departamento de Administración de Educación Municipal) de Quemchi con funcionarios con capacidad de representar a cada uno, la Delegación Presidencial, Seremi de Educación y la participación de funcionarios del nivel central del Ministerio de Educación. En estas acciones deberán ser considerados representantes de organizaciones: madres, padres, apoderados y/o cuidadores principales.

El punto dos del acuerdo establece que mediante los mecanismos que las autoridades de Gobierno definan, se compromete que los recursos que serán entregados a las corporaciones municipales y direcciones de educación municipal serán destinados en su totalidad al pago de remuneraciones, cotizaciones y elementos vinculados a la continuidad del servicio educativo.

El titular de Educación señaló tras la reunión con los sostenedores que "llegamos a un acuerdo para una mesa de trabajo que lo que va a hacer es establecer caminos de acción de mediano y largo plazo y también temas urgentes como los asociados a las remuneraciones, de tal manera de poder avanzar en soluciones más estructurales".

Asimismo, comentó que "la crisis de la educación no es nueva, esto es algo que se viene trabajando durante años por distintos gobiernos. Una de las medidas tiene relación con la incorporación de algunos cambios en la normativa, la posibilidad de usar algunos mecanismos que tiene el Ministerio de Educación como los convenios de transición, como la posibilidad de levantar el uso directo de los recursos de subvenciones asociado al pago de las cotizaciones previsionales".

Ávila sumó que "todas las soluciones tienen que adelantarse, probablemente antes del traspaso al servicio local y en eso hemos encontrado la voluntad de los alcaldes, de los trabajadores y del Gobierno para buscar soluciones".

Caso particular

Particularmente, por el caso de Ancud, el secretario de Estado expresó que "lo que hemos hecho es buscar una solución a través de la delegada, quien ha logrado que contemos con recursos disponibles para solucionar lo del mes de marzo y eso se va a concretar la próxima semana".

En paralelo, sumó que "vamos a ir adelantando en los bonos de incentivo al retiro de manera de aliviar las planillas. 940 millones de pesos es la primera cuota de los FAEP (Fondo de Apoyo a la Educación Pública".

Alcaldesa

Por su parte, Javiera Yáñez (pro PS), alcaldesa de Curaco de Vélez, comentó que "nosotros necesitamos muestras y gestos como que estemos aquí con el ministro, con los gremios para decir que la educación está en crisis, pero aquí hay cambios estructurales donde el legislador debe poner de su parte, donde el sostenedor tiene que poner de su parte y también las comunidades educativas".

La vocera de la Asociación de Municipios de Chiloé agregó que "nosotros como sostenedores estamos dispuestos a poner de nuestra parte, las voluntades existen, pero también vamos a esperar que los plazos que nos dimos que son súper acotados puedan hacerse en tiempos acotados y nosotros podamos asegurar en el corto plazo el servicio educativo en toda la provincia de Chiloé".

En tanto, José Torres, vocero de la Mesa Provincial de Educación, expuso que "el balance es más positivo que negativo, tenemos un trabajo a largo plazo y propuestas a corto plazo. Para nosotros es un hito que todos los trabajadores de Chiloé estemos trabajando por un objetivo común que es no permitir que sean vulnerados los derechos de los trabajadores".

Giovanna Moreira, delegada presidencial regional, afirmó que "nosotros entendemos que cada una de las corporaciones tiene necesidades completamente distintas y dentro de esa diversidad es que hemos estado trabajando propuestas para que cada uno de los alcaldes y alcaldesa pueda llevar pueda llevar buenas nuevas a cada una de sus comunas".

Tras las reuniones con el ministro y la firma del acuerdo, los gremios analizaron las propuestas, decidiendo mantener las movilizaciones. Cada comuna analizará las acciones que realizará, así como sumarse al llamado nacional a manifestación para mañana realizado por el Colegio de Profesores en solidaridad con la situación que enfrentan los funcionarios de educación de la provincia de Chiloé.

"Todas las soluciones tienen que adelantarse, probablemente antes del traspaso".

Marco Antonio Ávila,, ministro de Educación.

Magisterio

A una jornada nacional de movilización para mañana llamó el presidente nacional del Colegio de Profesores y Profesoras, Carlos Díaz, en Castro. "Hacemos el llamado a participar en la jornada nacional de este día jueves 13 de abril en solidaridad con las luchas de los y las profesores del Archipiélago de Chiloé, también de la Región de Atacama, de la deuda histórica y con todos quienes han sufrido violencia durante este año 2023", afirmó el dirigente.

Sumó Díaz que arribó a la Isla el fin de semana: "Hacemos el llamado a alargar los recreos, a realizar timbrazos, a conversar sobre nuestras demandas y, por sobre todo, a hacer videos y poner carteles para informar que estamos en estado de alerta".

30 días es el plazo que se estableció para el inicio del trabajo de la mesa con distintos actores.