Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

columna de opinión

E-mail Compartir

¿Usted está preparado y protegido para este invierno?

Sabía usted que la gripe es una enfermedad respiratoria contagiosa causada por el virus de la influenza. Esta puede ser leve, pero también evolucionar en forma grave y en ocasiones puede provocar la muerte; por ello la importancia de prevenir reforzando las defensas mediante la vacunación gratuita que ofrece el Estado.

Fiebre, calofríos, cefalea, tos, dolor faríngeo, congestión nasal o coriza, dolor muscular, fatiga, vómitos y diarrea, principalmente en los niños, son algunos de los síntomas causados por la gripe o influenza. Sin embargo, hay medidas preventivas como la vacunación que pueden contribuir en nuestra protección.

Cada año la Organización Mundial de la Salud (OMS) entrega recomendaciones para la elaboración de las vacunas a usar en las campañas de inmunización, las que son consideradas por el Ministerio de Salud (Minsal) a la hora de adquirir las dosis que serán puestas a disposición de la población, las que son sometidas a estrictos procesos de control en el Instituto de Salud Pública (IPS), tras lo cual son distribuidas.

La vacuna contra la influenza es inactivada, esto significa que no puede causar la influenza. Está constituida por partículas llamadas hemaglutinina y neuraminidasa, las que están en la superficie del virus de la influenza. Esta vacuna contiene tres virus, dos de tipo AH1N1 y H3N2 y uno de tipo Blos que protege contra los virus de influenza de los tipos AH3N2 y AH1N1 y uno de tipo B incluidos; puede haber un cierto grado de protección relacionado a otras cepas que surjan, pero la protección no sería completa.

"No pierda

oportunidad"

Si usted pertenece a alguno de los grupos objetivos a inmunizar, no pierda la oportunidad de protegerse. Recuerde que la vacuna es gratuita para el personal de salud público y privado, los niños/as entre 6 meses hasta 5°año básico, las embarazadas en cualquier etapa de su gestación, las personas de 65 años y más, los pacientes crónicos de 11 a 64 años, además de la estrategia capullo para prematuros con patologías y los trabajadores de la educación.

Para protegernos es vital inmunizarse antes del inicio de la temporada de invierno: no olvide que la respuesta inmune se desarrolla después de 15 días de administrada la vacuna; por ello mientras antes se vacune, más pronto estará protegido contra la influenza que cada año cobra vidas.

La vacuna está disponible en todos los establecimientos de atención primaria de salud, oportunidad en que puede solicitar la administración simultánea de la vacuna bivalente, que es la única que le dará protección para el covid-19 y la variante ómicron, que es la más contagiosa.

Para una mayor protección continúe con las medidas de higiene lavando frecuentemente sus manos, manteniendo limpios sus espacios con la debida ventilación, si tose o estornuda recuerde cubrir boca y nariz con antebrazo y usar pañuelos desechables, sin olvidar lavarse siempre las manos después de limpiarse la nariz; con ello elimina cualquier virus que pudiera haber quedado.

Otra de las medidas que puede ayudar al cuidado de su salud es limitar el contacto con personas enfermas, evitando compartir utensilios; así estará resguardando su salud.

Para estar bien protegido este invierno la recomendación es inmunizarse con la vacuna de la influenza y bivalente, las que pueden ser administradas en forma conjunta de acuerdo a lo señalado por el Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Inmunizaciones de la OMS, que indica que las vacunas contra SARS-CoV-2 e influenza se coadministran actualmente en Reino Unido, Alemania, Austria, Francia y Estados Unidos y Chile.

"Fiebre, calofríos, cefalea, tos, dolor faríngeo, congestión nasal o coriza, dolor muscular, fatiga, vómitos y diarrea, principalmente en los niños, son algunos de los síntomas causados por la gripe o influenza. Sin embargo, hay medidas preventivas como la vacunación...".

Martín Werner Soto, subdirector médico del Servicio de Salud Chiloé y oftalmólogo

columna de opinión

E-mail Compartir

¿Usted está preparado y protegido para este invierno?

Sabía usted que la gripe es una enfermedad respiratoria contagiosa causada por el virus de la influenza. Esta puede ser leve, pero también evolucionar en forma grave y en ocasiones puede provocar la muerte; por ello la importancia de prevenir reforzando las defensas mediante la vacunación gratuita que ofrece el Estado.

Fiebre, calofríos, cefalea, tos, dolor faríngeo, congestión nasal o coriza, dolor muscular, fatiga, vómitos y diarrea, principalmente en los niños, son algunos de los síntomas causados por la gripe o influenza. Sin embargo, hay medidas preventivas como la vacunación que pueden contribuir en nuestra protección.

Cada año la Organización Mundial de la Salud (OMS) entrega recomendaciones para la elaboración de las vacunas a usar en las campañas de inmunización, las que son consideradas por el Ministerio de Salud (Minsal) a la hora de adquirir las dosis que serán puestas a disposición de la población, las que son sometidas a estrictos procesos de control en el Instituto de Salud Pública (IPS), tras lo cual son distribuidas.

La vacuna contra la influenza es inactivada, esto significa que no puede causar la influenza. Está constituida por partículas llamadas hemaglutinina y neuraminidasa, las que están en la superficie del virus de la influenza. Esta vacuna contiene tres virus, dos de tipo AH1N1 y H3N2 y uno de tipo Blos que protege contra los virus de influenza de los tipos AH3N2 y AH1N1 y uno de tipo B incluidos; puede haber un cierto grado de protección relacionado a otras cepas que surjan, pero la protección no sería completa.

"No pierda

oportunidad"

Si usted pertenece a alguno de los grupos objetivos a inmunizar, no pierda la oportunidad de protegerse. Recuerde que la vacuna es gratuita para el personal de salud público y privado, los niños/as entre 6 meses hasta 5°año básico, las embarazadas en cualquier etapa de su gestación, las personas de 65 años y más, los pacientes crónicos de 11 a 64 años, además de la estrategia capullo para prematuros con patologías y los trabajadores de la educación.

Para protegernos es vital inmunizarse antes del inicio de la temporada de invierno: no olvide que la respuesta inmune se desarrolla después de 15 días de administrada la vacuna; por ello mientras antes se vacune, más pronto estará protegido contra la influenza que cada año cobra vidas.

La vacuna está disponible en todos los establecimientos de atención primaria de salud, oportunidad en que puede solicitar la administración simultánea de la vacuna bivalente, que es la única que le dará protección para el covid-19 y la variante ómicron, que es la más contagiosa.

Para una mayor protección continúe con las medidas de higiene lavando frecuentemente sus manos, manteniendo limpios sus espacios con la debida ventilación, si tose o estornuda recuerde cubrir boca y nariz con antebrazo y usar pañuelos desechables, sin olvidar lavarse siempre las manos después de limpiarse la nariz; con ello elimina cualquier virus que pudiera haber quedado.

Otra de las medidas que puede ayudar al cuidado de su salud es limitar el contacto con personas enfermas, evitando compartir utensilios; así estará resguardando su salud.

Para estar bien protegido este invierno la recomendación es inmunizarse con la vacuna de la influenza y bivalente, las que pueden ser administradas en forma conjunta de acuerdo a lo señalado por el Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Inmunizaciones de la OMS, que indica que las vacunas contra SARS-CoV-2 e influenza se coadministran actualmente en Reino Unido, Alemania, Austria, Francia y Estados Unidos y Chile.

"Fiebre, calofríos, cefalea, tos, dolor faríngeo, congestión nasal o coriza, dolor muscular, fatiga, vómitos y diarrea, principalmente en los niños, son algunos de los síntomas causados por la gripe o influenza. Sin embargo, hay medidas preventivas como la vacunación...".

Martín Werner Soto, subdirector médico del Servicio de Salud Chiloé y oftalmólogo

Festival Marea de Títeres comienza hoy itinerancia en la capital provincial

Iniciativa incluye presentaciones en Chiloé y en la provincia de Llanquihue.
E-mail Compartir

Desde hoy y hasta el 22 de este mes se vive el Festival Marea de Títeres, iniciativa artística que tiene como foco la identidad cultural territorial y la itinerancia, con presentaciones en Chiloé y en la vecina provincia. El proyecto cuenta con el apoyo y financiamiento de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Los Lagos, municipalidades, instituciones educacionales, organizaciones comunitarias y Attich (Asamblea de Titiriteras y Titiriteros de Chile) Chile.

Las presentaciones en el Archipiélago incluirán las comunas de Quemchi y Castro. Niko Sepúlveda, parte de Colectivo Caukil, organizador de las jornadas titiritera y artista escénica, sostuvo que "el impulso de hacer este festival nace hace varios años con las y los colegas que estamos trabajando aquí, con una antesala de varios encuentros que han ocurrido acá en la Isla de Chiloé, en Puerto Montt y en el sur.

La idea, según la titiritera, es que "la gente se acerque a este mundo de las artes escénicas, que se reflejen en los contenidos y dramaturgia de las obras, que se visibilice nuestra forma vivir, la de nuestro pueblo y la identidad de este lugar, porque es por la defensa de nuestra cultura y tradición, ya que esta hoy en día se está perdiendo".

Seremi de las culturas

A su vez, Cristina Añasco, seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, señaló que "en el contexto del día de los titiriteros y titiriteras, hemos establecido alianzas de trabajo con la representante de la asociación regional de Los Lagos Attich y es muy importante relevar el trabajo de esta disciplina. Es por ello que estamos apoyando el primer Festival Itinerante Marea de títeres, que no solo se estará realizando en Quemchi y Castro, también lo estarán haciendo en Chamiza e isla Tenglo, en la provincia de Llanquihue, localidades que tendrán a creaciones con pertinencia cultural y territorial".

"Es importante dar énfasis a las creaciones regionales, al trabajo colaborativo, con los agentes locales, es una dirección que queremos impulsar y fortalecer durante nuestro Gobierno", sentenció la secretaria regional ministerial.

Según comunicó la organización, las obras y actividades del festival tienen como base las temáticas de identidad y memoria de la Región de Los Lagos, que se articulan a partir de procesos comunitarios, históricos y sociales. "Son relatos que se desarrollan para dar vida a la cultura de estos espacios", recalcó.

"Las personas que asistan al festival se van a encontrar con distintos tipos de técnicas de títeres. El día de la inauguración, el 12 de abril, vamos a estar en el Centro Cultural de Castro con las escuelas con la obra 'Libertad de las maravillas, al otro lado de los miedos', que trata sobre la recuperación de la memoria social en dictadura y cómo los personajes mágicos de los cuentos se fugaron para no ser olvidados en medio de la quema de libros en Chile en 1973", divulgó Sepúlveda.

El encuentro cerrará en la isla quemchina de Tac, en las Chauques, con función en el gimnasio de la escuela rural de la obra de títeres gigantes llamada "Otro tiempo", que "recupera la sabiduría de las personas mayores", aseveraron los artistas encargados.

Festival Marea de Títeres comienza hoy itinerancia en la capital provincial

Iniciativa incluye presentaciones en Chiloé y en la provincia de Llanquihue.
E-mail Compartir

Desde hoy y hasta el 22 de este mes se vive el Festival Marea de Títeres, iniciativa artística que tiene como foco la identidad cultural territorial y la itinerancia, con presentaciones en Chiloé y en la vecina provincia. El proyecto cuenta con el apoyo y financiamiento de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Los Lagos, municipalidades, instituciones educacionales, organizaciones comunitarias y Attich (Asamblea de Titiriteras y Titiriteros de Chile) Chile.

Las presentaciones en el Archipiélago incluirán las comunas de Quemchi y Castro. Niko Sepúlveda, parte de Colectivo Caukil, organizador de las jornadas titiritera y artista escénica, sostuvo que "el impulso de hacer este festival nace hace varios años con las y los colegas que estamos trabajando aquí, con una antesala de varios encuentros que han ocurrido acá en la Isla de Chiloé, en Puerto Montt y en el sur.

La idea, según la titiritera, es que "la gente se acerque a este mundo de las artes escénicas, que se reflejen en los contenidos y dramaturgia de las obras, que se visibilice nuestra forma vivir, la de nuestro pueblo y la identidad de este lugar, porque es por la defensa de nuestra cultura y tradición, ya que esta hoy en día se está perdiendo".

Seremi de las culturas

A su vez, Cristina Añasco, seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, señaló que "en el contexto del día de los titiriteros y titiriteras, hemos establecido alianzas de trabajo con la representante de la asociación regional de Los Lagos Attich y es muy importante relevar el trabajo de esta disciplina. Es por ello que estamos apoyando el primer Festival Itinerante Marea de títeres, que no solo se estará realizando en Quemchi y Castro, también lo estarán haciendo en Chamiza e isla Tenglo, en la provincia de Llanquihue, localidades que tendrán a creaciones con pertinencia cultural y territorial".

"Es importante dar énfasis a las creaciones regionales, al trabajo colaborativo, con los agentes locales, es una dirección que queremos impulsar y fortalecer durante nuestro Gobierno", sentenció la secretaria regional ministerial.

Según comunicó la organización, las obras y actividades del festival tienen como base las temáticas de identidad y memoria de la Región de Los Lagos, que se articulan a partir de procesos comunitarios, históricos y sociales. "Son relatos que se desarrollan para dar vida a la cultura de estos espacios", recalcó.

"Las personas que asistan al festival se van a encontrar con distintos tipos de técnicas de títeres. El día de la inauguración, el 12 de abril, vamos a estar en el Centro Cultural de Castro con las escuelas con la obra 'Libertad de las maravillas, al otro lado de los miedos', que trata sobre la recuperación de la memoria social en dictadura y cómo los personajes mágicos de los cuentos se fugaron para no ser olvidados en medio de la quema de libros en Chile en 1973", divulgó Sepúlveda.

El encuentro cerrará en la isla quemchina de Tac, en las Chauques, con función en el gimnasio de la escuela rural de la obra de títeres gigantes llamada "Otro tiempo", que "recupera la sabiduría de las personas mayores", aseveraron los artistas encargados.