Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Aplauden unánimemente las '40 horas'

Todos los diputados por la zona votaron a favor del proyecto que rebaja la jornada laboral semanal. Eso sí, hay inquietud por la informalidad local.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Ya es una realidad. Este martes la Cámara de Diputados despachó a ley el proyecto que reduce la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales, tras aprobar las enmiendas del Senado.

La propuesta que contó con una aprobación transversal por parte de los legisladores, exceptuando el rechazo de la bancada del Partido Republicano (127 votos a favor, 14 en contra y tres abstenciones), abarca una reducción gradual de jornada. Así, se pasará de las actuales 45 horas a 44 horas tras los primeros 12 meses después de publicada la Ley (2024); a 42 horas al tercer año (2026) y 40 al quinto año (2028).

Esta iniciativa que está prevista se promulgue el 1 de mayo, con motivo del Día Internacional del Trabajador, establece expresamente que su aplicación en ninguna circunstancia podrá representar una disminución de las remuneraciones de los laborantes beneficiados. Junto con ello, los plazos son máximos, es decir, cualquier empleador puede anticiparse y aplicar la medida.

En este sentido, los parlamentarios de la Cámara Baja por la zona de manera unánime se cuadraron con su voto a favor de la moción.

Héctor Ulloa, diputado independiente pro PPD, calificó lo acontecido como un día 'histórico'. En esa línea, destacó la importancia de la entrada en régimen voluntario que tendrá la modalidad de 4 por 3, en donde los patrones podrán implementar jornadas de cuatro días de trabajo de 10 horas para descansar tres días o promediar la jornada.

"Es una demanda muy sentida también por la ciudadanía que hace posible esta ley cuando entre en régimen pleno las 40 horas semanales; de ahí la posibilidad que los trabajadores gocen de mejores garantías, de mejor calidad de trabajo, de mejores tiempos con su familia", resaltó el exconcejal, sumando "el llamado que le hacemos al Ejecutivo también, para poner los incentivos que sean necesarios, para que las empresas puedan anticipar la entrada en régimen del proyecto 40 horas".

Mucho más específico fue Jaime Sáez (RD), quien se refirió a las implicancias que este nuevo acuerdo pudiera llegar a tener en una zona como Chiloé, donde oficios como la pesca artesanal y otros carecen de formalidad, sobre todo en lo que a horarios respecta. "Lo que corresponde es avanzar en un mayor nivel de formalización del empleo, obviamente es un desafío que no es sencillo porque es algo que se ha mencionado muchas veces en distintos gobiernos y períodos anteriores, y la verdad es que es complejo de canalizar", dijo.

No obstante, el frenteamplista apuntó a que "ojalá todas estas mejoras laborales que se van tramitando y se van convirtiendo en ley puedan ser fiscalizadas de buena manera por los organismos que correspondan".

También desde el oficialismo, Alejandro Bernales (PL) valoró la aprobación en la Cámara Baja y por amplia mayoría. "Quienes estamos en el Congreso nuestro deber principal es mejorar la calidad de vida de las personas y esta iniciativa va justamente en esa línea: mejorar la vida de las personas, entregándoles más espacios libres para que puedan, por ejemplo, compartir en familia, ver crecer a sus hijos y acompañarlos en sus estudios, como también para que tengan más espacios para el deporte o disfrutar del arte. Esta es una ley que en esencia lo que busca es mayor felicidad de las personas".

Adicionó que "aquí hay más de 500 empresas a nivel nacional, que antes que se promulgara la ley y de manera proactiva, entendieron que justamente esta iniciativa estaba buscando mejorar la calidad de vida de sus trabajadores".

en la oposición

Desde la vereda del frente, el diputado de oposición Mauro González (indep. pro RN), argumentó que los cambios hechos a la normativa en su estructura inicial fueron relevantes. "Van a permitir una gradualidad, y que sea una medida responsable con la economía nacional", adjuntando que "va en favor del cuidado de la salud mental, y fomentar la corresponsabilidad familiar, que es algo que hemos impulsado con mucha fuerza".

Asimismo, el congresista isleño Fernando Bórquez (UDI) señaló que es una buena señal para los trabajadores del país, destacando particularmente el aspecto positivo que tendrá la ley para quienes se desempeñan en la zona sur de la región: "¿Por qué será beneficioso para sectores alejados y rurales como los de mi distrito: Cochamó, Puerto Montt, Calbuco, Maullín, el Archipiélago de Chiloé y la provincia de Palena? Porque las personas deben trasladarse a puntos extremos para ir a trabajar y no cuentan con un sistema de transporte como el de Santiago que los deja en la puerta del trabajo, en estos lugares se debe caminar por horas para ganarse el sueldo".

En cuanto a lo informal de oficios que son fundamentales en el motor productivo local, el exgobernador enfatizó en que "me preocupa la regularización de horario especialmente para la gente ligada al área marítima, buzos mariscadores, recolectores de orilla, para la gente que trabaja en la agricultura, para quienes trabajan en el transporte público, especialmente en los colectivos. Por eso aprobé esta iniciativa, porque soy un convencido de que como país necesitamos más iniciativas que beneficien a todos los chilenos".

Aplauden unánimemente las '40 horas'

Todos los diputados por la zona votaron a favor del proyecto que rebaja la jornada laboral semanal. Eso sí, hay inquietud por la informalidad local.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Ya es una realidad. Este martes la Cámara de Diputados despachó a ley el proyecto que reduce la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales, tras aprobar las enmiendas del Senado.

La propuesta que contó con una aprobación transversal por parte de los legisladores, exceptuando el rechazo de la bancada del Partido Republicano (127 votos a favor, 14 en contra y tres abstenciones), abarca una reducción gradual de jornada. Así, se pasará de las actuales 45 horas a 44 horas tras los primeros 12 meses después de publicada la Ley (2024); a 42 horas al tercer año (2026) y 40 al quinto año (2028).

Esta iniciativa que está prevista se promulgue el 1 de mayo, con motivo del Día Internacional del Trabajador, establece expresamente que su aplicación en ninguna circunstancia podrá representar una disminución de las remuneraciones de los laborantes beneficiados. Junto con ello, los plazos son máximos, es decir, cualquier empleador puede anticiparse y aplicar la medida.

En este sentido, los parlamentarios de la Cámara Baja por la zona de manera unánime se cuadraron con su voto a favor de la moción.

Héctor Ulloa, diputado independiente pro PPD, calificó lo acontecido como un día 'histórico'. En esa línea, destacó la importancia de la entrada en régimen voluntario que tendrá la modalidad de 4 por 3, en donde los patrones podrán implementar jornadas de cuatro días de trabajo de 10 horas para descansar tres días o promediar la jornada.

"Es una demanda muy sentida también por la ciudadanía que hace posible esta ley cuando entre en régimen pleno las 40 horas semanales; de ahí la posibilidad que los trabajadores gocen de mejores garantías, de mejor calidad de trabajo, de mejores tiempos con su familia", resaltó el exconcejal, sumando "el llamado que le hacemos al Ejecutivo también, para poner los incentivos que sean necesarios, para que las empresas puedan anticipar la entrada en régimen del proyecto 40 horas".

Mucho más específico fue Jaime Sáez (RD), quien se refirió a las implicancias que este nuevo acuerdo pudiera llegar a tener en una zona como Chiloé, donde oficios como la pesca artesanal y otros carecen de formalidad, sobre todo en lo que a horarios respecta. "Lo que corresponde es avanzar en un mayor nivel de formalización del empleo, obviamente es un desafío que no es sencillo porque es algo que se ha mencionado muchas veces en distintos gobiernos y períodos anteriores, y la verdad es que es complejo de canalizar", dijo.

No obstante, el frenteamplista apuntó a que "ojalá todas estas mejoras laborales que se van tramitando y se van convirtiendo en ley puedan ser fiscalizadas de buena manera por los organismos que correspondan".

También desde el oficialismo, Alejandro Bernales (PL) valoró la aprobación en la Cámara Baja y por amplia mayoría. "Quienes estamos en el Congreso nuestro deber principal es mejorar la calidad de vida de las personas y esta iniciativa va justamente en esa línea: mejorar la vida de las personas, entregándoles más espacios libres para que puedan, por ejemplo, compartir en familia, ver crecer a sus hijos y acompañarlos en sus estudios, como también para que tengan más espacios para el deporte o disfrutar del arte. Esta es una ley que en esencia lo que busca es mayor felicidad de las personas".

Adicionó que "aquí hay más de 500 empresas a nivel nacional, que antes que se promulgara la ley y de manera proactiva, entendieron que justamente esta iniciativa estaba buscando mejorar la calidad de vida de sus trabajadores".

en la oposición

Desde la vereda del frente, el diputado de oposición Mauro González (indep. pro RN), argumentó que los cambios hechos a la normativa en su estructura inicial fueron relevantes. "Van a permitir una gradualidad, y que sea una medida responsable con la economía nacional", adjuntando que "va en favor del cuidado de la salud mental, y fomentar la corresponsabilidad familiar, que es algo que hemos impulsado con mucha fuerza".

Asimismo, el congresista isleño Fernando Bórquez (UDI) señaló que es una buena señal para los trabajadores del país, destacando particularmente el aspecto positivo que tendrá la ley para quienes se desempeñan en la zona sur de la región: "¿Por qué será beneficioso para sectores alejados y rurales como los de mi distrito: Cochamó, Puerto Montt, Calbuco, Maullín, el Archipiélago de Chiloé y la provincia de Palena? Porque las personas deben trasladarse a puntos extremos para ir a trabajar y no cuentan con un sistema de transporte como el de Santiago que los deja en la puerta del trabajo, en estos lugares se debe caminar por horas para ganarse el sueldo".

En cuanto a lo informal de oficios que son fundamentales en el motor productivo local, el exgobernador enfatizó en que "me preocupa la regularización de horario especialmente para la gente ligada al área marítima, buzos mariscadores, recolectores de orilla, para la gente que trabaja en la agricultura, para quienes trabajan en el transporte público, especialmente en los colectivos. Por eso aprobé esta iniciativa, porque soy un convencido de que como país necesitamos más iniciativas que beneficien a todos los chilenos".