Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Este sábado prosigue el Festival Marea de Títeres en la capital provincial

Ayer comenzó en la Isla iniciativa cultural en dos provincias de la región con un montaje que cuenta la "historia" de la Abuela Chuchi.
E-mail Compartir

Ayer a las 11 horas en el Centro Cultural de Castro, con estudiantes de segundos y terceros años de enseñanza básica del Colegio Carpe Diem, se estrenó la obra de títeres y máscaras "Libertad de las maravillas, al otro lado de los miedos", con la cual se inauguró el primer Festival Marea de Títeres, que se realizará entre 12 y 22 de abril en escenarios de las provincias de Chiloé y Palena: Castro, Quemchi, isla Tenglo, isla Tac y Chamiza.

La obra es un unipersonal protagonizado y escrito por la actriz chilota y titiritera Niko Sepúlveda, quien interpreta todos los personajes de su creación. El montaje narra la historia de la Abuela Chuchu, quien cada tarde llega a la plaza del pueblo a contar cuentos e historias al pajarito Chinkol.

Chuchu rememora su infancia y un hermoso lugar que, según la pieza, existió en Chiloé: "La Biblioteca de las Maravillas". Hacia el año 1973, la mujer recuerda y cuenta cómo en medio del caos y su inocencia de niña vivenció la quema de libros de su amada biblioteca, ante la orden institucional de que ardieran todos aquellos textos que tuviesen escrito la palabra "libertad".

Sepúlveda trabajó junto a la poeta chilota Patricia Águila, quien realizó los textos poéticos de la obra. "A 50 años del golpe, es una obra necesaria y urgente, dirigida a las infancias como garantes de derechos, a su historia y esta no es neutral. Entonces me parece un compromiso del arte poder plantear estos temas", recalca la primera de estas artistas.

"Es hermoso hacer memoria con las infancias y adolescencias de Chiloé, es un ejercicio que estamos intentando instalar con la memoria social histórica de Chile. Es una obra creada hace dos años, que no salió antes producto de la pandemia, pero que hoy se instala en un momento muy especial", mencionó la autora e intérprete.

Este sábado a las 19.30 horas, en el contexto de este festival, se presentará en el Centro Cultural de Castro la obra de teatro de sombras "El viaje de Rayenko" y teatro lambe-lambe. El festival tiene como foco el rescate de la identidad regional y la promoción de la itinerancia de este género artístico y cuenta con el financiamiento de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Los Lagos, municipalidades, instituciones comunitarias y Attich (Asmblea de Titiriteras y Titiriteros de Chile) Sur. Más información hay en la cuenta de Instagram @festivalmareadetiteres.

Programación

La programación chilota del Festival Marea de Títeres traerá este sábado a las 19:30, en el Centro Cultural de Castro, la obra "El viaje de rayenko" y teatro lambe-lambe, a cargo de las compañías La Karacola, Okliria y La Machina. El martes 18, a las 20:00, será la charla virtual "Dramaturgia titeril antipatriarcal", con el colectivo Okliria, y al día siguiente en el Liceo Galvarino Riveros Cárdenas de Castro, desde las 11.30 horas, se desarrollará el conversatorio para estudiantes "Recuperación de la memoria histórica-social a través de la acción con títeres", por parte de dos compañías. Hay otros panoramas fuera del Archipiélago y faltan definir algunos isleños en hora y lugar, estando confirmando el cierre, en la isla Tac el día 22 a las 14 horas: presentación de la pieza "Otro tiempo".

Este sábado prosigue el Festival Marea de Títeres en la capital provincial

Ayer comenzó en la Isla iniciativa cultural en dos provincias de la región con un montaje que cuenta la "historia" de la Abuela Chuchi.
E-mail Compartir

Ayer a las 11 horas en el Centro Cultural de Castro, con estudiantes de segundos y terceros años de enseñanza básica del Colegio Carpe Diem, se estrenó la obra de títeres y máscaras "Libertad de las maravillas, al otro lado de los miedos", con la cual se inauguró el primer Festival Marea de Títeres, que se realizará entre 12 y 22 de abril en escenarios de las provincias de Chiloé y Palena: Castro, Quemchi, isla Tenglo, isla Tac y Chamiza.

La obra es un unipersonal protagonizado y escrito por la actriz chilota y titiritera Niko Sepúlveda, quien interpreta todos los personajes de su creación. El montaje narra la historia de la Abuela Chuchu, quien cada tarde llega a la plaza del pueblo a contar cuentos e historias al pajarito Chinkol.

Chuchu rememora su infancia y un hermoso lugar que, según la pieza, existió en Chiloé: "La Biblioteca de las Maravillas". Hacia el año 1973, la mujer recuerda y cuenta cómo en medio del caos y su inocencia de niña vivenció la quema de libros de su amada biblioteca, ante la orden institucional de que ardieran todos aquellos textos que tuviesen escrito la palabra "libertad".

Sepúlveda trabajó junto a la poeta chilota Patricia Águila, quien realizó los textos poéticos de la obra. "A 50 años del golpe, es una obra necesaria y urgente, dirigida a las infancias como garantes de derechos, a su historia y esta no es neutral. Entonces me parece un compromiso del arte poder plantear estos temas", recalca la primera de estas artistas.

"Es hermoso hacer memoria con las infancias y adolescencias de Chiloé, es un ejercicio que estamos intentando instalar con la memoria social histórica de Chile. Es una obra creada hace dos años, que no salió antes producto de la pandemia, pero que hoy se instala en un momento muy especial", mencionó la autora e intérprete.

Este sábado a las 19.30 horas, en el contexto de este festival, se presentará en el Centro Cultural de Castro la obra de teatro de sombras "El viaje de Rayenko" y teatro lambe-lambe. El festival tiene como foco el rescate de la identidad regional y la promoción de la itinerancia de este género artístico y cuenta con el financiamiento de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Los Lagos, municipalidades, instituciones comunitarias y Attich (Asmblea de Titiriteras y Titiriteros de Chile) Sur. Más información hay en la cuenta de Instagram @festivalmareadetiteres.

Programación

La programación chilota del Festival Marea de Títeres traerá este sábado a las 19:30, en el Centro Cultural de Castro, la obra "El viaje de rayenko" y teatro lambe-lambe, a cargo de las compañías La Karacola, Okliria y La Machina. El martes 18, a las 20:00, será la charla virtual "Dramaturgia titeril antipatriarcal", con el colectivo Okliria, y al día siguiente en el Liceo Galvarino Riveros Cárdenas de Castro, desde las 11.30 horas, se desarrollará el conversatorio para estudiantes "Recuperación de la memoria histórica-social a través de la acción con títeres", por parte de dos compañías. Hay otros panoramas fuera del Archipiélago y faltan definir algunos isleños en hora y lugar, estando confirmando el cierre, en la isla Tac el día 22 a las 14 horas: presentación de la pieza "Otro tiempo".

columna de opinión

E-mail Compartir

Para que nunca más en Chile

En escondidos y telarañosos lugares del Congreso dormían hasta esta semana varios proyectos de ley que decían relación con la seguridad y orden público de nuestro país. Y tal cual como tituló más de un medio -o lo dijo más de alguna persona-, en tiempo récord la Cámara de Diputados sacó adelante la aprobación de cinco proyectos. Inédito para un lugar donde abunda más la lentitud que la premura; el enfrentamiento por sobre el diálogo; la pelea chica entre políticos más que los grandes acuerdos.

Con todos estos antecedentes, cabe preguntarse: ¿por qué esperar que la sangre llegue al río para legislar y actuar con sentido común? El caso es insólito, ya que en menos de un mes dos carabineros resultaron con heridas que les provocaron la muerte luego de ser atacados por delincuentes. No está de más decir que Carabineros hace rato viene clamando por más atribuciones, y que también la ciudadanía demuestra a través de diversas encuestas de opinión que la seguridad es su prioridad.

Pese a la aprobación de los proyectos en la Cámara Baja, -secuestro, porte de armas, extorsión, sicariato y control migratorio, fueron los temas en donde se aumentaron considerablemente las penas para quienes infrinjan la ley-, ahora deben sortear el Senado. Sin embargo, parece que el tema y problema de fondo es mayor que solo un aumento en las penas. Nada se saca con esta medida en contra de los delincuentes si las instituciones encargadas del orden público no cuentan con las herramientas necesarias para combatir la delincuencia. Y no solo nos referimos a las armas, sino que también al respaldo del Estado para poder actuar con libertad y una capacitación estratégica que les permita protegerse de mejor forma de los antisociales que cada vez usan un modus operandi más sofisticado para delinquir.

Lo anterior es un avance, sí, aunque ahora más que nunca es importante que la clase política no se quede empantanada en peleas estériles aludiendo al expresidente Piñera y al Presidente Boric. En relación a este último, la ciudadanía sabe que durante su período como diputado votó las iniciativas de seguridad en contra, pero es el momento de que actúe con firmeza por el bien del país. Ojalá que, no solo el Presidente, sino que varios de quienes lo acompañan saquen lecciones y sean más responsables en sus labores de ejercicio público, para que nunca más Chile se atrase en materias que combaten el delito.

En vista de lo expuesto anteriormente, es que el nuevo proceso constitucional juega un rol fundamental y debe hacerse cargo por el derecho a vivir en paz. Pero, por sobre todo, que la nueva Constitución consagre el deber del Estado de garantizar la seguridad individual y a vivir en un entorno que proteja a las familias. Para avanzar en esta materia, la ciudadanía tiene el poder a través de su voto este domingo 7 de mayo.

"Pese a la aprobación de los proyectos en la Cámara Baja, -secuestro, porte de armas, extorsión, sicariato y control migratorio, fueron los temas en donde se aumentaron considerablemen-te las penas para quienes infrinjan la ley-, ahora deben sortear el Senado. Sin embargo, parece que el tema y problema de fondo es mayor que solo un aumento en las penas. Nada se saca con esta medida en contra de los delincuentes si las instituciones encargadas del orden público no cuentan con las herramientas necesarias para combatir la delincuencia. Y no solo nos referimos a las armas, sino que también al respaldo del Estado...".

Patricia Alejandra Sanzana Cárdenas, candidata a consejera constitucional por la Región de Los Lagos de la lista Chile Seguro

7 de mayo: ese domingo será la elección de los 50 consejeros constitucionales.

columna de opinión

E-mail Compartir

Para que nunca más en Chile

En escondidos y telarañosos lugares del Congreso dormían hasta esta semana varios proyectos de ley que decían relación con la seguridad y orden público de nuestro país. Y tal cual como tituló más de un medio -o lo dijo más de alguna persona-, en tiempo récord la Cámara de Diputados sacó adelante la aprobación de cinco proyectos. Inédito para un lugar donde abunda más la lentitud que la premura; el enfrentamiento por sobre el diálogo; la pelea chica entre políticos más que los grandes acuerdos.

Con todos estos antecedentes, cabe preguntarse: ¿por qué esperar que la sangre llegue al río para legislar y actuar con sentido común? El caso es insólito, ya que en menos de un mes dos carabineros resultaron con heridas que les provocaron la muerte luego de ser atacados por delincuentes. No está de más decir que Carabineros hace rato viene clamando por más atribuciones, y que también la ciudadanía demuestra a través de diversas encuestas de opinión que la seguridad es su prioridad.

Pese a la aprobación de los proyectos en la Cámara Baja, -secuestro, porte de armas, extorsión, sicariato y control migratorio, fueron los temas en donde se aumentaron considerablemente las penas para quienes infrinjan la ley-, ahora deben sortear el Senado. Sin embargo, parece que el tema y problema de fondo es mayor que solo un aumento en las penas. Nada se saca con esta medida en contra de los delincuentes si las instituciones encargadas del orden público no cuentan con las herramientas necesarias para combatir la delincuencia. Y no solo nos referimos a las armas, sino que también al respaldo del Estado para poder actuar con libertad y una capacitación estratégica que les permita protegerse de mejor forma de los antisociales que cada vez usan un modus operandi más sofisticado para delinquir.

Lo anterior es un avance, sí, aunque ahora más que nunca es importante que la clase política no se quede empantanada en peleas estériles aludiendo al expresidente Piñera y al Presidente Boric. En relación a este último, la ciudadanía sabe que durante su período como diputado votó las iniciativas de seguridad en contra, pero es el momento de que actúe con firmeza por el bien del país. Ojalá que, no solo el Presidente, sino que varios de quienes lo acompañan saquen lecciones y sean más responsables en sus labores de ejercicio público, para que nunca más Chile se atrase en materias que combaten el delito.

En vista de lo expuesto anteriormente, es que el nuevo proceso constitucional juega un rol fundamental y debe hacerse cargo por el derecho a vivir en paz. Pero, por sobre todo, que la nueva Constitución consagre el deber del Estado de garantizar la seguridad individual y a vivir en un entorno que proteja a las familias. Para avanzar en esta materia, la ciudadanía tiene el poder a través de su voto este domingo 7 de mayo.

"Pese a la aprobación de los proyectos en la Cámara Baja, -secuestro, porte de armas, extorsión, sicariato y control migratorio, fueron los temas en donde se aumentaron considerablemen-te las penas para quienes infrinjan la ley-, ahora deben sortear el Senado. Sin embargo, parece que el tema y problema de fondo es mayor que solo un aumento en las penas. Nada se saca con esta medida en contra de los delincuentes si las instituciones encargadas del orden público no cuentan con las herramientas necesarias para combatir la delincuencia. Y no solo nos referimos a las armas, sino que también al respaldo del Estado...".

Patricia Alejandra Sanzana Cárdenas, candidata a consejera constitucional por la Región de Los Lagos de la lista Chile Seguro

7 de mayo: ese domingo será la elección de los 50 consejeros constitucionales.