Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Clasificados
  • Deportes
  • Estrellas

Todas las capitales regionales se suman al Plan Calle sin Violencia

Interior llamó ayer en la tarde, uno a uno, a los alcaldes que serán parte de la iniciativa y que finalmente ampliaron el listado a más 30.
E-mail Compartir

Redacción - Medios Regionales

Luego de días de polémicas y desmentidos, el Gobierno finamente anunció las comunas que serán parte del Plan Calle sin Violencia, que busca intervenir mediante cuatro ejes los barrios del país donde ocurren los delitos más violentos, en medio de la crisis de seguridad que se vive.

Al cierre de esta edición, la ministra del Interior y Seguridad Pública aún no comunicaba oficialmente un listado completo de comunas -se excusó diciendo que aún no había podido contactarse con todos los alcaldes-, pero sí había adelantado que finalmente la lista se "se ha ampliado. Serán más de 30 comunas y se incrementó porque el Presidente Gabriel Boric pidió que se incluyeran todas las capitales regionales, sin importar los criterios", sostuvo la jefa de gabinete.

Rodolfo Carter (indep. de Chile Vamos), alcalde de La Florida, fue uno de los primeros en informar sobre la incorporación de su comuna al plan. "Hace pocos minutos he recibido el llamado del subsecretario de Desarrollo Regional, Nicolás Cataldo, para comunicarnos que La Florida finalmente fue ingresada al listado de comunas prioritarias en materia de seguridad. Una decisión que esperábamos con ansias, ojalá hubiera sido desde el principio, pero ya está, la tenemos", sostuvo a través de un video en redes sociales.

"Lo relevante es que en este tema, junto al Gobierno, tenemos que hacer un frente común ante la delincuencia y el narcotráfico", agregó el exmilitante de la UDI.

Lo propio hizo el jefe comunal de Valparaíso, Jorge Sharp (indep. ex CS). Aparte de las comunas ya citadas, al cierre de esta edición se habían confirmado para el Plan las comunas de Alto Hospicio, Arica, Iquique, Antofagasta, Calama Copiapó, Coquimbo, Viña del Mar, Rancagua, Los Ángeles, Concepción, Coronel, Temuco, Valdivia y Punta Arenas.

"Nos comprometimos"

Las declaraciones de la ministra se dieron luego de participar en una reunión en la que se ratificó el acuerdo alcanzado entre el Gobierno y el Congreso Nacional para agilizar la tramitación de 31 proyectos de ley en materia de seguridad, y que fue anunciado por el presidente del Senado, Juan Antonio Coloma (UDI), el jueves.

La lista considera iniciativas que ya están siendo tramitadas y otras que se ingresarán en los próximos días, con el objetivo de que sean despachadas dentro de 75 días, 150 días o antes de fin de año, considerando el estado de tramitación de cada una y su complejidad.

"También es un acuerdo entre representantes del oficialismo y la oposición (...). Lo que hay aquí es un esfuerzo extraordinario: 31 proyectos propuestos por distintos sectores a los cuales nos hemos comprometido a tramitarlos con urgencia y tiempos breves", manifestó la ministra Tohá.

Todas las capitales regionales se suman al Plan Calle sin Violencia

Interior llamó ayer en la tarde, uno a uno, a los alcaldes que serán parte de la iniciativa y que finalmente ampliaron el listado a más 30.
E-mail Compartir

Redacción - Medios Regionales

Luego de días de polémicas y desmentidos, el Gobierno finamente anunció las comunas que serán parte del Plan Calle sin Violencia, que busca intervenir mediante cuatro ejes los barrios del país donde ocurren los delitos más violentos, en medio de la crisis de seguridad que se vive.

Al cierre de esta edición, la ministra del Interior y Seguridad Pública aún no comunicaba oficialmente un listado completo de comunas -se excusó diciendo que aún no había podido contactarse con todos los alcaldes-, pero sí había adelantado que finalmente la lista se "se ha ampliado. Serán más de 30 comunas y se incrementó porque el Presidente Gabriel Boric pidió que se incluyeran todas las capitales regionales, sin importar los criterios", sostuvo la jefa de gabinete.

Rodolfo Carter (indep. de Chile Vamos), alcalde de La Florida, fue uno de los primeros en informar sobre la incorporación de su comuna al plan. "Hace pocos minutos he recibido el llamado del subsecretario de Desarrollo Regional, Nicolás Cataldo, para comunicarnos que La Florida finalmente fue ingresada al listado de comunas prioritarias en materia de seguridad. Una decisión que esperábamos con ansias, ojalá hubiera sido desde el principio, pero ya está, la tenemos", sostuvo a través de un video en redes sociales.

"Lo relevante es que en este tema, junto al Gobierno, tenemos que hacer un frente común ante la delincuencia y el narcotráfico", agregó el exmilitante de la UDI.

Lo propio hizo el jefe comunal de Valparaíso, Jorge Sharp (indep. ex CS). Aparte de las comunas ya citadas, al cierre de esta edición se habían confirmado para el Plan las comunas de Alto Hospicio, Arica, Iquique, Antofagasta, Calama Copiapó, Coquimbo, Viña del Mar, Rancagua, Los Ángeles, Concepción, Coronel, Temuco, Valdivia y Punta Arenas.

"Nos comprometimos"

Las declaraciones de la ministra se dieron luego de participar en una reunión en la que se ratificó el acuerdo alcanzado entre el Gobierno y el Congreso Nacional para agilizar la tramitación de 31 proyectos de ley en materia de seguridad, y que fue anunciado por el presidente del Senado, Juan Antonio Coloma (UDI), el jueves.

La lista considera iniciativas que ya están siendo tramitadas y otras que se ingresarán en los próximos días, con el objetivo de que sean despachadas dentro de 75 días, 150 días o antes de fin de año, considerando el estado de tramitación de cada una y su complejidad.

"También es un acuerdo entre representantes del oficialismo y la oposición (...). Lo que hay aquí es un esfuerzo extraordinario: 31 proyectos propuestos por distintos sectores a los cuales nos hemos comprometido a tramitarlos con urgencia y tiempos breves", manifestó la ministra Tohá.

columna de opinión

E-mail Compartir

Cambios responsables

El desarrollo de las grandes ciudades ha sido sin duda en los últimos años evidente y explosivo. Impulsados por la pandemia o por otros motivos, muchas personas han migrado hacia la Región de Los Lagos buscando nuevos aires y calidad de vida.

La demanda habitacional, materializada en la búsqueda de nuevas viviendas o inmuebles en arriendo, ha generado un crecimiento urbano sin precedentes en nuestra región.

Una de las principales consecuencias de este crecimiento es el colapso de algunos servicios, principalmente la red de salud primaria y la conectividad, que lamentablemente viven sectores como Alerce en la comuna de Puerto Montt y Rahue en Osorno.

Pero más preocupante aún es la carencia total, como se observa en el sector de Bosquemar en la capital regional, donde hoy habitan cerca de 20 mil personas.

Estas familias no cuentan con los servicios necesarios que un barrio requiere para una convivencia armónica. No cuentan con colegios públicos, se deben trasladar hasta el consultorio Padre Hurtado para recibir atención en salud y solamente existe una pequeña farmacia particular.

"consenso transversal"

Un consenso transversal en este proceso constituyente es que esta nueva propuesta debe responder a las demandas y necesidades de la ciudadanía, a través de un Estado que garantice derechos sociales y ambientales, que permitan construir ciudades más amables y seguras.

El compromiso que deberíamos tener todas y todos quienes aspiramos a ser parte de la discusión de este nuevo proceso constituyente es a impulsar cambios responsables.

Durante todas las conversaciones y reuniones con dirigentas y dirigentes sociales, me he convencido que las comunidades esperan que las y los consejeros constituyentes logren garantizar el acceso equitativo a los equipamientos de salud y educación, además de generar las condiciones para un transporte eficiente y espacios públicos seguros.

Llevar las necesidades de las ciudadanía a la discusión, es la mayor responsabilidad que tendrá un consejero constituyente en esta segunda oportunidad de repensar nuestro país.

"Un consenso transversal en este proceso constituyente es que esta nueva propuesta debe responder a las demandas y necesidades de la ciudadanía, a través de un Estado que garantice derechos sociales y ambientales, que permitan construir ciudades más amables y seguras. El compromiso que deberíamos tener todas y todos quienes aspiramos a ser parte de la discusión de este nuevo proceso constituyente es a impulsar cambios responsables. (...) Me he convencido que las comunidades esperan que las y los consejeros constituyentes logren garantizar el acceso equitativo a los equipamientos de salud y educación".

Samuel Gálvez Derpich, candidato a consejero constituyente de la Región de Los Lagos por el Partido Liberal y de la lista Unidad para Chile

7 de mayo: ese domingo será la elección de los 50 consejeros constitucionales.

20 candidatos postulan en la región al cargo de redactor de la próxima propuesta de Constitución.

3 consejeros constitucionales elige la Región de Los Lagos en este proceso.

columna de opinión

E-mail Compartir

Cambios responsables

El desarrollo de las grandes ciudades ha sido sin duda en los últimos años evidente y explosivo. Impulsados por la pandemia o por otros motivos, muchas personas han migrado hacia la Región de Los Lagos buscando nuevos aires y calidad de vida.

La demanda habitacional, materializada en la búsqueda de nuevas viviendas o inmuebles en arriendo, ha generado un crecimiento urbano sin precedentes en nuestra región.

Una de las principales consecuencias de este crecimiento es el colapso de algunos servicios, principalmente la red de salud primaria y la conectividad, que lamentablemente viven sectores como Alerce en la comuna de Puerto Montt y Rahue en Osorno.

Pero más preocupante aún es la carencia total, como se observa en el sector de Bosquemar en la capital regional, donde hoy habitan cerca de 20 mil personas.

Estas familias no cuentan con los servicios necesarios que un barrio requiere para una convivencia armónica. No cuentan con colegios públicos, se deben trasladar hasta el consultorio Padre Hurtado para recibir atención en salud y solamente existe una pequeña farmacia particular.

"consenso transversal"

Un consenso transversal en este proceso constituyente es que esta nueva propuesta debe responder a las demandas y necesidades de la ciudadanía, a través de un Estado que garantice derechos sociales y ambientales, que permitan construir ciudades más amables y seguras.

El compromiso que deberíamos tener todas y todos quienes aspiramos a ser parte de la discusión de este nuevo proceso constituyente es a impulsar cambios responsables.

Durante todas las conversaciones y reuniones con dirigentas y dirigentes sociales, me he convencido que las comunidades esperan que las y los consejeros constituyentes logren garantizar el acceso equitativo a los equipamientos de salud y educación, además de generar las condiciones para un transporte eficiente y espacios públicos seguros.

Llevar las necesidades de las ciudadanía a la discusión, es la mayor responsabilidad que tendrá un consejero constituyente en esta segunda oportunidad de repensar nuestro país.

"Un consenso transversal en este proceso constituyente es que esta nueva propuesta debe responder a las demandas y necesidades de la ciudadanía, a través de un Estado que garantice derechos sociales y ambientales, que permitan construir ciudades más amables y seguras. El compromiso que deberíamos tener todas y todos quienes aspiramos a ser parte de la discusión de este nuevo proceso constituyente es a impulsar cambios responsables. (...) Me he convencido que las comunidades esperan que las y los consejeros constituyentes logren garantizar el acceso equitativo a los equipamientos de salud y educación".

Samuel Gálvez Derpich, candidato a consejero constituyente de la Región de Los Lagos por el Partido Liberal y de la lista Unidad para Chile

7 de mayo: ese domingo será la elección de los 50 consejeros constitucionales.

20 candidatos postulan en la región al cargo de redactor de la próxima propuesta de Constitución.

3 consejeros constitucionales elige la Región de Los Lagos en este proceso.