Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Comunidades confían en 'salvar' a la educación pública isleña

A pesar de los problemas financieros y de gestión, la consigna es continuar esperando por futuras soluciones a un sistema que ha sentido todo el rigor de un deficiente manejo en Chiloé por parte de las corporaciones municipales.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Más que complejo es el panorama que vive el sistema educacional público, con altos niveles de deserción y ausentismo derivados de un irregular manejo financiero por parte de los entes sostenedores: las corporaciones municipales.

En este escenario, que tiene en alerta a los distintos gremios, tanto profesores como asistentes de la educación, la evidencia muestra que la municipalización implementada en dictadura generó un sistema ineficiente y altamente segregado socioeconómicamente.

Así, el déficit financiero ha afectado de manera caótica a la educación pública del Archipiélago en los últimos años, la cual vio su punto más crítico el pasado mes de marzo, cuando los trabajadores de la enseñanza en Ancud solo recibieron un 58% de sus remuneraciones líquidas, sin mencionar los casi 6 años en qué no han recibido el pago de cotizaciones previsionales. Esto detonó en que otras comunas también empezarán a desnudar sus complicaciones.

Tal es el caso de Castro, Quellón o Quinchao, donde si bien es cierto no se cuenta con un hoyo financiero como el ancuditano, de no tomar medidas acordes, podría terminar con una situación similar en un corto plazo.

Lo anterior ha desencadenado en una disminución de matrículas y empeoramiento de la percepción social, lo que ha causado que los estudiantes con menor nivel socioeconómico y que requieren más apoyo sean los más perjudicados, en medio de un desequilibrio estructural y la consiguiente incapacidad de ofrecer un servicio educativo de calidad.

En los últimos días, las anomalías de la educación pública chilota han quedado en evidencia; transcurrido tan solo un mes desde el ingreso a clases hasta hoy, ya se suman movilizaciones en escuelas y liceos, mostrando que la crisis de la educación es transversal y estructural.

Respuestas

Sin embargo, las respuestas del gobierno, incluyendo la visita del ministro de Educación, Marco Antonio Ávila esta última semana, siguen siendo insuficientes y la perspectiva de movilización en unidad que se viene mostrando en el territorio insular, de docentes, asistentes, estudiantes y apoderados, entre otros actores, se ha convertido en la única salida para materializar las demandas.

Las interrogantes en cuanto a lo que pueda ocurrir en las próximas semanas, sigue siendo la piedra de tope para muchas familias. La posibilidad de deserción hacia otro sistema educativo es latente, al observar un panorama que por ahora no presenta mejorías.

Así lo manifestó Ian Lacabe, alumno de octavo año básico de Liceo Bicentenario de Ancud, e integrante del centro de estudiantes de dicho recinto, quien hizo hincapié en la incertidumbre que todo esto ha significado.

"Es muy difícil todo, estamos en constante apoyo con los profes, hablando con todos los cursos, con los cuartos medios que son los más afectados del liceo. Estamos en total apoyo con los profesores, pero está muy complicado todo porque también están vulnerando nuestro derecho a la educación", explicó el educando.

Desde el punto de vista de cómo su familia está enfrentando este escenario, el dirigente estudiantil recalcó que la opción de emigrar del sistema público es posible. "En lo personal se ha planteado, se ha conversado con distintos colegios; tampoco hay muchas opciones, pero es una opción", aseguró.

También en la comuna del Pudeto y en esta misma línea, la representante del centro de padres y apoderados de la emblemática Escuela Yerbas Buenas, Cristina Soto, reafirmó su compromiso con la educación pública, a pesar del crítico estado que enfrenta este sistema, cada vez menos creíble, cada vez menos rentable para aquellas familias que ya han decidido optar por la enseñanza particular subvencionada, por ejemplo.

"Nosotros como padres desde el año pasado que estamos muy comprometidos con la Escuela Yerbas Buenas. El año pasado vivimos un proceso muy intenso que fue el posible cierre de nuestra escuela, donde los papás de alguna manera tuvimos la necesidad de defender nuestro establecimiento, por el tema de la pertinencia, de cómo cada uno ve nuestra escuela, el compromiso de los profesores, de las personas que trabajan en el establecimiento", aclaró la vecina.

La fuente recalcó que "en este sentido la escuela no ha paralizado, sabemos todo lo que implica estar trabajando así, pero ellos el nivel de compromiso que tienen es grande, y en ese sentido nosotros como padres apoyamos ese nivel de compromiso, seguimos con nuestros hijos en la escuela".

Siempre en la comuna de Ancud y en medio de las movilizaciones que han tenido lugar las últimas semanas, Valentina Silva, apoderada de la Escuela Rural de Manao, expresó que "necesitamos una solución, necesitamos que nuestros hijos vayan a clases, tengan una educación de calidad".

Gremios

A nivel de los gremios, Pamela Carrasco, vocera de la Mesa de Educación ancuditana, expresó que un eventual regreso a la normalidad en el sistema educativo, va a depender exclusivamente de la modalidad de traspaso de recursos que se utilice en esta oportunidad por parte del Mineduc, por lo que aguardan que sea de la manera menos burocrática posible, para que los dineros puedan ser transferidos a las cuentas de los trabajadores, los cuales de acuerdo lo señalado esta semana en la visita del ministro Marco Antonio Ávila, debiera concretarse en los próximos días por parte del GORE Los Lagos.

"Depende de la voluntad del Gobierno Regional, ellos señalaron que la próxima semana pero depende en la forma en que lleguen, se sabe que el tema burocrático que existe, que llega por otros sistemas, se va a dilatar la entrega de ese dinero. Nosotros tenemos fe y confiamos que ya la próxima semana se pueda tener resuelto esto, pero sigue la ambigüedad porque depende de cómo lleguen esos recursos", insistió.

Referente a la realidad de los siguientes meses, la secretaria del Colegio de Profesores Comunal Ancud, detalló que "hay un compromiso por parte del ministerio, con respecto a los meses de abril y mayo, compromiso para pagar los sueldos de esos meses, y a partir de las prácticas o de las medidas que yo les señalaba, la idea es generar un oxígeno financiero para que no estemos continuamente en este problema".

En la capital chilota, el comunal Castro del Colegio de Profesores distribuyó una carta con el objetivo de dar a conocer las razones de las movilizaciones, centrado en el déficit de la corporación municipal, dado que en el 2022 la exsecretaria general de la entidad, Javiera Vega, aseguraba la existencia de un verdadero descalabro financiero.

"A mediados del 2022 doña Javiera Vega exsecretaria general de la Corporación Minicipal de Educación de Castro, revela que 'Corpocas' tiene un déficit total de 6.000 millones de pesos acumulados (año 2022-2023). Como cuerpo docente al enterarnos de esto, exigimos explicaciones al alcalde Juan Eduardo Vera, sobre los fondos públicos específicos para educación y cómo se están destinando. La respuesta nunca llegó. Este año, la situación no ha mejorado. Seguimos exigiendo transparencia en las finanzas mientras vemos reiteradas fallas en nuestros establecimientos", señala el oficio.

Inquietante

Viajando hacia el puerto sur austral, en Quellón los hechos siguen siendo dificultosos tal como en el resto del territorio insular. Ismenia Jaramillo, apoderada de la Escuela Alla Kintuy, comentó que "es muy preocupante, pensado en nuestros niños de quinto o sexto básico; en el 2018 hubo un paro largo de profesores, luego de eso vino el estallido social, después vino la pandemia y ahora otro paro".

Agregó que "las demandas son justas, nosotros claramente de acuerdo con que tenían que parar porque ya no daban más sin una solución clara, pero igual es preocupante para nosotros, sobre qué va a pasar con todos esos vacíos que estos niños van a arrastrar de aquí a primero medio".

En cuanto a un posible abandono del sector público, la isleña hizo hincapié en que "como familia no, yo creo en la educación pública, yo tengo una hija de 10 años, otras que tienen 30, 32 y 29, las grandes estudiaron todo el tiempo en la educación pública, yo me siento conforme y creo que lo hicieron bien. Así que en mi mente no ha pasado el cambiarlos de colegio", dijo.

"Las demandas son justas, nosotros claramente (estamos) de acuerdo con que tenían que parar".

Ismenia Jaramillo,, apoderada de la Escuela Alla Kintuy de Quellón.

"Estamos en total apoyo con los profesores, pero está muy complicado todo porque también están vulnerando nuestro derecho a la educación".

Ian Lacabe,

centro de estudiantes del Liceo Bicentenario de Ancud.

Comunidades confían en 'salvar' a la educación pública isleña

A pesar de los problemas financieros y de gestión, la consigna es continuar esperando por futuras soluciones a un sistema que ha sentido todo el rigor de un deficiente manejo en Chiloé por parte de las corporaciones municipales.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Más que complejo es el panorama que vive el sistema educacional público, con altos niveles de deserción y ausentismo derivados de un irregular manejo financiero por parte de los entes sostenedores: las corporaciones municipales.

En este escenario, que tiene en alerta a los distintos gremios, tanto profesores como asistentes de la educación, la evidencia muestra que la municipalización implementada en dictadura generó un sistema ineficiente y altamente segregado socioeconómicamente.

Así, el déficit financiero ha afectado de manera caótica a la educación pública del Archipiélago en los últimos años, la cual vio su punto más crítico el pasado mes de marzo, cuando los trabajadores de la enseñanza en Ancud solo recibieron un 58% de sus remuneraciones líquidas, sin mencionar los casi 6 años en qué no han recibido el pago de cotizaciones previsionales. Esto detonó en que otras comunas también empezarán a desnudar sus complicaciones.

Tal es el caso de Castro, Quellón o Quinchao, donde si bien es cierto no se cuenta con un hoyo financiero como el ancuditano, de no tomar medidas acordes, podría terminar con una situación similar en un corto plazo.

Lo anterior ha desencadenado en una disminución de matrículas y empeoramiento de la percepción social, lo que ha causado que los estudiantes con menor nivel socioeconómico y que requieren más apoyo sean los más perjudicados, en medio de un desequilibrio estructural y la consiguiente incapacidad de ofrecer un servicio educativo de calidad.

En los últimos días, las anomalías de la educación pública chilota han quedado en evidencia; transcurrido tan solo un mes desde el ingreso a clases hasta hoy, ya se suman movilizaciones en escuelas y liceos, mostrando que la crisis de la educación es transversal y estructural.

Respuestas

Sin embargo, las respuestas del gobierno, incluyendo la visita del ministro de Educación, Marco Antonio Ávila esta última semana, siguen siendo insuficientes y la perspectiva de movilización en unidad que se viene mostrando en el territorio insular, de docentes, asistentes, estudiantes y apoderados, entre otros actores, se ha convertido en la única salida para materializar las demandas.

Las interrogantes en cuanto a lo que pueda ocurrir en las próximas semanas, sigue siendo la piedra de tope para muchas familias. La posibilidad de deserción hacia otro sistema educativo es latente, al observar un panorama que por ahora no presenta mejorías.

Así lo manifestó Ian Lacabe, alumno de octavo año básico de Liceo Bicentenario de Ancud, e integrante del centro de estudiantes de dicho recinto, quien hizo hincapié en la incertidumbre que todo esto ha significado.

"Es muy difícil todo, estamos en constante apoyo con los profes, hablando con todos los cursos, con los cuartos medios que son los más afectados del liceo. Estamos en total apoyo con los profesores, pero está muy complicado todo porque también están vulnerando nuestro derecho a la educación", explicó el educando.

Desde el punto de vista de cómo su familia está enfrentando este escenario, el dirigente estudiantil recalcó que la opción de emigrar del sistema público es posible. "En lo personal se ha planteado, se ha conversado con distintos colegios; tampoco hay muchas opciones, pero es una opción", aseguró.

También en la comuna del Pudeto y en esta misma línea, la representante del centro de padres y apoderados de la emblemática Escuela Yerbas Buenas, Cristina Soto, reafirmó su compromiso con la educación pública, a pesar del crítico estado que enfrenta este sistema, cada vez menos creíble, cada vez menos rentable para aquellas familias que ya han decidido optar por la enseñanza particular subvencionada, por ejemplo.

"Nosotros como padres desde el año pasado que estamos muy comprometidos con la Escuela Yerbas Buenas. El año pasado vivimos un proceso muy intenso que fue el posible cierre de nuestra escuela, donde los papás de alguna manera tuvimos la necesidad de defender nuestro establecimiento, por el tema de la pertinencia, de cómo cada uno ve nuestra escuela, el compromiso de los profesores, de las personas que trabajan en el establecimiento", aclaró la vecina.

La fuente recalcó que "en este sentido la escuela no ha paralizado, sabemos todo lo que implica estar trabajando así, pero ellos el nivel de compromiso que tienen es grande, y en ese sentido nosotros como padres apoyamos ese nivel de compromiso, seguimos con nuestros hijos en la escuela".

Siempre en la comuna de Ancud y en medio de las movilizaciones que han tenido lugar las últimas semanas, Valentina Silva, apoderada de la Escuela Rural de Manao, expresó que "necesitamos una solución, necesitamos que nuestros hijos vayan a clases, tengan una educación de calidad".

Gremios

A nivel de los gremios, Pamela Carrasco, vocera de la Mesa de Educación ancuditana, expresó que un eventual regreso a la normalidad en el sistema educativo, va a depender exclusivamente de la modalidad de traspaso de recursos que se utilice en esta oportunidad por parte del Mineduc, por lo que aguardan que sea de la manera menos burocrática posible, para que los dineros puedan ser transferidos a las cuentas de los trabajadores, los cuales de acuerdo lo señalado esta semana en la visita del ministro Marco Antonio Ávila, debiera concretarse en los próximos días por parte del GORE Los Lagos.

"Depende de la voluntad del Gobierno Regional, ellos señalaron que la próxima semana pero depende en la forma en que lleguen, se sabe que el tema burocrático que existe, que llega por otros sistemas, se va a dilatar la entrega de ese dinero. Nosotros tenemos fe y confiamos que ya la próxima semana se pueda tener resuelto esto, pero sigue la ambigüedad porque depende de cómo lleguen esos recursos", insistió.

Referente a la realidad de los siguientes meses, la secretaria del Colegio de Profesores Comunal Ancud, detalló que "hay un compromiso por parte del ministerio, con respecto a los meses de abril y mayo, compromiso para pagar los sueldos de esos meses, y a partir de las prácticas o de las medidas que yo les señalaba, la idea es generar un oxígeno financiero para que no estemos continuamente en este problema".

En la capital chilota, el comunal Castro del Colegio de Profesores distribuyó una carta con el objetivo de dar a conocer las razones de las movilizaciones, centrado en el déficit de la corporación municipal, dado que en el 2022 la exsecretaria general de la entidad, Javiera Vega, aseguraba la existencia de un verdadero descalabro financiero.

"A mediados del 2022 doña Javiera Vega exsecretaria general de la Corporación Minicipal de Educación de Castro, revela que 'Corpocas' tiene un déficit total de 6.000 millones de pesos acumulados (año 2022-2023). Como cuerpo docente al enterarnos de esto, exigimos explicaciones al alcalde Juan Eduardo Vera, sobre los fondos públicos específicos para educación y cómo se están destinando. La respuesta nunca llegó. Este año, la situación no ha mejorado. Seguimos exigiendo transparencia en las finanzas mientras vemos reiteradas fallas en nuestros establecimientos", señala el oficio.

Inquietante

Viajando hacia el puerto sur austral, en Quellón los hechos siguen siendo dificultosos tal como en el resto del territorio insular. Ismenia Jaramillo, apoderada de la Escuela Alla Kintuy, comentó que "es muy preocupante, pensado en nuestros niños de quinto o sexto básico; en el 2018 hubo un paro largo de profesores, luego de eso vino el estallido social, después vino la pandemia y ahora otro paro".

Agregó que "las demandas son justas, nosotros claramente de acuerdo con que tenían que parar porque ya no daban más sin una solución clara, pero igual es preocupante para nosotros, sobre qué va a pasar con todos esos vacíos que estos niños van a arrastrar de aquí a primero medio".

En cuanto a un posible abandono del sector público, la isleña hizo hincapié en que "como familia no, yo creo en la educación pública, yo tengo una hija de 10 años, otras que tienen 30, 32 y 29, las grandes estudiaron todo el tiempo en la educación pública, yo me siento conforme y creo que lo hicieron bien. Así que en mi mente no ha pasado el cambiarlos de colegio", dijo.

"Las demandas son justas, nosotros claramente (estamos) de acuerdo con que tenían que parar".

Ismenia Jaramillo,, apoderada de la Escuela Alla Kintuy de Quellón.

"Estamos en total apoyo con los profesores, pero está muy complicado todo porque también están vulnerando nuestro derecho a la educación".

Ian Lacabe,

centro de estudiantes del Liceo Bicentenario de Ancud.