Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Buscan fortalecer la salud intercultural en la red asistencial de la provincia

Servicio de Salud se reunió con miembros de comunidades e instituciones participantes del Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas para conocer su trabajo.
E-mail Compartir

P ara continuar el fortalecimiento de la salud intercultural en la red asistencial de la provincia y el desarrollo de estrategias que permitan el acceso y oportunidad de atención a los usuarios y usuarias pertenecientes a pueblos indígenas, el Servicio de Salud Chiloé se reunió con representantes de comunidades e instituciones participantes del Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas (Pespi).

La instancia se realizó en Castro y contó con asistentes provenientes de diferentes comunas de Chiloé y fue valorada positivamente por la directora del SS. Chiloé, Marcela Cárcamo, destacando que "la jornada permitió conocer el trabajo que se realizó durante el 2022 y a partir de ello establecer los lineamientos para este 2023. Recogimos mucha información respecto al funcionamiento del programa y aspectos que se pueden mejorar para profundizar en el reconocimiento de las comunas respecto a estas comunidades y la integración con los hospitales. La idea es aumentar la cobertura de las atenciones y el conocimiento de la medicina tradicional, fomentando sus prácticas en toda la provincia y visibilizar la labor que realizan".

Según explicó la referente del Pespi, Nataly Vidal, participaron de la convocatoria representantes de las comunidades y asociaciones que ejecutaron los convenios con el programa durante el año pasado y que permitió generar planes de salud de medicina mapuche-williche, potenciando la pertinencia cultural en las atenciones.

apoyo

La profesional subrayó que con el propósito de brindar un apoyo integral a la vinculación entre las comunidades y los establecimientos de salud y potenciar la participación social indígena, la equidad en salud y la interculturalidad, se estableció como próximo desafío el inicio de una mesa de trabajo con enfoque territorial entre el Servicio de Salud Chiloé y las comunidades participantes.

Entre las principales actividades desarrolladas a través de los proyectos Pespi, según señaló Vidal, se encuentran las prestaciones propias del sistema de salud indígena mapuche-williche, tales como, atenciones por lawentuchefes, preparación de lawen, y acompañamientos, además de iniciativas que buscan promover y dar a conocer la medicina williche, sus prácticas, sistema de prevención y curación, el uso de sus recursos terapéuticos; el cuidado y protección de recursos herbolarios o recursos marinos asociados a tratamientos.

Asimismo, se encuentran las iniciativas que abordan la prevención comunitaria en temas como: salud mental en población infanto-juvenil y adulta, trabajo con pacientes postrados desde la perspectiva indígena, prácticas de autocuidado y todas aquellas prácticas enfocadas en mejorar la calidad de vida de las personas.

columna de opinión

E-mail Compartir

Educación ambiental y la búsqueda del cambio

Nos sentimos muy bien cada vez que llevamos las botellas, latas y empaques generales a los puntos de reciclaje de nuestra ciudad, pero no basta con reciclar para ser parte de un verdadero cuidado ambiental, hoy tenemos un desafío mucho más grande y se trata de utilizar y consumir de manera responsable los elementos que diariamente usamos, generando una mirada crítica de como estos elementos se "envuelven" en el entorno de Chiloé y de donde se deben tomar acciones concretas con la finalidad tener conciencia medioambiental en las y los chilotes.

Según el Ministerio del Medio Ambiente, la Educación Ambiental es un "proceso a través del cual buscamos transmitir conocimientos y enseñanzas a la ciudadanía, respecto a la protección de nuestro entorno natural", transcurso que debe ser guiado por docentes y formadores comprometidos con el cambio que se debe generar en la sociedad. Actualmente la disminución de la biodiversidad ocurre demasiado rápido, y se debe tener en cuenta que estos elementos son indispensables para subsistencia de miles de personas que dependen de las funciones que dichos ecosistemas brindan al entorno natural. Así, vemos como las cosechas disminuyen, las plagas son más complejas de controlar, los suelos pierden sus capacidades productivas, el agua esta menos disponible para consumo humano y desarrollo agrícola rural, la constante basura en playas y bosques genera riesgos como los incendios que se presentan con mayor intensidad hasta que finalmente el equilibrio ambiental pende de un hilo. Para dejar en el olvido la "normalización" de varios temas como los anteriormente mencionados las conductas en la población chilota se deben cambiar ahora, como consumidores que pedimos y avalamos a las empresas que producen con materiales poco reducibles…

Para comenzar a ejecutar cambios concretos, existen acciones medio ambientales que se dirigen principalmente a los pequeños, porque formar ciudadanos informados es el punto preciso para tomar acciones hoy, aunque se verán a futuro, y es fundamental para incorporar valores y herramientas en la educación, sobre todo temas medioambientales, mirando hacia atrás, observado las urgencias del presente y diseñando políticas e intervenciones para el futuro.

Es toda una cadena natural que se ve trastocada, y para interrumpir este proceso se está trabajando en terreno, sobre el cuidado de este territorio. Como Parque Tantauco, junto a la Fundación Futuro y la Fundación Piñera Morel, tenemos 18 años de experiencia educando a más de 6.000 estudiantes y docentes de todo Chiloé, transmitiéndoles no solo conocimiento sino momentos inolvidables al explorar un bosque, que para muchos ocurre por primera vez, viendo in situ los riesgos del deterioro ambiental en Chiloé.

Por eso, además de conservar y proteger cerca de 100.000 hectáreas de los bosques, ríos, humedales, turberas y otros ecosistemas de Chiloé, se está desarrollando el programa de Educación Ambiental: Travesía Cultural al Parque Tantauco, diseñado exclusivamente para niñas y niños de la provincia, cuyo objetivo es acercar el patrimonio natural y cultural a la comunidad educativa y generar conciencia sobre esta problemática en los actores con mas posibilidades de cambiar su mentalidad. Y también, para los profesores, tenemos un programa llamado Taller Docente que, en la primera versión de este año, trabajará con 26 maestros que visitarán las dependencias del Parque Tantauco para vivir dos días de intercambio pedagógico con colegas de toda la provincia, nuevas dinámicas de educación ambiental, salir de la lógica de los lugares comunes, sentir el canto del bosque, empaparse de la flora y fauna chilota, y sobre todo considerar el bosque como una nueva sala de clases. (Ambos programas son gratuitos y están disponibles en www.parquetantauco.cl). Invitamos a la comunidad chilota a acercarse, informarse, explorar y compartir lo aprendido.

"Para comenzar a ejecutar cambios concretos, existen acciones medio ambientales que se dirigen principalmente a los pequeños, porque formar ciudadanos informados es el punto preciso para tomar acciones hoy, aunque se verán a futuro, y es fundamental para incorporar valores y herramientas en la educación, sobre todo temas medioambientales.

Daniela Cuevas Olivares,, encargada educación ambiental Parque Tantauco

Buscan fortalecer la salud intercultural en la red asistencial de la provincia

Servicio de Salud se reunió con miembros de comunidades e instituciones participantes del Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas para conocer su trabajo.
E-mail Compartir

P ara continuar el fortalecimiento de la salud intercultural en la red asistencial de la provincia y el desarrollo de estrategias que permitan el acceso y oportunidad de atención a los usuarios y usuarias pertenecientes a pueblos indígenas, el Servicio de Salud Chiloé se reunió con representantes de comunidades e instituciones participantes del Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas (Pespi).

La instancia se realizó en Castro y contó con asistentes provenientes de diferentes comunas de Chiloé y fue valorada positivamente por la directora del SS. Chiloé, Marcela Cárcamo, destacando que "la jornada permitió conocer el trabajo que se realizó durante el 2022 y a partir de ello establecer los lineamientos para este 2023. Recogimos mucha información respecto al funcionamiento del programa y aspectos que se pueden mejorar para profundizar en el reconocimiento de las comunas respecto a estas comunidades y la integración con los hospitales. La idea es aumentar la cobertura de las atenciones y el conocimiento de la medicina tradicional, fomentando sus prácticas en toda la provincia y visibilizar la labor que realizan".

Según explicó la referente del Pespi, Nataly Vidal, participaron de la convocatoria representantes de las comunidades y asociaciones que ejecutaron los convenios con el programa durante el año pasado y que permitió generar planes de salud de medicina mapuche-williche, potenciando la pertinencia cultural en las atenciones.

apoyo

La profesional subrayó que con el propósito de brindar un apoyo integral a la vinculación entre las comunidades y los establecimientos de salud y potenciar la participación social indígena, la equidad en salud y la interculturalidad, se estableció como próximo desafío el inicio de una mesa de trabajo con enfoque territorial entre el Servicio de Salud Chiloé y las comunidades participantes.

Entre las principales actividades desarrolladas a través de los proyectos Pespi, según señaló Vidal, se encuentran las prestaciones propias del sistema de salud indígena mapuche-williche, tales como, atenciones por lawentuchefes, preparación de lawen, y acompañamientos, además de iniciativas que buscan promover y dar a conocer la medicina williche, sus prácticas, sistema de prevención y curación, el uso de sus recursos terapéuticos; el cuidado y protección de recursos herbolarios o recursos marinos asociados a tratamientos.

Asimismo, se encuentran las iniciativas que abordan la prevención comunitaria en temas como: salud mental en población infanto-juvenil y adulta, trabajo con pacientes postrados desde la perspectiva indígena, prácticas de autocuidado y todas aquellas prácticas enfocadas en mejorar la calidad de vida de las personas.

columna de opinión

E-mail Compartir

Educación ambiental y la búsqueda del cambio

Nos sentimos muy bien cada vez que llevamos las botellas, latas y empaques generales a los puntos de reciclaje de nuestra ciudad, pero no basta con reciclar para ser parte de un verdadero cuidado ambiental, hoy tenemos un desafío mucho más grande y se trata de utilizar y consumir de manera responsable los elementos que diariamente usamos, generando una mirada crítica de como estos elementos se "envuelven" en el entorno de Chiloé y de donde se deben tomar acciones concretas con la finalidad tener conciencia medioambiental en las y los chilotes.

Según el Ministerio del Medio Ambiente, la Educación Ambiental es un "proceso a través del cual buscamos transmitir conocimientos y enseñanzas a la ciudadanía, respecto a la protección de nuestro entorno natural", transcurso que debe ser guiado por docentes y formadores comprometidos con el cambio que se debe generar en la sociedad. Actualmente la disminución de la biodiversidad ocurre demasiado rápido, y se debe tener en cuenta que estos elementos son indispensables para subsistencia de miles de personas que dependen de las funciones que dichos ecosistemas brindan al entorno natural. Así, vemos como las cosechas disminuyen, las plagas son más complejas de controlar, los suelos pierden sus capacidades productivas, el agua esta menos disponible para consumo humano y desarrollo agrícola rural, la constante basura en playas y bosques genera riesgos como los incendios que se presentan con mayor intensidad hasta que finalmente el equilibrio ambiental pende de un hilo. Para dejar en el olvido la "normalización" de varios temas como los anteriormente mencionados las conductas en la población chilota se deben cambiar ahora, como consumidores que pedimos y avalamos a las empresas que producen con materiales poco reducibles…

Para comenzar a ejecutar cambios concretos, existen acciones medio ambientales que se dirigen principalmente a los pequeños, porque formar ciudadanos informados es el punto preciso para tomar acciones hoy, aunque se verán a futuro, y es fundamental para incorporar valores y herramientas en la educación, sobre todo temas medioambientales, mirando hacia atrás, observado las urgencias del presente y diseñando políticas e intervenciones para el futuro.

Es toda una cadena natural que se ve trastocada, y para interrumpir este proceso se está trabajando en terreno, sobre el cuidado de este territorio. Como Parque Tantauco, junto a la Fundación Futuro y la Fundación Piñera Morel, tenemos 18 años de experiencia educando a más de 6.000 estudiantes y docentes de todo Chiloé, transmitiéndoles no solo conocimiento sino momentos inolvidables al explorar un bosque, que para muchos ocurre por primera vez, viendo in situ los riesgos del deterioro ambiental en Chiloé.

Por eso, además de conservar y proteger cerca de 100.000 hectáreas de los bosques, ríos, humedales, turberas y otros ecosistemas de Chiloé, se está desarrollando el programa de Educación Ambiental: Travesía Cultural al Parque Tantauco, diseñado exclusivamente para niñas y niños de la provincia, cuyo objetivo es acercar el patrimonio natural y cultural a la comunidad educativa y generar conciencia sobre esta problemática en los actores con mas posibilidades de cambiar su mentalidad. Y también, para los profesores, tenemos un programa llamado Taller Docente que, en la primera versión de este año, trabajará con 26 maestros que visitarán las dependencias del Parque Tantauco para vivir dos días de intercambio pedagógico con colegas de toda la provincia, nuevas dinámicas de educación ambiental, salir de la lógica de los lugares comunes, sentir el canto del bosque, empaparse de la flora y fauna chilota, y sobre todo considerar el bosque como una nueva sala de clases. (Ambos programas son gratuitos y están disponibles en www.parquetantauco.cl). Invitamos a la comunidad chilota a acercarse, informarse, explorar y compartir lo aprendido.

"Para comenzar a ejecutar cambios concretos, existen acciones medio ambientales que se dirigen principalmente a los pequeños, porque formar ciudadanos informados es el punto preciso para tomar acciones hoy, aunque se verán a futuro, y es fundamental para incorporar valores y herramientas en la educación, sobre todo temas medioambientales.

Daniela Cuevas Olivares,, encargada educación ambiental Parque Tantauco