Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Médica de Familia se suma a la red asistencial del Servicio de Salud Chiloé

La medicina familiar, explicó la profesional, es el pilar fundamental de la atención primaria de salud.
E-mail Compartir

Y a comenzó sus funciones en el Servicio de Salud Chiloé Nathalie Guerrero, médica especialista en Medicina Familiar que llega a la provincia para cumplir durante seis años con su Programa Asistencial Obligatorio (PAO) tras recibir formación en la Universidad de Chile durante 3 años.

La profesional fue recibida por el subdirector médico del Servicio de Salud Chiloé, Martín Werner, y la directora de Atención Primaria del organismo, Ximena Bohle, quienes abordaron los lineamientos respecto del trabajo que realizará junto a las otras dos especialistas en medicina familiar que integran la red asistencial.

La especialista en medicina familiar manifestó su compromiso con la salud pública al elegir Chiloé como destino para desempeñar sus conocimientos. "Se trabajará en duplas apoyando la estrategia de cuidados centrado en las personas para hacer modelaje y entregar herramientas a los médicos de la atención primaria apoyando con capacitaciones, modelaje y consejería para los médicos generales respecto a la medicina familiar, brindándoles herramientas que les permitan desarrollar un trabajo integral y así prestar un mejor servicio a las familias", indicó Guerrero.

apoyo

Al respecto, la directora del Servicio de Salud Chiloé, Marcela Cárcamo, destacó la importancia de contar con médicos de familia, especialidad que viene a orientar y reforzar los equipos de la APS, para hacer más resolutiva la atención, permitiendo bajar la sobrecarga del nivel secundario, aportando con una visión de atención más integral, lo que podría disminuir la espera por una atención de especialista, mejorando las derivaciones para hacer disminuir y con ello agilizar la respuesta de atención a la población usuaria.

Uno de los fundamentos de la medicina familiar, explicó Guerrero, es la promoción y prevención de salud que busca entregar las herramientas a la población para que las personas sepan cómo cuidarse y prevenir las enfermedades antes de que estas sucedan y eso es fundamental en la atención primaria.

La medicina familiar, remarcó, es el pilar fundamental de la atención primaria de salud (APS) que atiende a las personas y sus familias en el proceso de la salud y la enfermedad, elevando la calidad de vida de las familias y también de la sociedad.

Para dar real cumplimiento a la aplicación del modelo de salud familiar en la atención primaria, el Servicio de Salud Chiloé, cuenta con tres médicos de familia para la provincia: las profesionales Abigail Calderón, Ana María Muñoz y la recién integrada Nathalie Guerrero, quienes desarrollarán un plan de trabajo que busca asesorar y nivelar el quehacer en salud familiar de todas las comunas mediante asesorías, capacitaciones, acompañamientos y modelajes en ingresos integrales, los que serán realizados por las médicos de familia del servicio de salud en terreno.

Médica de Familia se suma a la red asistencial del Servicio de Salud Chiloé

La medicina familiar, explicó la profesional, es el pilar fundamental de la atención primaria de salud.
E-mail Compartir

Y a comenzó sus funciones en el Servicio de Salud Chiloé Nathalie Guerrero, médica especialista en Medicina Familiar que llega a la provincia para cumplir durante seis años con su Programa Asistencial Obligatorio (PAO) tras recibir formación en la Universidad de Chile durante 3 años.

La profesional fue recibida por el subdirector médico del Servicio de Salud Chiloé, Martín Werner, y la directora de Atención Primaria del organismo, Ximena Bohle, quienes abordaron los lineamientos respecto del trabajo que realizará junto a las otras dos especialistas en medicina familiar que integran la red asistencial.

La especialista en medicina familiar manifestó su compromiso con la salud pública al elegir Chiloé como destino para desempeñar sus conocimientos. "Se trabajará en duplas apoyando la estrategia de cuidados centrado en las personas para hacer modelaje y entregar herramientas a los médicos de la atención primaria apoyando con capacitaciones, modelaje y consejería para los médicos generales respecto a la medicina familiar, brindándoles herramientas que les permitan desarrollar un trabajo integral y así prestar un mejor servicio a las familias", indicó Guerrero.

apoyo

Al respecto, la directora del Servicio de Salud Chiloé, Marcela Cárcamo, destacó la importancia de contar con médicos de familia, especialidad que viene a orientar y reforzar los equipos de la APS, para hacer más resolutiva la atención, permitiendo bajar la sobrecarga del nivel secundario, aportando con una visión de atención más integral, lo que podría disminuir la espera por una atención de especialista, mejorando las derivaciones para hacer disminuir y con ello agilizar la respuesta de atención a la población usuaria.

Uno de los fundamentos de la medicina familiar, explicó Guerrero, es la promoción y prevención de salud que busca entregar las herramientas a la población para que las personas sepan cómo cuidarse y prevenir las enfermedades antes de que estas sucedan y eso es fundamental en la atención primaria.

La medicina familiar, remarcó, es el pilar fundamental de la atención primaria de salud (APS) que atiende a las personas y sus familias en el proceso de la salud y la enfermedad, elevando la calidad de vida de las familias y también de la sociedad.

Para dar real cumplimiento a la aplicación del modelo de salud familiar en la atención primaria, el Servicio de Salud Chiloé, cuenta con tres médicos de familia para la provincia: las profesionales Abigail Calderón, Ana María Muñoz y la recién integrada Nathalie Guerrero, quienes desarrollarán un plan de trabajo que busca asesorar y nivelar el quehacer en salud familiar de todas las comunas mediante asesorías, capacitaciones, acompañamientos y modelajes en ingresos integrales, los que serán realizados por las médicos de familia del servicio de salud en terreno.

columna de opinión para Chiloé

E-mail Compartir

Turismo

Chiloé es uno de los lugares turísticos más visitados de nuestro país, sin embargo aún hay muchas cosas por resolver y mejorar para que esta isla llena de riqueza cultural y natural pueda recibir a los turistas que la visiten sin inconvenientes. El pasado jueves 23 de marzo en la ciudad de Ancud se realizó una mesa binacional de turismo con representantes del sector público y privado de Chile y Argentina, principalmente de la provincia Río Negro y Neuquén, con el fin de resolver las brechas de turismo y acercar de mejor manera a ambos países. En la misma, todos los presentes coincidimos en que si queremos un mejor escenario a futuro en materia de turismo necesitamos solucionar ciertas materias.

Primero que todo, es primordial reconocer la falta de inversión pública en la isla, falta construir una carretera de doble vía, la cual es elemental para la seguridad y flujo vehicular y para que el puente no se transforme en un efecto embudo. Así también hay que avanzar en infraestructura crítica, por ejemplo en pavimentación y asfalto de caminos.

Además, si anhelamos una isla turística, esta debe cumplir realmente con servicios turísticos de calidad, para ello se requiere más agua potable, buenos sistemas de alcantarillas y de aguas servidas, considerando lo relevante que es el tema sanitario. Así como también se necesita más inversión pública, por ejemplo de la Dirección de Obras Portuarias, para poder mejorar los estándares de las costaneras de las comunas chilotas.

Asimismo, el paso Cardenal Samoré, el cual es el principal camino que toman los turistas de Río Negro, Neuquén y Bariloche, debe mejorarse para evitar las esperas de siete u ocho horas que se dan constantemente los fines de semanas largos.

Todo lo mencionado busca fomentar la marca "Chiloé", para que así los turistas que visiten esta tierra de leyendas tradiciones y una gastronomía incomparable, se centren en disfrutar sus costumbres y por supuesto sus parajes como el Fuerte San Antonio, el Parque Nacional Chiloé , los Islotes de Puñihuil, el Muelle de las Almas y la Isla Aucar y Quemchi, solo para nombrar algunos.

fortalecimiento

Sumando a lo anterior, para fortalecer el turismo en la isla, es importante reactivar la idea del puente aéreo entre Puerto Montt y Bariloche, ya que ello implicaría viajes de tan solo 40 minutos, esto es posible teniendo presente que hay un tratado internacional que lo permite y que el aeropuerto Tepual ahora tiene la calidad de internacional lo que podría ser un enlace turístico que traería beneficios a los locatarios, pequeños emprendedores, artesanos y, por supuesto, el área hotelera, hostales, cabañas y restaurantes. Este año, lo volvemos a proponer y esperamos sumar otras entidades como la seremi de transporte, representantes políticos argentinos y, por supuesto, líneas aéreas.

Este es un trabajo que depende de las voluntades de diversos sectores tanto públicos como privados, desde el Gobierno Regional esa voluntad existe, esperamos que los demás actores tengan el mismo ímpetu.

"Todo lo mencionado busca fomentar la marca "Chiloé", para que así los turistas que visiten esta tierra de leyendas tradiciones y una gastronomía incomparable, se centren en disfrutar sus costumbres y por supuesto sus parajes como el Fuerte San Antonio, el Parque Nacional Chiloé , los Islotes de Puñihuil, el Muelle de las Almas y la Isla Aucar y Quemchi, solo para nombrar algunos. Sumando a lo anterior, para fortalecer el turismo en la isla, es importante reactivar la idea del puente aéreo entre Puerto Montt y Bariloche, ya que ello implicaría viajes de tan solo 40 minutos".

Rodrigo Wainraihgt Galilea, core región de Los Lagos y presidente de la Comisión de Infraestructura.

columna de opinión para Chiloé

E-mail Compartir

Turismo

Chiloé es uno de los lugares turísticos más visitados de nuestro país, sin embargo aún hay muchas cosas por resolver y mejorar para que esta isla llena de riqueza cultural y natural pueda recibir a los turistas que la visiten sin inconvenientes. El pasado jueves 23 de marzo en la ciudad de Ancud se realizó una mesa binacional de turismo con representantes del sector público y privado de Chile y Argentina, principalmente de la provincia Río Negro y Neuquén, con el fin de resolver las brechas de turismo y acercar de mejor manera a ambos países. En la misma, todos los presentes coincidimos en que si queremos un mejor escenario a futuro en materia de turismo necesitamos solucionar ciertas materias.

Primero que todo, es primordial reconocer la falta de inversión pública en la isla, falta construir una carretera de doble vía, la cual es elemental para la seguridad y flujo vehicular y para que el puente no se transforme en un efecto embudo. Así también hay que avanzar en infraestructura crítica, por ejemplo en pavimentación y asfalto de caminos.

Además, si anhelamos una isla turística, esta debe cumplir realmente con servicios turísticos de calidad, para ello se requiere más agua potable, buenos sistemas de alcantarillas y de aguas servidas, considerando lo relevante que es el tema sanitario. Así como también se necesita más inversión pública, por ejemplo de la Dirección de Obras Portuarias, para poder mejorar los estándares de las costaneras de las comunas chilotas.

Asimismo, el paso Cardenal Samoré, el cual es el principal camino que toman los turistas de Río Negro, Neuquén y Bariloche, debe mejorarse para evitar las esperas de siete u ocho horas que se dan constantemente los fines de semanas largos.

Todo lo mencionado busca fomentar la marca "Chiloé", para que así los turistas que visiten esta tierra de leyendas tradiciones y una gastronomía incomparable, se centren en disfrutar sus costumbres y por supuesto sus parajes como el Fuerte San Antonio, el Parque Nacional Chiloé , los Islotes de Puñihuil, el Muelle de las Almas y la Isla Aucar y Quemchi, solo para nombrar algunos.

fortalecimiento

Sumando a lo anterior, para fortalecer el turismo en la isla, es importante reactivar la idea del puente aéreo entre Puerto Montt y Bariloche, ya que ello implicaría viajes de tan solo 40 minutos, esto es posible teniendo presente que hay un tratado internacional que lo permite y que el aeropuerto Tepual ahora tiene la calidad de internacional lo que podría ser un enlace turístico que traería beneficios a los locatarios, pequeños emprendedores, artesanos y, por supuesto, el área hotelera, hostales, cabañas y restaurantes. Este año, lo volvemos a proponer y esperamos sumar otras entidades como la seremi de transporte, representantes políticos argentinos y, por supuesto, líneas aéreas.

Este es un trabajo que depende de las voluntades de diversos sectores tanto públicos como privados, desde el Gobierno Regional esa voluntad existe, esperamos que los demás actores tengan el mismo ímpetu.

"Todo lo mencionado busca fomentar la marca "Chiloé", para que así los turistas que visiten esta tierra de leyendas tradiciones y una gastronomía incomparable, se centren en disfrutar sus costumbres y por supuesto sus parajes como el Fuerte San Antonio, el Parque Nacional Chiloé , los Islotes de Puñihuil, el Muelle de las Almas y la Isla Aucar y Quemchi, solo para nombrar algunos. Sumando a lo anterior, para fortalecer el turismo en la isla, es importante reactivar la idea del puente aéreo entre Puerto Montt y Bariloche, ya que ello implicaría viajes de tan solo 40 minutos".

Rodrigo Wainraihgt Galilea, core región de Los Lagos y presidente de la Comisión de Infraestructura.