Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Garcés representará a los 30 municipios de Los Lagos en instancia de ministerio

Alcalde de Quinchao fue nombrado por los próximos cuatro años para integrar el Consejo Regional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
E-mail Compartir

En dependencias de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en Puerto Montt, personalidades de los municipios de Los Lagos eligieron al alcalde de Quinchao, René Garcés (indep.), para representar a los treinta gobiernos comunales de la zona en el Consejo Regional de la Cultura, las Artes y el Patrimonio.

Cristina Añasco, secretaria regional ministerial, señaló que "felicitamos al alcalde René Garcés, quien fue nombrado en este consejo por votación de representantes de diferentes municipios de la Región de Los Lagos y así ser parte de este órgano consultivo que va a asesorar el proceso de trabajo de la Seremi de las Culturas por los próximos cuatro años".

La periodista agregó que "agradecemos la intención del municipio de Quinchao por ser parte de este espacio que cuenta con trece representantes y uno de ello es el de los municipios que estará encabezado por el jefe comunal René Garcés".

"Diversidad patrimonial"

Por su parte, el exgobernador provincial de Chiloé destacó que "hemos querido ser parte de este consejo por la obligación que sentimos como municipio de apoyar el trabajo de la Seremi de las Culturas, entendiendo la necesidad de coordinar las diferentes acciones que en este ámbito se realicen a través de toda la región".

Garcés puntualizó que "quiero agradecer la confianza y el apoyo que tuvimos de parte de los representantes de la mayoría de los municipios presentes, quienes han reconocido el trabajo que he realizado en el ámbito público y en la visibilización que hemos realizado desde la gestión cultural municipal en Quinchao, que hoy nos permite representar a la totalidad de los municipios y la gran diversidad patrimonial de nuestra región de Los Lagos".

Según esta secretaría de Estado, cada una de las 16 regiones del país tendrá su Consejo Regional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, presidido por el secretario regional ministerial. "Estará conformado por personalidades de las artes, las culturas y el patrimonio, representantes de pueblos originarios, de organizaciones ciudadanas, de municipios, de Gobierno Regional y de instituciones de educación superior", describe la cartera en su sitio web.

"Han reconocido el trabajo que he realizado en el ámbito público y en la visibilización que hemos realizado desde la gestión cultural municipal en Quinchao".

Alcalde René Garcés.

columna de opinión

E-mail Compartir

Nuestra identidad universitaria

Tradicionalmente en Chile la universidad se ha pensado a sí misma como de carácter nacional, ha respondido a la exigencia de formación, consolidación, expansión y desarrollo del Estado-nación. Solo con el devenir del siglo XXI ha emergido el carácter crítico y el reclamo de autonomía en la discusión sobre los alcances de la descentralización territorial. Pero también, y tal vez lo más significativo de estos tiempos, ha sido el surgimiento de una identidad territorial que sobrepasa las estructuras del propio poder político estatal, adquiriendo en no pocos casos una identidad institucional de mayor fortaleza con el territorio con el cual se vincula, manteniendo una permanente tensión entre las pretensiones de control, por un lado, y las de autonomía, por el otro, expresadas las primeras en las políticas de financiamiento y regulación, y las segundas en la acentuación de su carácter ciudadano.

En un mundo que no termina de configurarse luego del declive de la sociedad industrial en los términos como la hemos conocido, fundada en la centralidad de los factores productivos tradicionales desde la mirada del desarrollo económico y en el tránsito hacia lo que se ha denominado como la sociedad del conocimiento, surgen las voces que demandan sistemas de decisiones más descentralizados y en los cuales las universidades adquieren un rol más cercano, involucradas con dichos procesos y conocedoras de sus territorios, pero también demandantes de una nueva generación de políticas públicas, con mecanismos de financiamiento sensibles a los propósitos de las economías locales y a la diversidad socio cultural.

En este sentido, los gobiernos regionales pueden contribuir a la consolidación de universidades públicas fuertes en sus territorios a través de políticas de financiamiento concertadas que fortalezcan la creación de capacidades y el desarrollo de talentos, a la definición de objetivos compartidos para la inversión en investigación aplicada y para la creación artística, y sobre todo para el mejoramiento de las competencias a través del apoyo a la formulación de programas de formación de capital humano avanzado. La universidad puede y debe aportar al desarrollo integral y equilibrado en el territorio en el cual se encuentra, se desenvuelve y desarrolla.

Una estrategia compartida redundará en gobiernos locales más competentes, pertinentes y sensibles a las necesidades de la población y, por ende, se incrementarán las capacidades de gobernanza territorial, de representación ciudadana, del mejoramiento del bienestar social, de la convivencia democrática, del desarrollo productivo y del funcionamiento de las instituciones. Esta necesaria vinculación no puede ser solo un recurso discursivo, sino que debe manifestarse en el reconocimiento de que es en la comunidad local donde reside la búsqueda del bienestar.

"Unitario" y "uniforme"

Muchas veces hemos asumido ser parte de un país homogéneo, nos hemos acostumbrado a pensar y desenvolvernos en un territorio no solo unitario sino también uniforme. A través de casi doscientos años no hemos tenido la fortaleza para visibilizar nuestra singularidad debido a diferentes razones y excusas, entre las cuales destaca la incapacidad de organizar y dar cuerpo a una teoría crítica de base insular que justifique y explique nuestra condición geográfica y que derivado de ella, hayamos sido capaces de formular e impulsar políticas especiales más allá de la asistencialidad.

Por lo tanto, definir y asumir nuestra insularidad, a estas alturas, constituye un deber que nos obligará a adaptar las políticas nacionales a las necesidades existentes y con claras implicancias en la dimensión político-institucional de la gestión pública especialmente, lo cual, innegablemente, llevará a considerar nuestro territorio insular como una región natural que cuenta con una problemática específica y cuyo estudio adquiere relevancia espacial.

En este sentido, la Universidad de Los Lagos abordará desde la investigación, construirá conocimiento e incrementará el recurso humano y profesional idóneo que nos permitirá tomar mejores decisiones para que el bienestar social al que aspiramos sea coherente con los desafíos tecnológicos y responda con autoridad tanto a las dinámicas planificadoras como a las fuerzas del mercado.

Carlos Delgado Álvarez, director de la Sede Chiloé de la Universidad de Los Lagos

"A través de casi doscientos años no hemos tenido la fortaleza para visibilizar nuestra singularidad debido a diferentes razones y excusas".

Carlos Delgado, profesor y exseremi de Educación.

Garcés representará a los 30 municipios de Los Lagos en instancia de ministerio

Alcalde de Quinchao fue nombrado por los próximos cuatro años para integrar el Consejo Regional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
E-mail Compartir

En dependencias de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en Puerto Montt, personalidades de los municipios de Los Lagos eligieron al alcalde de Quinchao, René Garcés (indep.), para representar a los treinta gobiernos comunales de la zona en el Consejo Regional de la Cultura, las Artes y el Patrimonio.

Cristina Añasco, secretaria regional ministerial, señaló que "felicitamos al alcalde René Garcés, quien fue nombrado en este consejo por votación de representantes de diferentes municipios de la Región de Los Lagos y así ser parte de este órgano consultivo que va a asesorar el proceso de trabajo de la Seremi de las Culturas por los próximos cuatro años".

La periodista agregó que "agradecemos la intención del municipio de Quinchao por ser parte de este espacio que cuenta con trece representantes y uno de ello es el de los municipios que estará encabezado por el jefe comunal René Garcés".

"Diversidad patrimonial"

Por su parte, el exgobernador provincial de Chiloé destacó que "hemos querido ser parte de este consejo por la obligación que sentimos como municipio de apoyar el trabajo de la Seremi de las Culturas, entendiendo la necesidad de coordinar las diferentes acciones que en este ámbito se realicen a través de toda la región".

Garcés puntualizó que "quiero agradecer la confianza y el apoyo que tuvimos de parte de los representantes de la mayoría de los municipios presentes, quienes han reconocido el trabajo que he realizado en el ámbito público y en la visibilización que hemos realizado desde la gestión cultural municipal en Quinchao, que hoy nos permite representar a la totalidad de los municipios y la gran diversidad patrimonial de nuestra región de Los Lagos".

Según esta secretaría de Estado, cada una de las 16 regiones del país tendrá su Consejo Regional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, presidido por el secretario regional ministerial. "Estará conformado por personalidades de las artes, las culturas y el patrimonio, representantes de pueblos originarios, de organizaciones ciudadanas, de municipios, de Gobierno Regional y de instituciones de educación superior", describe la cartera en su sitio web.

"Han reconocido el trabajo que he realizado en el ámbito público y en la visibilización que hemos realizado desde la gestión cultural municipal en Quinchao".

Alcalde René Garcés.

columna de opinión

E-mail Compartir

Nuestra identidad universitaria

Tradicionalmente en Chile la universidad se ha pensado a sí misma como de carácter nacional, ha respondido a la exigencia de formación, consolidación, expansión y desarrollo del Estado-nación. Solo con el devenir del siglo XXI ha emergido el carácter crítico y el reclamo de autonomía en la discusión sobre los alcances de la descentralización territorial. Pero también, y tal vez lo más significativo de estos tiempos, ha sido el surgimiento de una identidad territorial que sobrepasa las estructuras del propio poder político estatal, adquiriendo en no pocos casos una identidad institucional de mayor fortaleza con el territorio con el cual se vincula, manteniendo una permanente tensión entre las pretensiones de control, por un lado, y las de autonomía, por el otro, expresadas las primeras en las políticas de financiamiento y regulación, y las segundas en la acentuación de su carácter ciudadano.

En un mundo que no termina de configurarse luego del declive de la sociedad industrial en los términos como la hemos conocido, fundada en la centralidad de los factores productivos tradicionales desde la mirada del desarrollo económico y en el tránsito hacia lo que se ha denominado como la sociedad del conocimiento, surgen las voces que demandan sistemas de decisiones más descentralizados y en los cuales las universidades adquieren un rol más cercano, involucradas con dichos procesos y conocedoras de sus territorios, pero también demandantes de una nueva generación de políticas públicas, con mecanismos de financiamiento sensibles a los propósitos de las economías locales y a la diversidad socio cultural.

En este sentido, los gobiernos regionales pueden contribuir a la consolidación de universidades públicas fuertes en sus territorios a través de políticas de financiamiento concertadas que fortalezcan la creación de capacidades y el desarrollo de talentos, a la definición de objetivos compartidos para la inversión en investigación aplicada y para la creación artística, y sobre todo para el mejoramiento de las competencias a través del apoyo a la formulación de programas de formación de capital humano avanzado. La universidad puede y debe aportar al desarrollo integral y equilibrado en el territorio en el cual se encuentra, se desenvuelve y desarrolla.

Una estrategia compartida redundará en gobiernos locales más competentes, pertinentes y sensibles a las necesidades de la población y, por ende, se incrementarán las capacidades de gobernanza territorial, de representación ciudadana, del mejoramiento del bienestar social, de la convivencia democrática, del desarrollo productivo y del funcionamiento de las instituciones. Esta necesaria vinculación no puede ser solo un recurso discursivo, sino que debe manifestarse en el reconocimiento de que es en la comunidad local donde reside la búsqueda del bienestar.

"Unitario" y "uniforme"

Muchas veces hemos asumido ser parte de un país homogéneo, nos hemos acostumbrado a pensar y desenvolvernos en un territorio no solo unitario sino también uniforme. A través de casi doscientos años no hemos tenido la fortaleza para visibilizar nuestra singularidad debido a diferentes razones y excusas, entre las cuales destaca la incapacidad de organizar y dar cuerpo a una teoría crítica de base insular que justifique y explique nuestra condición geográfica y que derivado de ella, hayamos sido capaces de formular e impulsar políticas especiales más allá de la asistencialidad.

Por lo tanto, definir y asumir nuestra insularidad, a estas alturas, constituye un deber que nos obligará a adaptar las políticas nacionales a las necesidades existentes y con claras implicancias en la dimensión político-institucional de la gestión pública especialmente, lo cual, innegablemente, llevará a considerar nuestro territorio insular como una región natural que cuenta con una problemática específica y cuyo estudio adquiere relevancia espacial.

En este sentido, la Universidad de Los Lagos abordará desde la investigación, construirá conocimiento e incrementará el recurso humano y profesional idóneo que nos permitirá tomar mejores decisiones para que el bienestar social al que aspiramos sea coherente con los desafíos tecnológicos y responda con autoridad tanto a las dinámicas planificadoras como a las fuerzas del mercado.

Carlos Delgado Álvarez, director de la Sede Chiloé de la Universidad de Los Lagos

"A través de casi doscientos años no hemos tenido la fortaleza para visibilizar nuestra singularidad debido a diferentes razones y excusas".

Carlos Delgado, profesor y exseremi de Educación.