Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Gremios de la educación de Ancud deciden seguir con las movilizaciones

Representantes desconfían de los plazos anunciados por el sostenedor para la normalización de pagos adeudados.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Con 108 votos a favor para la opción de no volver a trabajar, versus los 24 que apoyaban la opción de si hacerlo, la Mesa de Educación de Ancud efectuó ayer en dependencias de la sede comunal del Colegio de Profesores de Chile la votación para definir el destino de la movilización que por estos días se desarrollan en la comuna del norte de Chiloé.

Tras ser informados de que el 42% de las remuneraciones adeudadas de marzo se pagarán recién el próximo 10 de mayo y que el salario correspondiente al presente abril se cancelaría en dos cuotas, los días 25 y 28 de la siguiente semana, tanto profesores como asistentes optaron por mantenerse movilizados. Asimismo, se indicó que al definirse un calendario de recuperación de clases, no se aplicará descuentos por los días no trabajados; un tema que levantó polémica tras la sugerencia del concejal Samuel Mandiola (Evópoli).

Al respecto, Pamela Carrasco, una de las voceras de la mesa, manifestó que "yo considero que nosotros tenemos que pelear hasta las últimas consecuencias porque esto ya es un descaro. Hemos visto mancillada nuestra dignidad, hemos visto como permanentemente se meten en nuestro bolsillo, no tan solo en el del trabajador sino que también en el de nuestras familias".

La también secretaria del magisterio comunal sumó que, "por tanto, yo creo que esto ya llegó a un límite tan indignante, tan descarado, en que ya los trabajadores no tenemos nada que perder. ¿Por qué? Porque hipotéticamente hablando, y quizás apelando a mi ingenuidad provinciana, puede que nos paguen lo que nos deben en mayo y probablemente abril, ¿y que va a pasar después?, ¿vamos a seguir en esta incertidumbre?, ¿vamos a mantener esta incertidumbre?".

En esta misma línea, la docente precisó: "No estoy diciendo que esto vaya a ocurrir, lo estoy diciendo en términos hipotéticos; que después no nos paguen junio, julio, ¿nos vamos a volver a movilizar otra vez? Yo creo que estamos en un momento coyuntural y, como profesora de historia, creo que en ese momento coyuntural es lo que tenemos que aprovechar, tenemos el apoyo de la provincia, Quellón hoy en día está movilizado y ese es el escenario en que tenemos que trabajar, y en mi perspectiva seguir movilizados".

La Estrella de Chiloé intentó obtener reacciones desde la Corporación Municipal de Educación, Salud y Atención al Menor de Ancud, situación que hasta el cierre de esta edición no fue posible. Por ahora del total de 24 establecimientos que componen el sistema educacional público local, 12 están totalmente paralizados, mientras que los restantes se mantienen con actividades parcializadas por media jornada.

A su vez, Sergio Castillo, representante del Sindicato N°3 de Asistentes de la Educación del sistema municipalizado, evidenció su desconfianza ante los plazos de eventuales pagos indicados esta semana por el sostenedor. "No es que no se acepte, esas son fechas establecidas ese momento pero que en el fondo no le dan ninguna seguridad a los trabajadores de que van a hacer así", cuestionó.

Lanzó el dirigente que "si nosotros nos ponemos a hacer memoria tenemos muchos convenios firmados entre los trabajadores, los gremios y el alcalde (presidente de la corporación) que no se han cumplido; esto nos ha pasado a lo largo de los últimos tres años en dirigencia sindical en conjunto con la Mesa de Educación, nos ha pasado muchas veces".

"Que después no nos paguen junio, julio, ¿nos vamos a volver a movilizar otra vez?".

Pamela Carrasco, vocera de la Mesa de Educación de Ancud.

"Tenemos muchos convenios firmados (...) que no se han cumplido".

Sergio Castillo, dirigente de asistentes de la educación.

Gremios de la educación de Ancud deciden seguir con las movilizaciones

Representantes desconfían de los plazos anunciados por el sostenedor para la normalización de pagos adeudados.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Con 108 votos a favor para la opción de no volver a trabajar, versus los 24 que apoyaban la opción de si hacerlo, la Mesa de Educación de Ancud efectuó ayer en dependencias de la sede comunal del Colegio de Profesores de Chile la votación para definir el destino de la movilización que por estos días se desarrollan en la comuna del norte de Chiloé.

Tras ser informados de que el 42% de las remuneraciones adeudadas de marzo se pagarán recién el próximo 10 de mayo y que el salario correspondiente al presente abril se cancelaría en dos cuotas, los días 25 y 28 de la siguiente semana, tanto profesores como asistentes optaron por mantenerse movilizados. Asimismo, se indicó que al definirse un calendario de recuperación de clases, no se aplicará descuentos por los días no trabajados; un tema que levantó polémica tras la sugerencia del concejal Samuel Mandiola (Evópoli).

Al respecto, Pamela Carrasco, una de las voceras de la mesa, manifestó que "yo considero que nosotros tenemos que pelear hasta las últimas consecuencias porque esto ya es un descaro. Hemos visto mancillada nuestra dignidad, hemos visto como permanentemente se meten en nuestro bolsillo, no tan solo en el del trabajador sino que también en el de nuestras familias".

La también secretaria del magisterio comunal sumó que, "por tanto, yo creo que esto ya llegó a un límite tan indignante, tan descarado, en que ya los trabajadores no tenemos nada que perder. ¿Por qué? Porque hipotéticamente hablando, y quizás apelando a mi ingenuidad provinciana, puede que nos paguen lo que nos deben en mayo y probablemente abril, ¿y que va a pasar después?, ¿vamos a seguir en esta incertidumbre?, ¿vamos a mantener esta incertidumbre?".

En esta misma línea, la docente precisó: "No estoy diciendo que esto vaya a ocurrir, lo estoy diciendo en términos hipotéticos; que después no nos paguen junio, julio, ¿nos vamos a volver a movilizar otra vez? Yo creo que estamos en un momento coyuntural y, como profesora de historia, creo que en ese momento coyuntural es lo que tenemos que aprovechar, tenemos el apoyo de la provincia, Quellón hoy en día está movilizado y ese es el escenario en que tenemos que trabajar, y en mi perspectiva seguir movilizados".

La Estrella de Chiloé intentó obtener reacciones desde la Corporación Municipal de Educación, Salud y Atención al Menor de Ancud, situación que hasta el cierre de esta edición no fue posible. Por ahora del total de 24 establecimientos que componen el sistema educacional público local, 12 están totalmente paralizados, mientras que los restantes se mantienen con actividades parcializadas por media jornada.

A su vez, Sergio Castillo, representante del Sindicato N°3 de Asistentes de la Educación del sistema municipalizado, evidenció su desconfianza ante los plazos de eventuales pagos indicados esta semana por el sostenedor. "No es que no se acepte, esas son fechas establecidas ese momento pero que en el fondo no le dan ninguna seguridad a los trabajadores de que van a hacer así", cuestionó.

Lanzó el dirigente que "si nosotros nos ponemos a hacer memoria tenemos muchos convenios firmados entre los trabajadores, los gremios y el alcalde (presidente de la corporación) que no se han cumplido; esto nos ha pasado a lo largo de los últimos tres años en dirigencia sindical en conjunto con la Mesa de Educación, nos ha pasado muchas veces".

"Que después no nos paguen junio, julio, ¿nos vamos a volver a movilizar otra vez?".

Pamela Carrasco, vocera de la Mesa de Educación de Ancud.

"Tenemos muchos convenios firmados (...) que no se han cumplido".

Sergio Castillo, dirigente de asistentes de la educación.