Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
[tendencias]

Practicaron el primer trasplante pulmonar robótico sin abrir el tórax

El procedimiento se puso en práctica en España, durante febrero de este año y duró cinco horas. Benefició a un hombre de 65 años con fibrosis pulmonar.
E-mail Compartir

EFE - Medios Regionales

El Hospital Vall d'Hebron, en Barcelona, realizó con éxito el primer trasplante pulmonar con cirugía completamente robótica a través de una nueva vía, una pequeña incisión debajo del esternón por la que se retira el pulmón enfermo y se introduce el nuevo, sin necesidad de romper el tórax.

El recinto español presentó en rueda de prensa esta técnica pionera que supone un hito internacional, pues solo hay un precedente en el Hospital Mount Sinai de Nueva York pero la cirugía robótica fue parcial, indicó el jefe de Servicio de Cirugía Torácica y Trasplante Pulmonar de Vall d'Hebron, Albert Jauregui.

Los trasplantes de pulmón son cirugías agresivas porque obligan a hacer una incisión en gran parte del pecho y romper las costillas, con el fin de poder llegar a los órganos.

Para tratar de evitar esta situación, Vall d'Hebron creó "una técnica nueva, mínimamente invasiva, para no abrir el tórax ni el esternón como si fuera el capó del auto", resaltó Jauregui.

Esta nueva técnica consiste en hacer "una incisión pequeña por debajo del esternón, sin romper las costillas, por donde entra y sale el pulmón", explicó.

Además, se practican otras incisiones aún más pequeñas en el lateral de la caja torácica para entrar los brazos y cámaras 3D del robot quirúrgico Da Vinci, con el que el cirujano opera para retirar e introducir los órganos usando la apertura por debajo del esternón.

Desinflar el pulmón

Para introducir el nuevo pulmón, los especialistas "desinflaron" el órgano en el quirófano para que pudiera entrar por la pequeña incisión debajo del esternón, en un lugar del cuerpo que tiene la ventaja de disponer de una piel "muy elástica", que da margen para ampliar la apertura aunque "sin tener que tocar ni una costilla", dijo Jauregui.

Esta innovadora intervención se realizó a fines de febrero en el Hospital Vall d'Hebron y duró cinco horas.

El paciente operado, Xavier, tenía una fibrosis pulmonar diagnosticada en 2007 que al principio pensaba que era por fumar, pero después de dejar el tabaco el órgano siguió deteriorándose lentamente hasta que llegó un momento en el que requirió de un trasplante, aunque en su caso bastaba con que fuera de un solo pulmón.

[tendencias]

Practicaron el primer trasplante pulmonar robótico sin abrir el tórax

El procedimiento se puso en práctica en España, durante febrero de este año y duró cinco horas. Benefició a un hombre de 65 años con fibrosis pulmonar.
E-mail Compartir

EFE - Medios Regionales

El Hospital Vall d'Hebron, en Barcelona, realizó con éxito el primer trasplante pulmonar con cirugía completamente robótica a través de una nueva vía, una pequeña incisión debajo del esternón por la que se retira el pulmón enfermo y se introduce el nuevo, sin necesidad de romper el tórax.

El recinto español presentó en rueda de prensa esta técnica pionera que supone un hito internacional, pues solo hay un precedente en el Hospital Mount Sinai de Nueva York pero la cirugía robótica fue parcial, indicó el jefe de Servicio de Cirugía Torácica y Trasplante Pulmonar de Vall d'Hebron, Albert Jauregui.

Los trasplantes de pulmón son cirugías agresivas porque obligan a hacer una incisión en gran parte del pecho y romper las costillas, con el fin de poder llegar a los órganos.

Para tratar de evitar esta situación, Vall d'Hebron creó "una técnica nueva, mínimamente invasiva, para no abrir el tórax ni el esternón como si fuera el capó del auto", resaltó Jauregui.

Esta nueva técnica consiste en hacer "una incisión pequeña por debajo del esternón, sin romper las costillas, por donde entra y sale el pulmón", explicó.

Además, se practican otras incisiones aún más pequeñas en el lateral de la caja torácica para entrar los brazos y cámaras 3D del robot quirúrgico Da Vinci, con el que el cirujano opera para retirar e introducir los órganos usando la apertura por debajo del esternón.

Desinflar el pulmón

Para introducir el nuevo pulmón, los especialistas "desinflaron" el órgano en el quirófano para que pudiera entrar por la pequeña incisión debajo del esternón, en un lugar del cuerpo que tiene la ventaja de disponer de una piel "muy elástica", que da margen para ampliar la apertura aunque "sin tener que tocar ni una costilla", dijo Jauregui.

Esta innovadora intervención se realizó a fines de febrero en el Hospital Vall d'Hebron y duró cinco horas.

El paciente operado, Xavier, tenía una fibrosis pulmonar diagnosticada en 2007 que al principio pensaba que era por fumar, pero después de dejar el tabaco el órgano siguió deteriorándose lentamente hasta que llegó un momento en el que requirió de un trasplante, aunque en su caso bastaba con que fuera de un solo pulmón.

Siete de cada 10 casos de diabetes se asocian a la mala alimentación

E-mail Compartir

La mala alimentación contribuyó a más de 14,1 millones de casos de diabetes tipo 2 en 2018, lo que representa más del 70% de los nuevos diagnósticos a nivel mundial, según un estudio que entre los factores destaca el consumo excesivo de carne procesada o la ingesta insuficiente de cereales integrales.

El análisis de la Universidad de Tufts (EE. UU.), que consideró datos de 184 países de entre 1990 y 2018, proporciona una "valiosa información" sobre qué factores dietéticos están impulsando la carga de diabetes tipo 2.

De los 11 factores dietéticos considerados en el modelo, tres contribuyeron en gran medida al alza de la incidencia mundial de la diabetes de tipo 2: la ingesta insuficiente de cereales integrales, el exceso de arroz y trigo refinados y el consumo excesivo de carne procesada.

El consumo excesivo de jugos de fruta y la ingesta insuficiente de verduras sin almidón, frutos secos o semillas tuvieron un impacto menor en los nuevos casos de diabetes.

"Nuestro estudio sugiere que la mala calidad de los hidratos de carbono es una de las principales causas de la diabetes de tipo 2 atribuible a la dieta en todo el mundo", dijo Dariush Mozaffarian, autor principal del estudio.

Todos los países tuvieron un alza en los casos de diabetes tipo 2 entre 1990 y 2018, lo que representa una carga creciente para las personas, familias y sistemas de salud.

El análisis reveló que la mala alimentación es la causa de una mayor proporción de la incidencia total de diabetes tipo 2 en hombres frente a mujeres, en adultos jóvenes frente a mayores y en residentes urbanos frente a rurales.

Otros estudios han estimado que el 40% de los casos de diabetes de tipo 2 se atribuyen a la dieta, cifra menor al 70% que indica este trabajo.

Sus responsables creen que es porque ellos incluyeron nueva información en su análisis.

Breves

E-mail Compartir

Twitter empezó a introducir mensajes directos cifrados

Twitter empezó a desplegar un botón en el apartado de mensajes directos, destinado a reforzar la seguridad y privacidad de estos chats y que permite cifrar esos diálogos.

La red social que compró el año pasado el magnate Elon Musk ya había trabajado en esta característica. De hecho, en 2018 llegó a llamarla Secret Conversation (Conversación Secreta), poniéndola a disposición de un pequeño grupo de usuarios con el botón "Iniciar conversación secreta".

La diseñadora de la red social, Andrea Conway, mostró una captura en la que aparece la interfaz de mensajes directos con un botón en la parte superior, el que permite activar y desactivar la encriptación.


Investigadores suizos construyeron un "árbol artificial" para obtener energía

Investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), en Suiza, construyeron un dispositivo similar a una antena parabólica que usa la luz solar para convertir el agua en hidrógeno, oxígeno y calor, y obtener así energía.

Este "árbol artificial", como lo llaman sus creadores, es un prototipo, pero sus potenciales aplicaciones pueden extenderse al ámbito industrial, comercial o residencial.

La comercialización de este tipo de aparatos ya está en marcha y se desplegará primero en una planta de demostración que dará energía a una fábrica de metales de Lausana y a los hospitales de la urbe.

La empresa SoHHytec, derivada de la EPFL, cree que este sistema cubriría el 50 por ciento de las necesidades energéticas y de calor que un hogar de cuatro personas necesita durante un año.

Siete de cada 10 casos de diabetes se asocian a la mala alimentación

E-mail Compartir

La mala alimentación contribuyó a más de 14,1 millones de casos de diabetes tipo 2 en 2018, lo que representa más del 70% de los nuevos diagnósticos a nivel mundial, según un estudio que entre los factores destaca el consumo excesivo de carne procesada o la ingesta insuficiente de cereales integrales.

El análisis de la Universidad de Tufts (EE. UU.), que consideró datos de 184 países de entre 1990 y 2018, proporciona una "valiosa información" sobre qué factores dietéticos están impulsando la carga de diabetes tipo 2.

De los 11 factores dietéticos considerados en el modelo, tres contribuyeron en gran medida al alza de la incidencia mundial de la diabetes de tipo 2: la ingesta insuficiente de cereales integrales, el exceso de arroz y trigo refinados y el consumo excesivo de carne procesada.

El consumo excesivo de jugos de fruta y la ingesta insuficiente de verduras sin almidón, frutos secos o semillas tuvieron un impacto menor en los nuevos casos de diabetes.

"Nuestro estudio sugiere que la mala calidad de los hidratos de carbono es una de las principales causas de la diabetes de tipo 2 atribuible a la dieta en todo el mundo", dijo Dariush Mozaffarian, autor principal del estudio.

Todos los países tuvieron un alza en los casos de diabetes tipo 2 entre 1990 y 2018, lo que representa una carga creciente para las personas, familias y sistemas de salud.

El análisis reveló que la mala alimentación es la causa de una mayor proporción de la incidencia total de diabetes tipo 2 en hombres frente a mujeres, en adultos jóvenes frente a mayores y en residentes urbanos frente a rurales.

Otros estudios han estimado que el 40% de los casos de diabetes de tipo 2 se atribuyen a la dieta, cifra menor al 70% que indica este trabajo.

Sus responsables creen que es porque ellos incluyeron nueva información en su análisis.

Breves

E-mail Compartir

Twitter empezó a introducir mensajes directos cifrados

Twitter empezó a desplegar un botón en el apartado de mensajes directos, destinado a reforzar la seguridad y privacidad de estos chats y que permite cifrar esos diálogos.

La red social que compró el año pasado el magnate Elon Musk ya había trabajado en esta característica. De hecho, en 2018 llegó a llamarla Secret Conversation (Conversación Secreta), poniéndola a disposición de un pequeño grupo de usuarios con el botón "Iniciar conversación secreta".

La diseñadora de la red social, Andrea Conway, mostró una captura en la que aparece la interfaz de mensajes directos con un botón en la parte superior, el que permite activar y desactivar la encriptación.


Investigadores suizos construyeron un "árbol artificial" para obtener energía

Investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), en Suiza, construyeron un dispositivo similar a una antena parabólica que usa la luz solar para convertir el agua en hidrógeno, oxígeno y calor, y obtener así energía.

Este "árbol artificial", como lo llaman sus creadores, es un prototipo, pero sus potenciales aplicaciones pueden extenderse al ámbito industrial, comercial o residencial.

La comercialización de este tipo de aparatos ya está en marcha y se desplegará primero en una planta de demostración que dará energía a una fábrica de metales de Lausana y a los hospitales de la urbe.

La empresa SoHHytec, derivada de la EPFL, cree que este sistema cubriría el 50 por ciento de las necesidades energéticas y de calor que un hogar de cuatro personas necesita durante un año.