Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Influenza aviar ya deja 280 aves muertas en la provincia

80 cadáveres corresponden a especies silvestres, principalmente cisnes de cuello negro, y los restantes son de un plantel de gallinas y patos sacrificados en Chúllec, Curaco de Vélez.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

A 280 aves muertas -80 silvestres y 200 domésticas de un plantel sacrificado en el sector de Chúllec, en Curaco de Vélez- llega el balance que hasta ahora deja el impacto de la gripe aviar en la provincia. El canal Dalcahue, el humedal de Caulín en Ancud y la zona de Aucar, en la comuna Quemchi, son los sectores en los que se ha detectado oficialmente la influenza H5N1, es decir, donde las muestras al virus han resultado positivas. Ello, porque en distintos puntos de Chiloé se está reportando avifauna muerta.

Juan José Llantén, jefe de la campaña de influenza aviar del Servicio Agrícola Ganadero (SAG) en la Región de Los Lagos, explicó que "desde febrero de este año la región tiene una declaración de zona de emergencia a partir del primer caso que tuvimos en Ancud el 11 de febrero y, después de eso, hemos tenido casos fundamentalmente en cisnes de cuello negro".

Lo anterior, agregó el médico veterinario, se centra en las mencionadas áreas del norte y el centro del Archipiélago.

"Esos lugares son donde hay evidencia de casos positivos, acompañados de mortalidades y esos territorios se identifican como zonas bajo control sanitario", describió el profesional, sumando que "posterior a un caso positivo, dependiendo si es en aves silvestres o de corral se establece una estrategia sanitaria".

El proceso considera, primero, identificar el lugar, realizar un censo para dimensionar la posibilidad de diseminación del virus; y posteriormente, se efectúan vigilancias clínicas, serológicas y moleculares.

Llantén comentó que "cuando el virus ingresa a un traspatio o a un gallinero, ahí lo que se hace es que esas aves se sacrifican. En la región tenemos cuatro traspatios que han sido sacrificados y es importante señalar que el sacrificio se hace con los estándares más altos de Chile y el mundo. La influenza aviar es una enfermedad que no tiene tratamiento".

El profesional también puntualizó que "cuando se sacrifica un plantel, se hace el despoblamiento hay un seguro y ese seguro es un seguro privado, pero por cada uno de los sacrificios el SAG actúa como ministro de fe y hay una compensación por cada ave sacrificada".

Junto con ello, el jefe regional de la campaña mencionó que "la palabra clave en el abordaje de esta enfermedad es cortar la circulación viral y eso se hace sacrificando los animales que estén positivos y disponiendo de la forma más oportuna los cadáveres en la zona bajo control sanitario; por ejemplo, las mortalidades de los cisnes de cuello negro".

Desde la Región de Los Ríos a la de Los Lagos se ha evidenciado que el virus ha tenido como principal ave susceptible a los cisnes de cuello, lo que incluye desde esta semana a la provincia de Palena.

Estrategia

Como parte de la estrategia para abordar esta enfermedad se está realizando un circuito de socialización a toda la cadena de valor que incluye a profesionales, en el caso de la zona al Colegio Médico Veterinario, así como el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), Carabineros, Policía de Investigaciones y Seremi de Medio Ambiente.

A su vez, el Colegio Médico Veterinario (Colvemet) Regional Chiloé evidenció su disposición de colaborar con esta emergencia sanitaria. En una carta remitida a la delegada presidencial regional, Giovanna Moreira, el gremio expresó su preocupación por la actual situación sanitaria originada por el brote de influenza aviar de alta patogenicidad, dando cuenta que en las últimas semanas se ha podido observar un aumento "exponencial" en el número de animales afectados y en la cantidad de reportes recibidos.

"Con gran preocupación hemos visto que el Servicio Agrícola y Ganadero en Chiloé no posee la capacidad humana para dar respuesta oportuna a esta alta demanda, quedando un gran porcentaje de denuncias sin respuesta, con la consiguiente falta de detección oportuna y aplicación de medidas de bioseguridad y control sanitario respectivo", señala el documento de la orden.

Al cierre de esta edición, el jefe de la campaña de influenza aviar sostenía una reunión con representantes del Colvemet Chiloé.

Igualmente, el SAG recordó a los campesinos registrarse en el Programa de Trazabilidad Animal, llamado que se refuerza en el contexto de la emergencia zoosanitaria.

"La palabra clave en el abordaje de esta enfermedad es cortar la circulación viral".

Juan José Llantén,, jefe de campaña de gripe aviar, SAG en la Región de Los Lagos.

"A través de esta normativa el SAG conoce donde están ubicados los productores".

Cristian Andrade,, director regional del SAG.

11 de febrero fue reportado el primer caso de gripe H5N1 en Chiloé.

Influenza aviar ya deja 280 aves muertas en la provincia

80 cadáveres corresponden a especies silvestres, principalmente cisnes de cuello negro, y los restantes son de un plantel de gallinas y patos sacrificados en Chúllec, Curaco de Vélez.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

A 280 aves muertas -80 silvestres y 200 domésticas de un plantel sacrificado en el sector de Chúllec, en Curaco de Vélez- llega el balance que hasta ahora deja el impacto de la gripe aviar en la provincia. El canal Dalcahue, el humedal de Caulín en Ancud y la zona de Aucar, en la comuna Quemchi, son los sectores en los que se ha detectado oficialmente la influenza H5N1, es decir, donde las muestras al virus han resultado positivas. Ello, porque en distintos puntos de Chiloé se está reportando avifauna muerta.

Juan José Llantén, jefe de la campaña de influenza aviar del Servicio Agrícola Ganadero (SAG) en la Región de Los Lagos, explicó que "desde febrero de este año la región tiene una declaración de zona de emergencia a partir del primer caso que tuvimos en Ancud el 11 de febrero y, después de eso, hemos tenido casos fundamentalmente en cisnes de cuello negro".

Lo anterior, agregó el médico veterinario, se centra en las mencionadas áreas del norte y el centro del Archipiélago.

"Esos lugares son donde hay evidencia de casos positivos, acompañados de mortalidades y esos territorios se identifican como zonas bajo control sanitario", describió el profesional, sumando que "posterior a un caso positivo, dependiendo si es en aves silvestres o de corral se establece una estrategia sanitaria".

El proceso considera, primero, identificar el lugar, realizar un censo para dimensionar la posibilidad de diseminación del virus; y posteriormente, se efectúan vigilancias clínicas, serológicas y moleculares.

Llantén comentó que "cuando el virus ingresa a un traspatio o a un gallinero, ahí lo que se hace es que esas aves se sacrifican. En la región tenemos cuatro traspatios que han sido sacrificados y es importante señalar que el sacrificio se hace con los estándares más altos de Chile y el mundo. La influenza aviar es una enfermedad que no tiene tratamiento".

El profesional también puntualizó que "cuando se sacrifica un plantel, se hace el despoblamiento hay un seguro y ese seguro es un seguro privado, pero por cada uno de los sacrificios el SAG actúa como ministro de fe y hay una compensación por cada ave sacrificada".

Junto con ello, el jefe regional de la campaña mencionó que "la palabra clave en el abordaje de esta enfermedad es cortar la circulación viral y eso se hace sacrificando los animales que estén positivos y disponiendo de la forma más oportuna los cadáveres en la zona bajo control sanitario; por ejemplo, las mortalidades de los cisnes de cuello negro".

Desde la Región de Los Ríos a la de Los Lagos se ha evidenciado que el virus ha tenido como principal ave susceptible a los cisnes de cuello, lo que incluye desde esta semana a la provincia de Palena.

Estrategia

Como parte de la estrategia para abordar esta enfermedad se está realizando un circuito de socialización a toda la cadena de valor que incluye a profesionales, en el caso de la zona al Colegio Médico Veterinario, así como el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), Carabineros, Policía de Investigaciones y Seremi de Medio Ambiente.

A su vez, el Colegio Médico Veterinario (Colvemet) Regional Chiloé evidenció su disposición de colaborar con esta emergencia sanitaria. En una carta remitida a la delegada presidencial regional, Giovanna Moreira, el gremio expresó su preocupación por la actual situación sanitaria originada por el brote de influenza aviar de alta patogenicidad, dando cuenta que en las últimas semanas se ha podido observar un aumento "exponencial" en el número de animales afectados y en la cantidad de reportes recibidos.

"Con gran preocupación hemos visto que el Servicio Agrícola y Ganadero en Chiloé no posee la capacidad humana para dar respuesta oportuna a esta alta demanda, quedando un gran porcentaje de denuncias sin respuesta, con la consiguiente falta de detección oportuna y aplicación de medidas de bioseguridad y control sanitario respectivo", señala el documento de la orden.

Al cierre de esta edición, el jefe de la campaña de influenza aviar sostenía una reunión con representantes del Colvemet Chiloé.

Igualmente, el SAG recordó a los campesinos registrarse en el Programa de Trazabilidad Animal, llamado que se refuerza en el contexto de la emergencia zoosanitaria.

"La palabra clave en el abordaje de esta enfermedad es cortar la circulación viral".

Juan José Llantén,, jefe de campaña de gripe aviar, SAG en la Región de Los Lagos.

"A través de esta normativa el SAG conoce donde están ubicados los productores".

Cristian Andrade,, director regional del SAG.

11 de febrero fue reportado el primer caso de gripe H5N1 en Chiloé.