Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Sanzana reclama al Servel por prohibición en Ancud

Candidata al Consejo Constitucional acusó que un inspector municipal exigió que brigadistas no repartieran afiches informativos.
E-mail Compartir

La candidata al Consejo Constitucional Patricia Sanzana (indep. pro UDI) acusó un emplazamiento hacia sus brigadistas de campaña de parte de un inspector municipal, a quienes aparentemente les habrían prohibido repartir afiches informativos en el sector céntrico de Ancud.

De acuerdo a lo indicado por la chilota, el hecho habría tenido lugar el miércoles 12 del mes en curso, siendo reportado a su jefa de campaña durante la pasada semana y a ella personalmente en las últimas horas. "Estando en Ancud hace unos días, dos brigadistas en momentos distintos fueron interpelados por un funcionario que se identificó como fiscalizador municipal, y según me explicaba, de mala forma les dijo que ellos no podían estar ahí, que eso es ilegal y que tenían que tramitar un permiso municipal para poder ser brigadistas de campaña", aseveró la política opositora.

Junto con ello, Sanzana relató que "mi primera impresión fue de que estaba equivocado el funcionario, pero dije 'en una de esas yo también puedo estar equivocada' y a lo mejor hay una norma nueva que yo desconozco. Entonces lo que hice fue pedir información con los encargados electorales en Santiago y revisar la normativa; efectivamente, confirmamos que no hay ninguna norma adicional o nueva".

Añadió la abogada que "imagínense que todos los candidatos, no solamente del Consejo Constitucional, el día de mañana candidatos a concejales, alcaldes… tuvieran que estar tramitando permisos municipales para tener brigadistas en la calle".

Asimismo, la isleña sumó que "decidí hacer presente esto al Servel, a través de la página mediante una denuncia, y me comuniqué por correo con una fiscalizadora informando la situación. Mi intención era también mandarle un oficio al alcalde de Ancud, para que instruya a los funcionarios".

"A mí me preocupa mucho esto, sobre todo emanando del municipio de Ancud, yo soy ancuditana, pero también da la casualidad que hay un candidato que es funcionario municipal", acotó en alusión a Eduardo Álvarez (indep. pro DC).

La Estrella de Chiloé se contactó con el administrador municipal, quien señaló que desde los inspectores municipales se comunicarían con este matutino, situación que hasta el cierre de esta edición no ocurrió.

Sanzana reclama al Servel por prohibición en Ancud

Candidata al Consejo Constitucional acusó que un inspector municipal exigió que brigadistas no repartieran afiches informativos.
E-mail Compartir

La candidata al Consejo Constitucional Patricia Sanzana (indep. pro UDI) acusó un emplazamiento hacia sus brigadistas de campaña de parte de un inspector municipal, a quienes aparentemente les habrían prohibido repartir afiches informativos en el sector céntrico de Ancud.

De acuerdo a lo indicado por la chilota, el hecho habría tenido lugar el miércoles 12 del mes en curso, siendo reportado a su jefa de campaña durante la pasada semana y a ella personalmente en las últimas horas. "Estando en Ancud hace unos días, dos brigadistas en momentos distintos fueron interpelados por un funcionario que se identificó como fiscalizador municipal, y según me explicaba, de mala forma les dijo que ellos no podían estar ahí, que eso es ilegal y que tenían que tramitar un permiso municipal para poder ser brigadistas de campaña", aseveró la política opositora.

Junto con ello, Sanzana relató que "mi primera impresión fue de que estaba equivocado el funcionario, pero dije 'en una de esas yo también puedo estar equivocada' y a lo mejor hay una norma nueva que yo desconozco. Entonces lo que hice fue pedir información con los encargados electorales en Santiago y revisar la normativa; efectivamente, confirmamos que no hay ninguna norma adicional o nueva".

Añadió la abogada que "imagínense que todos los candidatos, no solamente del Consejo Constitucional, el día de mañana candidatos a concejales, alcaldes… tuvieran que estar tramitando permisos municipales para tener brigadistas en la calle".

Asimismo, la isleña sumó que "decidí hacer presente esto al Servel, a través de la página mediante una denuncia, y me comuniqué por correo con una fiscalizadora informando la situación. Mi intención era también mandarle un oficio al alcalde de Ancud, para que instruya a los funcionarios".

"A mí me preocupa mucho esto, sobre todo emanando del municipio de Ancud, yo soy ancuditana, pero también da la casualidad que hay un candidato que es funcionario municipal", acotó en alusión a Eduardo Álvarez (indep. pro DC).

La Estrella de Chiloé se contactó con el administrador municipal, quien señaló que desde los inspectores municipales se comunicarían con este matutino, situación que hasta el cierre de esta edición no ocurrió.

Inician dación de horas por teléfonos para ciertos usuarios de salud castreña

E-mail Compartir

Desde esta semana el Centro de Salud Familiar Quillahue y Centro Comunitario de Salud Familiar Kintünien, ambos de la red de atención primaria de Castro y emplazados en el sector alto de la ciudad, comenzaron con la dación de horas telefónicas para el control de niño sano y de ciertos enfermos crónicos.

Así lo confirmó la directora (s) del cesfam castreño, Paula Pelay, quien destacó que la implementación de esta estrategia obedece a los requerimientos planteados por la comunidad usuaria a través del consejo de desarrollo y de las mesas territoriales de los consultorios.

Asimismo, la profesional recalcó que la agenda de horas telefónicas, que se realizarán de lunes a viernes, entre las 14:00 y 16 horas por el momento, solamente está orientada al programa infantil, es decir, controles de niño sano entre 0 a 9 años, además de atención de crónicos mayores de 60 años.

En este último caso, la profesional dijo que entregarán horas "para control a los pacientes diabéticos, hipertensos, que tienen el colesterol alto, que se encuentran en controles de salud mental, los pacientes con epilepsia, artrosis, todo lo que sea control de crónico lo pueden hacer por teléfono en el horario de 2 a 4 de la tarde".

Desde el Cesfam Quillahue se informó que los números disponibles son Sector Ciprés 973994740, Sector Alerce 968695799 y Sector Arrayán 973997397, mientras que el fono del Kintünien es 963146820.

columna de opinión

E-mail Compartir

La urgente necesidad de cerrar brechas de mujeres y niñas en TIC

La premisa es cómo aportar a que las mujeres se integren a las tecnologías de la información y comunicación (TIC). ¿Por qué? Porque aportaría directamente a un mundo digital más inclusivo, pero también a disminuir la brecha de género que hoy tenemos en esta rama, lo que se traduce en una baja participación de mujeres en áreas profesionales TI. En las empresas tecnológicas del mundo la representación de las mujeres en puestos trainee era, hasta el 2021, superior al 35%, pero disminuía al 24% en cargos ejecutivos y a 3,9% en directivos.

De acuerdo con datos compartidos por ONU Mujeres, recién en el año 2100 estaríamos logrando cerrar la brecha de género entre hombres y mujeres en el mundo STEM (siglas en inglés de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). A esto se suman cifras no más alentadoras en términos económicos, Forbes Chile compartió durante marzo números interesantes: "Según el informe Gender Snapshot 2022 de ONU Mujeres, la exclusión de las mujeres del mundo digital ha recortado US$1 billón del producto bruto interno de los países de ingresos bajos y medios en la última década, una pérdida que aumentará a US$ 1,5 billones en 2025 si no se toman medidas". Está claro, entonces, que la igualdad aporta al desarrollo económico de los territorios.

Esta diferencia es clave para el desarrollo económico y productividad en un país, por lo tanto, con miras al futuro, es necesario pensar en un plan que se haga cargo de esta desigualdad, pero desde la infancia. De esta forma incrementamos cifras desde el acceso y uso a las tecnologías de la información y comunicación, que podrían traducirse luego en la integración de mujeres en carreras STEM. Hoy en Latinoamérica el escenario muestra que las mujeres constituyen en promedio el 32% de las estudiantes y graduadas en estas carreras. Pero en Chile este porcentaje alcanza solo el 19%.

Desde Talento Digital para Chile nos hemos propuesto llegar a una meta de un 50% de mujeres egresadas de nuestros bootcamps -hoy tenemos un 36%-. Cabe mencionar que todos nuestros programas están enfocados en perfiles TI, tanto para reconvertirse o para especializarse laboralmente. Pero necesitamos seguir inspirando, hoy lo hacemos a través de Mujeres x Talento Digital que, en marzo de este año, reunió a cien mujeres entre alumnas, egresadas y colaboradoras de Talento Digital. Creemos que podemos ser parte del cambio cultural que necesitan las industrias, que permitan potenciar la diversidad e inclusión.

La necesidad de cerrar esta brecha es ahora. El ecosistema que podamos crear en este mundo tiene que ser colaborativo, y enfocarse en aumentar las redes de apoyo para que niñas, adolescentes y mujeres tengan acceso al mundo digital. Para ello, y para eliminar barreras o estigmas, también es importante incrementar la visibilidad de referentes femeninos en estas áreas -en Chile tenemos excelentes ejemplos-, y abrir posibilidades de empleo a través de un trabajo en conjunto entre distintas entidades, entre el mundo público y privado, algo que en Talento Digital ya estamos realizando, creando instancias como mentorías, talleres de empleabilidad, ferias laborales y becas.

El cambio es hoy y todos podemos ser parte. Mañana, 22 de abril, es el Día Internacional de las Niñas en las TIC.

"De acuerdo con datos compartidos por ONU Mujeres, recién en el año 2100 estaríamos logrando cerrar la brecha de género entre hombres y mujeres en el mundo STEM. A esto se suman cifras no más alentadoras en términos económicos, Forbes Chile compartió durante marzo números interesantes: "Según el informe Gender Snapshot 2022 de ONU Mujeres, la exclusión de las mujeres del mundo digital ha recortado US$1 billón del PIB de los países de ingresos bajos y medios en la última década".

Jeannette Escudero Velásquez, directora ejecutiva de Talento Digital para Chile e ingeniera civil industrial

Inician dación de horas por teléfonos para ciertos usuarios de salud castreña

E-mail Compartir

Desde esta semana el Centro de Salud Familiar Quillahue y Centro Comunitario de Salud Familiar Kintünien, ambos de la red de atención primaria de Castro y emplazados en el sector alto de la ciudad, comenzaron con la dación de horas telefónicas para el control de niño sano y de ciertos enfermos crónicos.

Así lo confirmó la directora (s) del cesfam castreño, Paula Pelay, quien destacó que la implementación de esta estrategia obedece a los requerimientos planteados por la comunidad usuaria a través del consejo de desarrollo y de las mesas territoriales de los consultorios.

Asimismo, la profesional recalcó que la agenda de horas telefónicas, que se realizarán de lunes a viernes, entre las 14:00 y 16 horas por el momento, solamente está orientada al programa infantil, es decir, controles de niño sano entre 0 a 9 años, además de atención de crónicos mayores de 60 años.

En este último caso, la profesional dijo que entregarán horas "para control a los pacientes diabéticos, hipertensos, que tienen el colesterol alto, que se encuentran en controles de salud mental, los pacientes con epilepsia, artrosis, todo lo que sea control de crónico lo pueden hacer por teléfono en el horario de 2 a 4 de la tarde".

Desde el Cesfam Quillahue se informó que los números disponibles son Sector Ciprés 973994740, Sector Alerce 968695799 y Sector Arrayán 973997397, mientras que el fono del Kintünien es 963146820.

columna de opinión

E-mail Compartir

La urgente necesidad de cerrar brechas de mujeres y niñas en TIC

La premisa es cómo aportar a que las mujeres se integren a las tecnologías de la información y comunicación (TIC). ¿Por qué? Porque aportaría directamente a un mundo digital más inclusivo, pero también a disminuir la brecha de género que hoy tenemos en esta rama, lo que se traduce en una baja participación de mujeres en áreas profesionales TI. En las empresas tecnológicas del mundo la representación de las mujeres en puestos trainee era, hasta el 2021, superior al 35%, pero disminuía al 24% en cargos ejecutivos y a 3,9% en directivos.

De acuerdo con datos compartidos por ONU Mujeres, recién en el año 2100 estaríamos logrando cerrar la brecha de género entre hombres y mujeres en el mundo STEM (siglas en inglés de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). A esto se suman cifras no más alentadoras en términos económicos, Forbes Chile compartió durante marzo números interesantes: "Según el informe Gender Snapshot 2022 de ONU Mujeres, la exclusión de las mujeres del mundo digital ha recortado US$1 billón del producto bruto interno de los países de ingresos bajos y medios en la última década, una pérdida que aumentará a US$ 1,5 billones en 2025 si no se toman medidas". Está claro, entonces, que la igualdad aporta al desarrollo económico de los territorios.

Esta diferencia es clave para el desarrollo económico y productividad en un país, por lo tanto, con miras al futuro, es necesario pensar en un plan que se haga cargo de esta desigualdad, pero desde la infancia. De esta forma incrementamos cifras desde el acceso y uso a las tecnologías de la información y comunicación, que podrían traducirse luego en la integración de mujeres en carreras STEM. Hoy en Latinoamérica el escenario muestra que las mujeres constituyen en promedio el 32% de las estudiantes y graduadas en estas carreras. Pero en Chile este porcentaje alcanza solo el 19%.

Desde Talento Digital para Chile nos hemos propuesto llegar a una meta de un 50% de mujeres egresadas de nuestros bootcamps -hoy tenemos un 36%-. Cabe mencionar que todos nuestros programas están enfocados en perfiles TI, tanto para reconvertirse o para especializarse laboralmente. Pero necesitamos seguir inspirando, hoy lo hacemos a través de Mujeres x Talento Digital que, en marzo de este año, reunió a cien mujeres entre alumnas, egresadas y colaboradoras de Talento Digital. Creemos que podemos ser parte del cambio cultural que necesitan las industrias, que permitan potenciar la diversidad e inclusión.

La necesidad de cerrar esta brecha es ahora. El ecosistema que podamos crear en este mundo tiene que ser colaborativo, y enfocarse en aumentar las redes de apoyo para que niñas, adolescentes y mujeres tengan acceso al mundo digital. Para ello, y para eliminar barreras o estigmas, también es importante incrementar la visibilidad de referentes femeninos en estas áreas -en Chile tenemos excelentes ejemplos-, y abrir posibilidades de empleo a través de un trabajo en conjunto entre distintas entidades, entre el mundo público y privado, algo que en Talento Digital ya estamos realizando, creando instancias como mentorías, talleres de empleabilidad, ferias laborales y becas.

El cambio es hoy y todos podemos ser parte. Mañana, 22 de abril, es el Día Internacional de las Niñas en las TIC.

"De acuerdo con datos compartidos por ONU Mujeres, recién en el año 2100 estaríamos logrando cerrar la brecha de género entre hombres y mujeres en el mundo STEM. A esto se suman cifras no más alentadoras en términos económicos, Forbes Chile compartió durante marzo números interesantes: "Según el informe Gender Snapshot 2022 de ONU Mujeres, la exclusión de las mujeres del mundo digital ha recortado US$1 billón del PIB de los países de ingresos bajos y medios en la última década".

Jeannette Escudero Velásquez, directora ejecutiva de Talento Digital para Chile e ingeniera civil industrial