Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Con cita en Cucao cierra hoy programa nacional de fiestas costumbristas en caletas de nuestro país

Encuentro parte a las 11 de la mañana en la sede de la junta de vecinos de este sector rural chonchino.
E-mail Compartir

Esta jornada se vive la segunda versión de la Fiesta Gastronómica Mar del Pacífico en la sede social de la Junta de Vecinos de Cucao, en la comuna de Chonchi, entre las 11 y 18 horas en su primera parte, y posteriormente desde las 19:00.

Así lo informó el Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala (Indespa), organismo que financia el encuentro a través de su programa Fiestas Costumbristas de la Pesca Artesanal.

La organización, en tanto, corre por cuenta de la Asociación Femenina de Pescadores Artesanales y Ramos Afín de Fomento y Turismo Epu Mari Kewpu Likan, colectivo compuesto por 25 recolectoras que utilizan, entre otros implementos, buzos o traje deportivos, quiñe, máscaras para respirar y lentes que dan mayor visibilidad bajo el agua.

Valeria Nain, presidenta de la entidad comunitaria, invitó a la fiesta al aseverar que les permitirá crecer y visibilizar este sector rural desde el punto de vista turístico. "Queremos educar a las personas de la localidad en temas como cuidar y mantener la playa, y como mujeres orilleras entendemos la importancia del aporte personal en el ciclo ecológico y agradecemos al mar por los productos que nos entrega", señaló la dirigenta.

25 estands

La Fiesta Gastronómica Mar del Pacífico contará con 25 estands de venta de productos como artesanía en lana, fibra vegetal y madera; además de conservas de frutos nativos, licores, productos congelados y mermeladas. Asimismo, habrá venta de platos típicos como ceviche, empanadas, curantos y milcaos. También se contempla la presentación de grupos artísticos musicales y folclóricos provenientes de diferentes lugares.

"Cucao es una localidad en la costa oeste de la Isla Grande de Chiloé, ubicada a unos 60 kilómetros de la ciudad de Castro; la caleta es a mar abierto y responde a este nombre porque, si bien las comunidades se dedican a mariscar, recolectar y pescar, no hay embarcaciones o puerto", mencionó el Indespa en un comunicado.

El instituto dependiente del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo sumó que "la recolección en la orilla marina es una actividad que lleva siglos realizándose, parte del patrimonio cultural dedicado a la extracción de macha, cochayuyo y luche y es revivido día a día por las mujeres recolectoras".

$15 millones

Con la cita en la costa pacífica chonchina cierra el programa nacional Fiestas Costumbristas de la Pesca Artesanal de Indespa, el que contempló recursos por cerca de 15 millones de pesos para cada una de las 15 organizaciones beneficiarias de todo el país. Ello abarcó asesoría técnica, difusión, logística, gastronomía, educación y ornamentación de estos encuentros comunitarios que se han desarrollado en caletas del país.

columna de opinión

E-mail Compartir

Día Internacional de la Madre Tierra

El 22 de abril se conmemora el Día Internacional de Madre Tierra, fecha en el que se reconoce la importancia de preservar nuestro medio ambiente como único lugar que hasta ahora tenemos para asegurar la vida de todas las especies que en ella habitamos, una madre que hasta ahora nos ha entregado todo lo que necesitamos, que ha soportado las reiteradas agresiones, pero que, sabemos, no podrá seguir aguantando por siempre.

Esta fecha fue establecida en 1970 en Estados Unidos como un hito para incentivar la protección de los recursos naturales y 20 años después se extendió como celebración a nivel mundial. Este día nos invita a reflexionar sobre los desafíos que tenemos que enfrentar a nivel global.

La degradación de los suelos, la sobreexplotación de los recursos y el impacto en la biodiversidad, la contaminación ambiental, los desastres naturales, plagas y enfermedades, escasez hídrica y otras problemáticas a consecuencia de la crisis climática son situaciones que están ocurriendo actualmente en nuestro país.

Hasta 2022 Chile ha sufrido de 14 años consecutivos de sequía, lo que ha afectado de manera importante la actividad agropecuaria, es aquí donde la investigación, la innovación, las tecnologías y la capacitación deben seguir avanzando en su desarrollo e implementación de acuerdo con las necesidades actuales y del futuro que está por venir.

En los últimos años se han realizado un gran número de encuentros y acuerdos internacionales, con la finalidad de proteger el medio ambiente y ocuparse de la degradación ambiental, pero en opinión de muchos académicos y organismos internacionales esta situación ha continuado empeorando y el riesgo existente hace suponer que en el futuro no mejoraran si seguimos actuando de la misma manera.

oportunidad

Tenemos la oportunidad de tomar conciencia en que cada uno de nosotros somos responsables de los cambios que se generen, aportando con pequeñas o grandes acciones que contribuyan al desarrollo sustentable y sostenible de los recursos naturales.

Desde acciones individuales o familiares como el reciclaje domiciliario o el uso racional del agua y electricidad, hasta acciones más masivas como el fomento de la economía circular, la reducción en el uso de pesticidas, el uso eficiencia en el riego, el uso de tecnología para la sustentabilidad y producciones limpias.

En fin, la tarea de proteger a la tierra es de todos, es urgente y cada uno deberíamos preguntarnos que estamos haciendo para cuidar nuestro ambiente o que es lo que no estamos haciendo, porque ya es hora de involucrarnos. De ello dependerá nuestro futuro y el de las próximas generaciones.

"Hasta 2022 Chile ha sufrido de 14 años consecutivos de sequía, lo que ha afectado de manera importante la actividad agropecuaria, es aquí donde la investigación, la innovación, las tecnologías y la capacitación deben seguir avanzando en su desarrollo e implementación de acuerdo con las necesidades actuales y del futuro que está por venir. En los últimos años se han realizado un gran número de encuentros y acuerdos internacionales, con la finalidad de proteger el medio ambiente y ocuparse de la degradación ambiental, pero (...) esta situación ha continuado empeorando".

Lorena Jofré F., decana de la Facultad de Medicina Veterinaria y Agronomía, Universidad de Las Américas

Con cita en Cucao cierra hoy programa nacional de fiestas costumbristas en caletas de nuestro país

Encuentro parte a las 11 de la mañana en la sede de la junta de vecinos de este sector rural chonchino.
E-mail Compartir

Esta jornada se vive la segunda versión de la Fiesta Gastronómica Mar del Pacífico en la sede social de la Junta de Vecinos de Cucao, en la comuna de Chonchi, entre las 11 y 18 horas en su primera parte, y posteriormente desde las 19:00.

Así lo informó el Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala (Indespa), organismo que financia el encuentro a través de su programa Fiestas Costumbristas de la Pesca Artesanal.

La organización, en tanto, corre por cuenta de la Asociación Femenina de Pescadores Artesanales y Ramos Afín de Fomento y Turismo Epu Mari Kewpu Likan, colectivo compuesto por 25 recolectoras que utilizan, entre otros implementos, buzos o traje deportivos, quiñe, máscaras para respirar y lentes que dan mayor visibilidad bajo el agua.

Valeria Nain, presidenta de la entidad comunitaria, invitó a la fiesta al aseverar que les permitirá crecer y visibilizar este sector rural desde el punto de vista turístico. "Queremos educar a las personas de la localidad en temas como cuidar y mantener la playa, y como mujeres orilleras entendemos la importancia del aporte personal en el ciclo ecológico y agradecemos al mar por los productos que nos entrega", señaló la dirigenta.

25 estands

La Fiesta Gastronómica Mar del Pacífico contará con 25 estands de venta de productos como artesanía en lana, fibra vegetal y madera; además de conservas de frutos nativos, licores, productos congelados y mermeladas. Asimismo, habrá venta de platos típicos como ceviche, empanadas, curantos y milcaos. También se contempla la presentación de grupos artísticos musicales y folclóricos provenientes de diferentes lugares.

"Cucao es una localidad en la costa oeste de la Isla Grande de Chiloé, ubicada a unos 60 kilómetros de la ciudad de Castro; la caleta es a mar abierto y responde a este nombre porque, si bien las comunidades se dedican a mariscar, recolectar y pescar, no hay embarcaciones o puerto", mencionó el Indespa en un comunicado.

El instituto dependiente del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo sumó que "la recolección en la orilla marina es una actividad que lleva siglos realizándose, parte del patrimonio cultural dedicado a la extracción de macha, cochayuyo y luche y es revivido día a día por las mujeres recolectoras".

$15 millones

Con la cita en la costa pacífica chonchina cierra el programa nacional Fiestas Costumbristas de la Pesca Artesanal de Indespa, el que contempló recursos por cerca de 15 millones de pesos para cada una de las 15 organizaciones beneficiarias de todo el país. Ello abarcó asesoría técnica, difusión, logística, gastronomía, educación y ornamentación de estos encuentros comunitarios que se han desarrollado en caletas del país.

columna de opinión

E-mail Compartir

Día Internacional de la Madre Tierra

El 22 de abril se conmemora el Día Internacional de Madre Tierra, fecha en el que se reconoce la importancia de preservar nuestro medio ambiente como único lugar que hasta ahora tenemos para asegurar la vida de todas las especies que en ella habitamos, una madre que hasta ahora nos ha entregado todo lo que necesitamos, que ha soportado las reiteradas agresiones, pero que, sabemos, no podrá seguir aguantando por siempre.

Esta fecha fue establecida en 1970 en Estados Unidos como un hito para incentivar la protección de los recursos naturales y 20 años después se extendió como celebración a nivel mundial. Este día nos invita a reflexionar sobre los desafíos que tenemos que enfrentar a nivel global.

La degradación de los suelos, la sobreexplotación de los recursos y el impacto en la biodiversidad, la contaminación ambiental, los desastres naturales, plagas y enfermedades, escasez hídrica y otras problemáticas a consecuencia de la crisis climática son situaciones que están ocurriendo actualmente en nuestro país.

Hasta 2022 Chile ha sufrido de 14 años consecutivos de sequía, lo que ha afectado de manera importante la actividad agropecuaria, es aquí donde la investigación, la innovación, las tecnologías y la capacitación deben seguir avanzando en su desarrollo e implementación de acuerdo con las necesidades actuales y del futuro que está por venir.

En los últimos años se han realizado un gran número de encuentros y acuerdos internacionales, con la finalidad de proteger el medio ambiente y ocuparse de la degradación ambiental, pero en opinión de muchos académicos y organismos internacionales esta situación ha continuado empeorando y el riesgo existente hace suponer que en el futuro no mejoraran si seguimos actuando de la misma manera.

oportunidad

Tenemos la oportunidad de tomar conciencia en que cada uno de nosotros somos responsables de los cambios que se generen, aportando con pequeñas o grandes acciones que contribuyan al desarrollo sustentable y sostenible de los recursos naturales.

Desde acciones individuales o familiares como el reciclaje domiciliario o el uso racional del agua y electricidad, hasta acciones más masivas como el fomento de la economía circular, la reducción en el uso de pesticidas, el uso eficiencia en el riego, el uso de tecnología para la sustentabilidad y producciones limpias.

En fin, la tarea de proteger a la tierra es de todos, es urgente y cada uno deberíamos preguntarnos que estamos haciendo para cuidar nuestro ambiente o que es lo que no estamos haciendo, porque ya es hora de involucrarnos. De ello dependerá nuestro futuro y el de las próximas generaciones.

"Hasta 2022 Chile ha sufrido de 14 años consecutivos de sequía, lo que ha afectado de manera importante la actividad agropecuaria, es aquí donde la investigación, la innovación, las tecnologías y la capacitación deben seguir avanzando en su desarrollo e implementación de acuerdo con las necesidades actuales y del futuro que está por venir. En los últimos años se han realizado un gran número de encuentros y acuerdos internacionales, con la finalidad de proteger el medio ambiente y ocuparse de la degradación ambiental, pero (...) esta situación ha continuado empeorando".

Lorena Jofré F., decana de la Facultad de Medicina Veterinaria y Agronomía, Universidad de Las Américas