Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Chiloé-Silvestre se alza como centro de rescate animal en la región y requiere de mayores aportes ante su crecimiento

Organización que surgió la década pasada ya no solo atiende fauna silvestre lastimada de Chiloé y a pesar de recibir recursos de entidades y particulares, sus gastos se multiplican. Pronto incorporará nuevas dependencias, en Ancud.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Chiloé es, sin lugar a dudas, uno de los lugares del país más diversos en cuanto a fauna nativa, tanto terrestre como marina, debido fundamentalmente a su aislamiento geográfico y su variedad de ecosistemas. El no contar con una sólida ley que protege el medioambiente y la conservación de la biodiversidad se ha convertido en uno de los principales problemas que ha debido enfrentar el Archipiélago. La acción del hombre y la irrupción de especies invasoras amenazan la supervivencia o existencia en abundancia de su fauna nativa.

Además de la variedad, este territorio insular alberga a especies únicas en el planeta. Esta diversidad ha sido puesta aún más en riesgo en los últimos años; los perros asilvestrados y otros factores con responsabilidad humana han contribuido a poner en peligro de extinción a algunas de ellas, o al menos hacerlas más vulnerables. Esto ha llevado a que tanto la ciudadanía como las autoridades sientan este problema como una pérdida y una alerta para evitar que más animales amenazados corran el riesgo de desaparecer o hacerse raros.

Actualmente no solo en Chiloé, sino que en toda la Región de Los Lagos, existe un único recinto de rehabilitación para animales silvestres, heridos o débiles, en su mayoría traídos por personal del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) y también por personas particulares. Se trata del Centro de Conservación de la Biodiversidad Chiloé-Silvestre, idea que nace de la organización que lleva el mismo nombre.

La historia partió en el 2009 con la creación de una organización comunitaria, con objetivos específicos de educar en relación a la fauna silvestre nativa y sus problemas de conservación, rehabilitar ejemplares lesionados como una manera de mitigar el impacto antrópico y realizar investigación en la materia para apoyar en medidas de conservación. Desde el 2013 se trabaja en un terreno propiedad de Sernapesca, que corresponde a la Reserva Marina de Pullinque, ubicada en la localidad de Nal Bajo, en la península de Lacuy y comuna de Ancud. Entre sus objetivos está, además, la educación ambiental y gran parte de su trabajo se realiza con voluntarios que llegan de todo Chile y el mundo a convivir en un ambiente rodeado de naturaleza.

Desde 2017 comenzó una labor mucho más robusta por parte de la organización, la que solo el pasado 2022 atendió a 209 animales. "En el año 2017 empezamos a trabajar de manera permanente, 24-7 y comenzamos con proyectos de rehabilitación de fauna silvestre básicamente. De ahí hasta ahora hemos tenido mucho trabajo voluntario, han pasado más de 500 voluntarios que han trabajado con nosotros todos estos años, hemos crecido bastante, la gente nos ha conocido bastante. Estamos trabajando fuertemente en lo que es rehabilitación de fauna silvestre de todo Chiloé", repasa Javier Cabello, presidente y fundador de la organización no gubernamental (ONG).

Agrega el médico veterinario que "somos el único centro de rehabilitación en todo Chiloé, y hoy en día somos el único abierto en toda la Región de Los Lagos; estamos recibiendo incluso animales de Puerto Varas, Puerto Montt, Calbuco, Osorno, entonces hemos tenido harto trabajo en ese sentido".

Otra de las iniciativas insertas dentro de la misma área de trabajo está relacionada a lo pedagógico, que incluye visita de estudiantes de diferentes establecimientos de enseñanza. Así lo explica el profesional: "El año pasado abrimos nuestro centro educativo, tenemos un circuito educativo con miradores hacia la Reserva Marina de Pullinque, con actividades educativas de diferente índole, sobre todo dando énfasis a lo que es la conservación de la fauna silvestre".

"clínica nueva"

Y uno de los grandes logros del último tiempo fue la adjudicación de recursos para la apertura de nuevas instalaciones: "Estamos con un proyecto grande también que es una subvención presidencial que nos otorgaron a finales del año pasado, para construir una clínica nueva y grande; estamos en la etapa final de la construcción e implementación, son más de 100 metros cuadrados donde vamos a tener diferentes salas para los animales que están críticos: carnívoros, los presas, los predadores".

Prosigue: "Vamos a tener equipos de rayos x, algunas salas también para que los practicantes puedan estudiar y hacer presentaciones de casos clínicos; estamos en la etapa final, nos está cambiando la vida en el sentido de poder atender a los animales de mucha mejor manera", apunta el ancuditano.

Sin embargo, en el último tiempo la ONG advierte complicaciones económicas que han ido surgiendo para mantener el funcionamiento y operatividad de este lugar que se suponía atendía solo al Archipiélago. Los gastos son variados y algunos de ellos tienen que ver con la propia mantención de los voluntarios que allí trabajan -en su mayoría estudiantes en práctica de distintas universidades-, los honorarios del profesional veterinario que allí se desempeña y la alimentación de los ejemplares que llegan al centro, entre otros desembolsos.

¿Quién financia? Al respecto, Cabello argumentó que "a pesar de todos estos proyectos que nos ganamos, seguimos siempre con falta de financiamiento. Es un problema bastante grave, hemos crecido mucho, estamos recibiendo animales de montones de lugares y no tenemos dinero incluso para el personal. Sin embargo, la Municipalidad de Ancud ya desde el año pasado nos está dando un aporte que nos ayuda muchísimo para el tratamiento de fauna silvestre, medicamento, tratamiento y este año también nos han entregado esa subvención que son 12 millones de pesos".

Adiciona el máster en Investigación Básica y Aplicada a los Recursos Cinegéticos y Doctor en Ciencias Agrarias y Ambientales, ambos grados por el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC) de la española Universidad de Castilla-La Mancha, que "estamos esperando también una subvención de la Municipalidad de Quemchi y que está ahí en proceso; aparte de eso, recibimos ayuda de parte de mucha gente, hay gente que nos deposita en nuestra cuenta del banco todos los meses; pero debido a todas nuestras funciones que tenemos, siempre nos falta".

En la misma entidad participa la médica veterinaria Rocío Vicencio. La profesional que llegó desde Santiago para asumir este desafío en la Isla es la encargada exclusiva de la parte de rehabilitación y cuidado animal del centro especializado.

En alusión a su labor, detalla que "es bastante larga, depende mucho del tipo de animal que ingresa, por lo general lo que nosotros siempre hacemos es gestionar los traslados hacia nuestro centro, ya que Chiloé es bastante grande. Las personas nos contactan a nosotros, nosotros hacemos el nexo del contacto para que ellos hagan los traslados, y luego ingresan hasta el centro y hacen todo el proceso de rehabilitación, primera atención que es mucha veces de urgencia; como los traslados son muy largos en Chiloé, los animales llegan muy descompasados".

VALORACIÓN

En relación al impacto y la valoración que tiene para la zona el poder contar con un espacio como este, Eduardo Burgos, vocero de la Fundación Asilvestrados en Chiloé, califica que "nosotros como fundación, incluso en instituciones anteriores donde estuvimos, hemos trabajado con Chiloé-Silvestre lo que es la rehabilitación de fauna nativa. Nosotros constantemente estamos realizando rescates de mamíferos y de aves silvestres en distintas partes de la provincia y siempre obviamente los derivamos donde está el centro de rehabilitación, dirigido por Javier Cabello. Hemos tenido muy buenas experiencias con ellos, hemos hecho una colaboración conjunta bastante importante".

En octubre de 2022, la Comisión de Medio Ambiente del Consejo Regional (CORE) de Los Lagos conoció la experiencia de Chiloé-Silvestre, con el fin de generar algunas líneas de apoyo al trabajo que desarrolla esta organización, en el marco de un trabajo mayoritariamente de voluntariado concretado por diversos profesionales.

En esta línea, Francisco Cárcamo (RN), consejero isleño, hace hincapié en que "nosotros tuvimos el privilegio de conocer su trabajo más en profundidad, más en detalle, con la presentación de una comisión que tuvimos en la comuna de Quellón específicamente, donde ellos nos manifiestan todas las acciones que están realizando con respecto a la protección, cuidado y rehabilitación de fauna nativa".

Bajo esta premisa, el político quellonino subraya que "obviamente los apoyos siempre son escasos, ellos mencionaban que se sustentan con aportes de terceros, con aportes de privados, con aportes del sector público, siempre son insuficientes los recursos. Nosotros le señalábamos que siempre van a estar las puertas abiertas del Gobierno Regional, pero en función de una propuesta, un proyecto que presenten; si es así, no quepa duda que nosotros los vamos a apoyar".

Desde el ámbito municipal también hubo palabras al desempeño de esta organización no gubernamental. Marcos Vargas (DC), alcalde de Queilen y presidente de la Asociación de Municipios de Chiloé, sostiene que "entendemos que es una labor súper loable, bastante inédita en la región y en la provincia fundamentalmente; ojalá tuviéramos más ONG que pudieran estar pendientes con lo que pasa con la flora, con la fauna, con características del Chiloé más profundo que tenemos; que haya un equipo de profesionales, varios de ellos ad honorem, que solamente se preocupan de rescatar la flora y la fauna silvestre, es súper destacable.

"Ojalá que con el tiempo vayan teniendo los apoyos desde el punto de vista municipal y gubernamental, que este tipo de iniciativas requieren", adjunta.

desde el gobierno

En representación del Ejecutivo, la seremi del Medio Ambiente, Carola Iturriaga, califica la función que ejecuta esta agrupación, arguyendo que "conocemos el trabajo que realiza la ONG Chiloé-Silvestre en la provincia; a finales del 2022 tuvimos una visita para ver su funcionamiento y trabajo en el rescate y rehabilitación de fauna silvestre, además de su vinculación con educación ambiental en las comunidades de la provincia".

Asimismo, consigna la personera que "destacamos también la gestión de la instalación de señalética vial en cruces de fauna silvestre, para proteger especies como el pudú y el zorro chilote. Cuentan con nuestra colaboración y apoyo, han ejecutado proyectos del Fondo de Protección Ambiental (FPA) en dos oportunidades".

Chiloé-Silvestre ha habilitado la cuenta corriente N° 831 000 52 191 del BancoEstado, RUT 65.012.452-4, a nombre del Centro de Conservación de la Biodiversidad, con el fin de continuar recibiendo colaboraciones durante todo el año.

"Las personas nos contactan, hacemos el nexo para que ellos hagan los traslados y luego ingresan hasta el centro y hacen todo el proceso de rehabilitación, primera atención que es muchas veces de urgencia".

Chiloé-Silvestre se alza como centro de rescate animal en la región y requiere de mayores aportes ante su crecimiento

Organización que surgió la década pasada ya no solo atiende fauna silvestre lastimada de Chiloé y a pesar de recibir recursos de entidades y particulares, sus gastos se multiplican. Pronto incorporará nuevas dependencias, en Ancud.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Chiloé es, sin lugar a dudas, uno de los lugares del país más diversos en cuanto a fauna nativa, tanto terrestre como marina, debido fundamentalmente a su aislamiento geográfico y su variedad de ecosistemas. El no contar con una sólida ley que protege el medioambiente y la conservación de la biodiversidad se ha convertido en uno de los principales problemas que ha debido enfrentar el Archipiélago. La acción del hombre y la irrupción de especies invasoras amenazan la supervivencia o existencia en abundancia de su fauna nativa.

Además de la variedad, este territorio insular alberga a especies únicas en el planeta. Esta diversidad ha sido puesta aún más en riesgo en los últimos años; los perros asilvestrados y otros factores con responsabilidad humana han contribuido a poner en peligro de extinción a algunas de ellas, o al menos hacerlas más vulnerables. Esto ha llevado a que tanto la ciudadanía como las autoridades sientan este problema como una pérdida y una alerta para evitar que más animales amenazados corran el riesgo de desaparecer o hacerse raros.

Actualmente no solo en Chiloé, sino que en toda la Región de Los Lagos, existe un único recinto de rehabilitación para animales silvestres, heridos o débiles, en su mayoría traídos por personal del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) y también por personas particulares. Se trata del Centro de Conservación de la Biodiversidad Chiloé-Silvestre, idea que nace de la organización que lleva el mismo nombre.

La historia partió en el 2009 con la creación de una organización comunitaria, con objetivos específicos de educar en relación a la fauna silvestre nativa y sus problemas de conservación, rehabilitar ejemplares lesionados como una manera de mitigar el impacto antrópico y realizar investigación en la materia para apoyar en medidas de conservación. Desde el 2013 se trabaja en un terreno propiedad de Sernapesca, que corresponde a la Reserva Marina de Pullinque, ubicada en la localidad de Nal Bajo, en la península de Lacuy y comuna de Ancud. Entre sus objetivos está, además, la educación ambiental y gran parte de su trabajo se realiza con voluntarios que llegan de todo Chile y el mundo a convivir en un ambiente rodeado de naturaleza.

Desde 2017 comenzó una labor mucho más robusta por parte de la organización, la que solo el pasado 2022 atendió a 209 animales. "En el año 2017 empezamos a trabajar de manera permanente, 24-7 y comenzamos con proyectos de rehabilitación de fauna silvestre básicamente. De ahí hasta ahora hemos tenido mucho trabajo voluntario, han pasado más de 500 voluntarios que han trabajado con nosotros todos estos años, hemos crecido bastante, la gente nos ha conocido bastante. Estamos trabajando fuertemente en lo que es rehabilitación de fauna silvestre de todo Chiloé", repasa Javier Cabello, presidente y fundador de la organización no gubernamental (ONG).

Agrega el médico veterinario que "somos el único centro de rehabilitación en todo Chiloé, y hoy en día somos el único abierto en toda la Región de Los Lagos; estamos recibiendo incluso animales de Puerto Varas, Puerto Montt, Calbuco, Osorno, entonces hemos tenido harto trabajo en ese sentido".

Otra de las iniciativas insertas dentro de la misma área de trabajo está relacionada a lo pedagógico, que incluye visita de estudiantes de diferentes establecimientos de enseñanza. Así lo explica el profesional: "El año pasado abrimos nuestro centro educativo, tenemos un circuito educativo con miradores hacia la Reserva Marina de Pullinque, con actividades educativas de diferente índole, sobre todo dando énfasis a lo que es la conservación de la fauna silvestre".

"clínica nueva"

Y uno de los grandes logros del último tiempo fue la adjudicación de recursos para la apertura de nuevas instalaciones: "Estamos con un proyecto grande también que es una subvención presidencial que nos otorgaron a finales del año pasado, para construir una clínica nueva y grande; estamos en la etapa final de la construcción e implementación, son más de 100 metros cuadrados donde vamos a tener diferentes salas para los animales que están críticos: carnívoros, los presas, los predadores".

Prosigue: "Vamos a tener equipos de rayos x, algunas salas también para que los practicantes puedan estudiar y hacer presentaciones de casos clínicos; estamos en la etapa final, nos está cambiando la vida en el sentido de poder atender a los animales de mucha mejor manera", apunta el ancuditano.

Sin embargo, en el último tiempo la ONG advierte complicaciones económicas que han ido surgiendo para mantener el funcionamiento y operatividad de este lugar que se suponía atendía solo al Archipiélago. Los gastos son variados y algunos de ellos tienen que ver con la propia mantención de los voluntarios que allí trabajan -en su mayoría estudiantes en práctica de distintas universidades-, los honorarios del profesional veterinario que allí se desempeña y la alimentación de los ejemplares que llegan al centro, entre otros desembolsos.

¿Quién financia? Al respecto, Cabello argumentó que "a pesar de todos estos proyectos que nos ganamos, seguimos siempre con falta de financiamiento. Es un problema bastante grave, hemos crecido mucho, estamos recibiendo animales de montones de lugares y no tenemos dinero incluso para el personal. Sin embargo, la Municipalidad de Ancud ya desde el año pasado nos está dando un aporte que nos ayuda muchísimo para el tratamiento de fauna silvestre, medicamento, tratamiento y este año también nos han entregado esa subvención que son 12 millones de pesos".

Adiciona el máster en Investigación Básica y Aplicada a los Recursos Cinegéticos y Doctor en Ciencias Agrarias y Ambientales, ambos grados por el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC) de la española Universidad de Castilla-La Mancha, que "estamos esperando también una subvención de la Municipalidad de Quemchi y que está ahí en proceso; aparte de eso, recibimos ayuda de parte de mucha gente, hay gente que nos deposita en nuestra cuenta del banco todos los meses; pero debido a todas nuestras funciones que tenemos, siempre nos falta".

En la misma entidad participa la médica veterinaria Rocío Vicencio. La profesional que llegó desde Santiago para asumir este desafío en la Isla es la encargada exclusiva de la parte de rehabilitación y cuidado animal del centro especializado.

En alusión a su labor, detalla que "es bastante larga, depende mucho del tipo de animal que ingresa, por lo general lo que nosotros siempre hacemos es gestionar los traslados hacia nuestro centro, ya que Chiloé es bastante grande. Las personas nos contactan a nosotros, nosotros hacemos el nexo del contacto para que ellos hagan los traslados, y luego ingresan hasta el centro y hacen todo el proceso de rehabilitación, primera atención que es mucha veces de urgencia; como los traslados son muy largos en Chiloé, los animales llegan muy descompasados".

VALORACIÓN

En relación al impacto y la valoración que tiene para la zona el poder contar con un espacio como este, Eduardo Burgos, vocero de la Fundación Asilvestrados en Chiloé, califica que "nosotros como fundación, incluso en instituciones anteriores donde estuvimos, hemos trabajado con Chiloé-Silvestre lo que es la rehabilitación de fauna nativa. Nosotros constantemente estamos realizando rescates de mamíferos y de aves silvestres en distintas partes de la provincia y siempre obviamente los derivamos donde está el centro de rehabilitación, dirigido por Javier Cabello. Hemos tenido muy buenas experiencias con ellos, hemos hecho una colaboración conjunta bastante importante".

En octubre de 2022, la Comisión de Medio Ambiente del Consejo Regional (CORE) de Los Lagos conoció la experiencia de Chiloé-Silvestre, con el fin de generar algunas líneas de apoyo al trabajo que desarrolla esta organización, en el marco de un trabajo mayoritariamente de voluntariado concretado por diversos profesionales.

En esta línea, Francisco Cárcamo (RN), consejero isleño, hace hincapié en que "nosotros tuvimos el privilegio de conocer su trabajo más en profundidad, más en detalle, con la presentación de una comisión que tuvimos en la comuna de Quellón específicamente, donde ellos nos manifiestan todas las acciones que están realizando con respecto a la protección, cuidado y rehabilitación de fauna nativa".

Bajo esta premisa, el político quellonino subraya que "obviamente los apoyos siempre son escasos, ellos mencionaban que se sustentan con aportes de terceros, con aportes de privados, con aportes del sector público, siempre son insuficientes los recursos. Nosotros le señalábamos que siempre van a estar las puertas abiertas del Gobierno Regional, pero en función de una propuesta, un proyecto que presenten; si es así, no quepa duda que nosotros los vamos a apoyar".

Desde el ámbito municipal también hubo palabras al desempeño de esta organización no gubernamental. Marcos Vargas (DC), alcalde de Queilen y presidente de la Asociación de Municipios de Chiloé, sostiene que "entendemos que es una labor súper loable, bastante inédita en la región y en la provincia fundamentalmente; ojalá tuviéramos más ONG que pudieran estar pendientes con lo que pasa con la flora, con la fauna, con características del Chiloé más profundo que tenemos; que haya un equipo de profesionales, varios de ellos ad honorem, que solamente se preocupan de rescatar la flora y la fauna silvestre, es súper destacable.

"Ojalá que con el tiempo vayan teniendo los apoyos desde el punto de vista municipal y gubernamental, que este tipo de iniciativas requieren", adjunta.

desde el gobierno

En representación del Ejecutivo, la seremi del Medio Ambiente, Carola Iturriaga, califica la función que ejecuta esta agrupación, arguyendo que "conocemos el trabajo que realiza la ONG Chiloé-Silvestre en la provincia; a finales del 2022 tuvimos una visita para ver su funcionamiento y trabajo en el rescate y rehabilitación de fauna silvestre, además de su vinculación con educación ambiental en las comunidades de la provincia".

Asimismo, consigna la personera que "destacamos también la gestión de la instalación de señalética vial en cruces de fauna silvestre, para proteger especies como el pudú y el zorro chilote. Cuentan con nuestra colaboración y apoyo, han ejecutado proyectos del Fondo de Protección Ambiental (FPA) en dos oportunidades".

Chiloé-Silvestre ha habilitado la cuenta corriente N° 831 000 52 191 del BancoEstado, RUT 65.012.452-4, a nombre del Centro de Conservación de la Biodiversidad, con el fin de continuar recibiendo colaboraciones durante todo el año.

"Las personas nos contactan, hacemos el nexo para que ellos hagan los traslados y luego ingresan hasta el centro y hacen todo el proceso de rehabilitación, primera atención que es muchas veces de urgencia".